sábado, 30 de abril de 2011

melodía desencadenada

Hoy quiero hablar de una canción que siempre me pareció muy bella pero ahora que me he enterado de su peculiar historia, me ha hecho tanto tilín que la quiero desgranar aquí.

Se trata de la canción estadounidense conocida en España por el título de «Melodía desencadenada» o también «Melodía encadenada» o a veces también «Desencadenando melodías».
Muchos la recordaremos por la banda sonora de la película "Ghost", ("espíritu" o "fantasma"), estrenada en el año 1990.

La canción se titula en inglés "Unchained melody" ("Melodía desencadenada"). Lo aparentemente absurdo de su título tiene la lógica de haber sido compuesta para la banda sonora de la película "Unchained" ("Desencadenado"), estrenada en el año 1955. Aquella película tenía su argumento basado en un ambiente carcelario y de ahí el título que adoptó la canción.
Posteriormente adquirió muchísima más fama internacional gracias a la película Ghost, donde estaba interpretada por The Righteous Brothers que la grabaron en el año 1965.

   Unchained Melody -- The Righteous Brothers -- año 1965   http://www.youtube.com/v/Zv8czIoAw5w

La letra original en morado y en verde la traducción literal al español:
Oh, my love, my darling,
i’ve hungered for your touch
a long, lonely time.
And time goes by so slowly,
and time can do so much.
Are you still mine?
I need your love.
I need your love.
God speed your love to me.
Lonely rivers flow to the sea, to the sea,
to the open arms of the sea.
Lonely rivers sigh: “wait for me, wait for me”.
I’ll be coming home, wait for me.
Oh, my love, my darling,
i’ve hungered for your touch
a long, lonely time.
And time goes by so slowly,
and time can do so much.
Are you still mine?
I need your love.
I need your love.
God speed your love to me.
Oh, mi amor, mi querida,
he deseado tanto tus caricias
durante un largo, solitario tiempo.
Y el tiempo pasa tan lento,
y el tiempo puede hacer tantas cosas.
¿Eres mía aún?
Necesito tu amor.
Necesito tu amor.
Que dios me envíe tu amor.
Los ríos solitarios fluyen hacia el mar, hacia el mar,
hacia los brazos abiertos del mar.
Los ríos solitarios susurran: “espérame, espérame”.
Voy camino a casa, espérame.
Oh, mi amor, mi querida,
he deseado tanto tus caricias
durante un largo, solitario tiempo.
Y el tiempo pasa tan despacio,
y el tiempo puede hacer tantas cosas.
¿Eres mía aún?
Necesito tu amor.
Necesito tu amor.
Que dios me envíe tu amor.

Unchained Melody es una de las canciones con más versiones. (Más de 500 se han registrado).
La música fue escrita por Alex North y la letra es de Hy Zaret.
Una de sus grandes interpretaciones fue hecha por Elvis Presley el 21 de junio de 1977 en un programa de televisión.
Historia de “Unchained Melody” (“Melodía desencadenada”)
La autoría de “Unchained Melody” ha sido suplantada por un tal William Stirrat que dijo que escribió la letra bajo el seudónimo de "Hy Zaret" en el verano de 1936, cuando tenía 16 años y que la compuso con la intención de enamorar a una chica llamada Mary Louise "Cookie" Pierce, de su misma edad.
Todo ello generó litigios legales largos de describir aquí. Este es el resumen de aquella peripecia:

WILLIAM STIRRAT
William Albert Stirrat (Siracusa, Nueva York 5 nov 1919 — Freehold , Nueva Jersey 2 jul 2004) hizo su pretensión de autoría de "Unchained Melody" en un artículo en un diario local de su ciudad natal.
Según William Stirrat, escribió "Unchained Melody" en el verano de 1936, cuando tenía 16 años, y dice que la música la aportó Alex North que formaba parte de un grupo musical al que él pertenecía.
También dijo que en el año 1979 inscribió la canción en el Gremio de Escritores, para obtener los derechos de autor.
Sin embargo, en fecha tan reciente como 2006, se descubre al verdadero Hy Zaret como el autor de "Unchained Melody". En la biografía del auténtico Hy Zaret no se hace ninguna mención de William Stirrat.
William Stirrat pleiteó falsamente para tener la autoría de "Melodía desencadenada" bajo el seudónimo de Hy Zaret. Pero este equívoco ha sido ampliamente divulgado en Internet.


Ahora pasemos a conocer a los verdaderos autores de la canción “Unchained Melody”:

HY ZARET
El estadounidense Hy Zaret (Hyman Harry Zaritsky) (Nueva York 21-8-1907 — Westport, Connecticut 2-7-2007) fue un letrista y compositor, más conocido como el co-autor de la exitosa canción "Unchained Melody" en 1955, una de las canciones más famosas del siglo XX.
El mayor éxito de Zaret fue "Unchained Melody", una canción que él co-escribió con el compositor Alex North para la película de ambiente carcelario "Unchained" ("Encadenado"), de ahí el título, año 1955, que fue nominado para el Premio de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas USA a la Mejor Canción Original.
Esa grabación fue revivida en 1990 gracias a su inclusión en la película, Ghost ("espíritu" o "fantasma").

ALEX NORTH
El estadounidense Alex North (Isadore Soifer), Chester, Pensilvania 4-12-1910 — Los Ángeles, California 8-9-1991, fue un compositor de música para cine. Fue candidato al premio Oscar en 14 ocasiones, pero no obtuvo ninguno. En 1985 se le concedió el Óscar honorífico.
En 1955, North compuso el tema para un oscuro film carcelario llamado “Unchained“. Ese mismo año, la canción de Alex North fue nominada al Óscar (galardón que no consiguió) pero el tema se convirtió inmediatamente en un éxito comercial. De hecho, se hizo tan tremendamente popular que en una sola semana se llegaron a grabar hasta cuatro versiones —correspondientes a Jimmy Young, Les Baxter, Al Hibbler y Liberace—, todas las cuales entraron en el top 30 de las listas británicas. Este hecho figura en el libro de los record Guinnes de los éxitos británicos: los singles que entraron en el top 30 (entre mayo y junio de 1955) .

Además del anteriormente citado récord de 1955, esta canción cuenta con otro récord increíble: ha sido el único tema en alcanzar el nº 1 en las listas británicas cuatro veces en la historia. Las versiones que alcanzaron este honor corresponden a: Jimmy Young (1955); The Righteous Brothers (1990) [aunque se grabó en 1965]; Robson & Jerome (1995) y Gareth Gates (2002).

  "MELODIA DESENCADENADA"  cantada en español   http://www.youtube.com/v/FtO1P34K_qI

LA LETRA DE LA CANCIÓN EN ESPAÑOL:
Oh, mi amor, mi vida,
yo sufro por tu adiós
en mi soledad
el tiempo se va tan lento
si tú no estás aquí
dime que aún eres mi amor
te quiero ver, contigo estar
le ruego a Dios vuelvas a mí
no te olvidaré, lo sé, lo sé,
sueño siempre en ti
junto a mí
no me olvides tú
piensa en mí, piensa en mí,
como yo lo haré por siempre.
Oh, mi amor, mi vida,
me muero, sufro si no estás
oh, no, ¡qué soledad!,
el tiempo se va tan lento
si tú no estás aquí
dime si aún eres mi amor
a ti te amaré
sí, por siempre así,
le pido a Dios que vuelvas a mí.

De esta canción, como de tantas otras, el gran cantante catalán José Guardiola, grabó una versión en español. Aquí está el resultado:
"Melodía desencadenada" - canta en español Jose Guardiola - http://youtu.be/3FgHfDsr1Gk

"Melodía desencadenada"
(en versión de Jose Guardiola)

Oh mi amor, cariño
sin ti no sé vivir
tan sólo llorar;
oh mi amor, cariño
añoro tu reir
y tú besar.
Quiero tu amor,
quiero tu amor,
quiero sentir
tú amor.
Siempre junto a ti
en el bien y en el mal
quiero encadenarme
a tu amor;
siempre junto a ti
piel con piel quiero estar,
quiero encadenarme a ti.
Sólo estoy, cariño
y sueño revivir
tus besos de ayer.
Oh mi amor, cariño,
sin ti no sé vivir
ni soy feliz,
quiero tu amor,
quiero tu amor,
quiero sentir
tu amor.

De las muchas versiones que tiene esta canción en distintos idiomas, escojo esta cantada en italiano por IL DIVO en plan lírico:
"Unchained Melody (Senza Catene)" http://www.youtube.com/v/VBvIr2KVhOQ

   y también esta versión (sólo música) tocada con flauta andina   http://www.youtube.com/v/Z1lTXhXTasA

Decidme si no os parece bellísima esta canción e interesante su historia, ¿eeehhhhhhhhhhh?

sábado, 23 de abril de 2011

semana del orgullo dei

Como estamos metidos de lleno en plena "Semana del Orgullo Dei"©, yo también quiero estar a la altura y contribuir con este
Cuento
Érase un país habitado por un pueblo hace muchos, muchísimos años.
En ese país, entre otros, habitaba un pastor propietario de grandes ganados de ovejas churras y merinas, que se llamaba Abraham.
Abraham, pastor de ganado trashumante, nació en Ur de Caldea, en medio de la tierra Palestina.
El tal Abraham, como se aburría mucho cuando apacentaba sus ovejas, un buen día se inventó un cuento. Verás.

Érase que se era que un día Abraham estaba durmiendo la siesta bajo una encina milenaria mientras las ovejitas triscaban fresca hierba aquí y allá, cuando se le apareció Yahvé y le propuso un juego muy raro. Le dijo: «¿A que no tienes coj--- (narices) a coger a tu hijo y sacrificarle en mi honor?».
Conque va el pastor Abraham y le responde: «¿Que no los tengo? Tengo un par de ellos para eso y mucho más».

Conque se va pa su hijo medio mocito, se le lleva al monte con engaños y zarantoñas y cuando estaba a puntito de clavarle el cuchillo en el cuello para degollarle, va y se le aparece un ángel enviado por Yahvé y le dice: «¡Detente Abraham! Ya le has demostrado a mi señor que los tienes bien puestos y en vez de degollar a tu hijo vas a degollar a ese corderillo para que no te quedes con las ganas».
Total, que ya vio Yahvé cómo se las gastaba el pastor, por lo que estableció con él un pacto que incluía su deseo de convertirlo en el origen de su pueblo predilecto y al que le daría en recompensa la tierra de Palestina como posesión perpetua.

Cuando Abraham tenía setenta y cinco años de edad, el mismo Yahvé en persona fue el que le ordenó salir de su tierra para que fuera
«al país que yo te indicaré» y viajaron hasta Canaán donde, en el encinar de Siquem, Yahvé le entregó las escrituras de propiedad de ese país, para él y para toda su descendencia.

Abraham estaba casado con Sara. Cuando la pareja contaba respectivamente 100 y 90 años, por intermedio de Yahvé, Sara concibió un hijo al que pusieron de nombre Isaac.
Isaac se casó a los 40 años con Rebeca, la cual era estéril pero por intermedio de Yahvé, Rebeca, con 60 años parió dos hijos gemelos, a los que pusieron los nombres de Esaú y Jacob.

Cuentan los cuentos que Jacob compró el derecho de la primogentiruta a su hermano Esaú por un plato de lentejas.

Un buen día, Jacob se encontró con un ángel con el cual tuvo que luchar hasta vencerlo. Entonces el ángel le dijo: "Ahora mismito vas a cambiar tu nombre de Jacob por el de Israel; porque has luchado con Yahvé y le has vencido”.
Jacob tuvo doce hijos: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín. Las 12 tribus de Israel. Hijas sólo tuvo una: Dina.
Pasaron los años y luego vino lo de Moisés que era un niño judío que los egipcios salvaron de morir en el Nilo.

En cierta ocasión, Moisés estaba pastoreando un rebaño de churras y de merinas, cuando vio una zarza que ardía sin consumirse. Se puso a observar más de cerca aquella maravilla, y Yahvé le habló desde la zarza y le dijo que debía liberar a su pueblo predilecto de la esclavitud que estaba padeciendo en Egipto.
Moisés primeramente declaró a Yaveh que él no era el candidato para realizar dicha obra encomendada, dado que al parecer padecía de tartamudez. Yaveh le aseguró que le proporcionaría el apoyo para su obra entregándole las herramientas adecuadas.

Total, que como los egipcios no querían desprenderse por las buenas de la mano de obra barata de los judíos, Moisés no tuvo más remedio que persuadirles con aquello de «Las10 plagas» que Yahvé envió a los egipcios para que dejaran partir a los judíos de Egipto.

El Faraón de Egipto se dio por vencido y dejó salir a los israelitas. Pero luego se arrepintió y los quiso capturar. En esto que vino lo del paso del Mar Rojo. Yahvé hizo que se separaran las aguas y se formara un caminito estrechito por donde pasaron los israelitas, judíos, hebreos... (llámalos como quieras) hacia su destino final en la Tierra Prometida. En esto que cuando fueron a pasar sus perseguidores, los soldados egipcios, Yahvé hizo que se cerrara la brecha y el Mar Rojo volvió a su ser, con lo que murieron ahogados todos los soldados que les perseguían.

Cuentan los cuentos (hace más de 3000 años) que cuando Yahvé concedió la tierra prometida a las “tribus de Israel”, esta tierra ya estaba habitada, por lo que tuvieron que enfrentarse a sus moradores que eran los palestinos. La primera ciudad con la que se encontraron después de salir de Egipto y andar deambulando por el desierto durante 40 años y entrar en la Tierra Prometida fue la poderosa Jericó rica ciudad protegida por grandes murallas que cayeron milagrosamente.
"Jericó" -- cantan The Blue Diamonds

cuando Yahvé le aconsejó a Josué y a su tropa que tocaran unas trompetas y que dieran alpargatazos a las bocas de unos cántaros.  "JERICÓ" --  canta José Guardiola
Como se verá a estas alturas, los israelitas no tuvieron que echar mano de violencia alguna; eran los contrarios los que sucumbían por los designios de Yahvé. ¡Ya ves!
Luego vino aquello de atravesar el desierto del Sinaí. Los israelitas pasaban mucha hambre porque no tenían nada que echarse al estómago. En esto que Yahvé hizo llover maná del cielo. Para que bebieran, Moisés golpeó con su báculo una roca, y empezó a brotar el agua a borbotones. ¡Fíjate! Pasaron muchos años y luego vino lo de David y Goliat. Goliat era un gigante fanfarrón que lideraba el ejército de los palestinos. David era un humilde pastorcillo judío que le derrotó con la pedrada de su honda pastoril. Total, pasaron muchos, muchísimos años y los israelitas, que venían perseguidos por los nazis, se refugiaron en la Tierra Prometida. ¡Claro! ¿Para qué tenían una tierra prometida? Para ocuparla pacíficamente por medio de la valiosa colaboración de Yahvé. (Aquí Yahvé se disfrazó de ONU). Como los palestinos se pusieron un poquito protestones, Yahvé, a petición de los israelitas (su pueblo elegido), les tuvo que enviar un paquete de plagas consistentes en bombardeos, asentamientos campesinos, muro de hormigón, bloqueos y otras cositas por el estilo. Pero como el Imperio Romano era muy pagano, hacía pagar con sangre a los cristianos por practicar su religión favorita hasta que un día (también un buen día), del cristianismo derivó el catolicismo y se asentó en un trocitito de tierra llamado Vaticano, [que en latín significa "el poeta cantó"] que el emperador Contantino Romero regaló a los sufridos cristianos transformados en católicos [que en latín significa "arriba a la derecha"]. Y todo eso —y mucho más— es lo que nos cuenta el cuento de los cuentos = la biblia.
Y colorín colorado, este cuento que dura más de 3000 años, todavía no se ha acabado. Que paséis unos felices días en esta singular "Semana del Orgullo Dei"©. Adiós (o Salú).
sinagoga "La Blanca" (Toledo)

Sinagoga "La Blanca" Toledo

domingo, 10 de abril de 2011

una primavera en Madrid

Hoy me viene un recuerdo muy entrañable, pues se trata de una parejita de jóvenes adolescentes, allá por la primavera del año 1968. Por aquel año fue en el que España ganaba el Festival de la Canción de Eurovisión con el    "La, la, la" defendido por Massiel   

y en Francia los jóvenes estudiantes hacían por aquella primavera un ensayo general para la utopía que dio en llamarse "El mayo francés", que fue algo así como el mayo que ponen en mayo los quintos de mi pueblo, pero sin chopo y sin quintos.
Él (llamémosle Jose), empezó a salir con Maribel; dos chavalillos que por aquellos días estrenaban su primer noviazgo, ese que dura poquísimo y se recuerda toda la vida.

Por aquellos días, cuando la primavera madrileña vestía de pájaros y hojas nuevas los plátanos del Paseo de las Delicias, Maribel y Jose se disponían a entrar en el cine Candilejas a ver la película "Al este del edén" que protagonizaba un chico muy rebelde con un nombre muy raro.
Era el cine de la plaza Luca de Tena. A la puerta un visible cartel advertía NO APTA PARA MENORES.
Jose, con más miedo que vergüenza, hizo un supremo esfuerzo por aparentar más edad ante la taquillera y con voz decidida le pidió dos entradas.

Entraron por fin, a ver la película (que ahora llaman flim) y en el momento en que más oscuridad tenía la sala de cine, cuando todos parecían estar más fijos a la pantalla, Jose, en un instante de suprema valentía que llevaba planeando medio siglo, acertó con los labios de Maribel en un beso tan fugaz como furtivo. Eso a Maribel debió gustarle mucho pero lo disimuló tanto, que hasta que empezó a sonar esa musiquilla inconfundible (que es cuando todos se levantan, se ponen los abrigos y no te dejan ver los títulos de crédito) fue cuando Maribel le devolvió a Jose un nervioso beso en la mejilla.

Terminó la película, se encendieron las luces de la sala, y se vio que Maribel y Jose ya llevaban encendidas las mejillas. Al salir de la sala había unos policías vestidos de gris marengo, pidiendo el carné a todo aquel que parecía ser menor de edad. Toda aquella peripecia vivida en el cine era el anuncio de un amor que duraría...   «Toda una vida» canta Antonio Machín  

¡Qué bello todo, verdad?, pero el caso es que la parejita, por causa de un pueril "quítame allá esas pajas", sufrió una gran crisis. Empezó con la tardanza de Maribel un día en el que estaban citados en un bar del paseo de las Delicias, para ir al cine. Maribel se presentó a la cita con hora y media de retraso. Luego no faltó alguien que le dijera a Jose que la habían visto por el Paseo del Prado de la mano de otro chico. La desconfianza, los celos y hasta los malos modales, se instalaron entre Jose y Maribel. Se dijeron cosas muy difíciles de borrar y todo aquello desembocó en la ruptura del noviazgo.

El tiempo pasaba y la parejita no se recomponía. Se veían, sí, pero se rehuían. Un día se cruzaron por Atocha y miraron para otro lado. Otro día se apeaban del metro en la estación de Palos de Moguer y no se dijeron nada.
Así iban pasando los meses y la lumbre cada vez más apagada. Hasta que un negro día, Jose supo que Maribel se casaba con aquel chico tan mayor con el que estaba saliendo desde meses atrás. La noticia en sí, con ser muy dura, le dolió muchísimo más por el rumor que corría por el barrio de que Maribel se casaba deprisa y corriendo por estar embarazada.
   «Ya sé que tienes novio» canta Antonio Machín
El tiempo iba pasando y Maribel,con su marido y sus dos hijos, atravesaba por los preliminares de un inminente divorcio.

Pero la suerte o el destino quiso que un día se encontraran Jose y Maribel en la Estación Sur de Autobuses de Palos de Moguer.
Sin meditarlo, como autómatas, se estrecharon en un cálido abrazo y una milésima de segundo se separaban como si advirtieran que aquel saludo no era lo correcto. Se contaron lo importante de sus vidas y hablando, hablando, hablando... casi sin darse cuenta, acabaron sentados en la mesa de un bar en donde evocaron recuerdos juveniles.

Al menos a mí hay una tierna canción que me recuerda mucho la peripecia de aquella parejita.
  LAS CUATRO Y DIEZ de Luis Eduardo Aute  


sábado, 26 de marzo de 2011

hijos de cura

Ya está bien de usar el insulto de hijoputa para calificar a personas indeseables. Ni siquiera es aceptable el de hijosdefruta que usé un día en este blog.
Me propongo desde ahora mismo retirarlo de mi vocabulario. Las señoras que tienen hijos como resultado del ejercicio de la prostitución, no deben ser rebajadas tanto con esas comparaciones.
Propongo el insulto de hijodecura porque creo que es peor parecer ser hijo de un cura y una devota, que de una santa prostituta. Define mucho más, ¡dónde va a parar!
 ... «Llevo algún tiempo promocionando que sea sustituido el insulto de "hijo de puta" por otro que no mencione a la madre: "hijo de cura".

He elegido a estos profesionales porque ellos son los auténticos personajes que se han dedicado a aterrorizarnos y hacernos cabronadas con alevosía y nocturnidad desde hace muchos siglos, y no las santas y misericordiosas putas, que aparte de sacrificarse por sus hijos y nunca abandonarlos, dan placer a los varones que nadie quiere y nunca los desacreditan. Mientras que los que ejercen el poder eclesiástico han sido tan "hijosdecura", que han convertido en prostitutas a muchas mujeres solteras, al acostarse con ellas y hacerlas madres de sus hijos; después, tras abandonarlas y a sus hijos, se han dedicado a desacreditarlas desde el púlpito como "putas barraganas deshonestas".

Y el pueblo fanatizado en la doctrina misógina católica, ha considerado el peor crimen del mundo que ¡¡¡"las putas vendieran sus encantos"!!!, de ahí que naciera el insulto "tu puta madre" o "hijo de puta" considerando que el insultado parecería haber sido hijo de una ¡escoria de madre puta!

Por eso proponemos el insulto de "hijo de cura" porque nosotros creemos que el peor crimen del mundo es ser un cabrón de cura fundamentalista-antidemocrático-supersticioso-hipócrita... y parecer que el insultado podría haber sido hijo y educado por un cabrón de cura semental, al que sale en las prácticas fundamentalistas-antidemocráticas-supersticiosas-hipócritas... que le caracterizan.»

Algunos casos destacados de HIJOS DE CURA:

ROSALÍA DE CASTRO
Hija natural del sacerdote José Martínez Viojo y María Teresa de la Cruz Castro y Abadía, una hidalga soltera de escasos recursos económicos.
Con frecuencia, los biógrafos de la escritora gallega han ocultado la condición eclesiástica de su padre, así como también trataron de obviar el hecho de que fue registrada como hija de padres desconocidos.

La gran poeta gallega llegó a saberlo ya de adulta, aunque siempre rondó por su cabeza la negra sombra de que su padre vestía una negra sotana. De esa sospecha que era vox populi entre sus paisanos contemporáneos, nació esta bonita poesía, más tarde convertida en canción.
NEGRA SOMBRA

Cando penso que te fuches
negra sombra que me asombras,
ó pé dos meus cabezales
tornas facéndome mofa.
Cando maxino que es ida
no mesmo sol te me amostras
i eres a estrela que brila
i eres o vento que zoa.
Si cantan, es ti que cantas,
si choran, es ti que choras,
i es o marmurio do río
i es a noite i es a aurora.
En todo estás e ti es todo
pra min, i en min mesma moras;
nin me dexarás ti nunca,
sombra que sempre me asombras.
         
NEGRA SOMBRA
(traducida al castellano)
Cuando pienso que te fuiste
negra sombra que me asombras,
al pie de mis cabezales
vuelves haciéndome mofa.
Cuando imagino que te has ido
en el mismo sol te me muestras
y eres la estrella que brilla
y eres el viento que sopla.
Si cantan, eres tú quien cantas,
si lloran, eres tú quien lloras,
y eres murmullo del río
y eres la noche y la aurora.
En todo estás y eres todo
para mí, y en mí misma moras;
ni tú me abandonarás nunca,
sombra que siempre me asombras.
   




HILDEGART RODRÍGUEZ
Hildegart Rodríguez Carballeira fue concebida en Ferrol por la socialista Aurora Rodríguez Carballeira y un sacerdote gallego escogido como padre biológico por ella sólo para ese fin. Una vez que quedó embarazada se mudó a Madrid, donde nació Hildegart el 9-12-1914.

Aurora [...] , puso la cabeza –no los ojos ni el corazón– en un capellán castrense un tanto estrafalario y muy aventurero, al que le atrajo la idea de poder engendrar “un ser superior”.

PABLO IGLESIAS
Paulino de la Iglesia Posse (Ferrol, 18 de octubre de 1850 - Madrid, 9 de diciembre de 1925) hijo de Pedro de la Iglesia Expósito, empleado del ayuntamiento de Ferrol y su madre Juana Posse. Fundador del PSOE y de la UGT.

A través de un contacto virtual de los muchos que surgen en esta modernidad de la Internet, oí decir que era hijo de un cura. He indagado bastante en su biografía y no encuentro una confirmación fidedigna, por lo que sospecho que pudiera ser un bulo elaborado por sus contrarios en ideología, para desacreditar al gran líder de la izquierda española. Bien es verdad que su padre se llamaba Pedro de la Iglesia Expósito, apellidos típicos de los que salían de miembros de la iglesia como espermatozoides y volvían a ella a los pocos días de vida para ser bautizados —tal vez— por el mismo cura que los engendró.

Antes, los hijos de cura cuya familia materna no podía mantener o no quería soportar la vergüenza de un hijo ilegítimo, los ponían en el torno de las monjas. Así que el niño, que ya había salido del seno de la iglesia en forma de espermatozoide, volvía a ella envuelto en pañales anónimos. Más tarde, las monjas lo devolvían al mundo con el apellido Expósito y el nombre del santo del día. Expósito en latín significa "poner fuera".

En Galicia se decía que todos llaman “padre” al cura menos sus hijos que le llaman “tío”. Existen miles de hijos de clérigos en todo el mundo, muchísimos que viven con su pareja y esos hijos “sin apellido” ni derechos, de herencia por ejemplo. Miles de sacerdotes que han renunciado al celibato y viven como clandestinos… aunque muchos de ellos hubiera aceptado esa opción cuando eran apenas adolescentes… y sin otra salida en la vida.

Los casos de sacerdotes que viven en concubinato y tienen hijos, son cada vez más numerosos, sobre todo en América Latina.

México, 05/03/2010. Raúl González Lara, presunto hijo del fallecido fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, admitió el viernes haber reclamado 26 millones de dólares a la orden a cambio de no revelar los abusos sexuales de los que acusa a su padre. “Guardaría silencio a cambio de "10 (millones de dólares) por los abusos sexuales cometidos a Omar (su hermano) y 10 por los abusos sexuales cometidos a mi persona durante nueve años por mi papá".
Sorprenden a un sacerdote en pleno acto sexual con la empleada del templo
  Viernes 5 nov. 2010
Un sacerdote peruano fue sorprendido y grabado en plena sesión sexual con la empleada de limpieza de su parroquia en el norte de Perú, según imágenes difundidas por la televisión de Lima, tomadas por el marido que sospechaba de la infidelidad de su mujer. El cura José Antonio Boitrón Solano fue encontrado en su cama de la iglesia Medalla Milagrosa, en la ciudad de Trujillo, con Tedolinda Amaya Altamirano, que ahora está con un embarazo de cuatro meses producto de su relación con el religioso.

 EFE - Roma - 02/08/2009 - La Santa Sede se plantea permitir que los hijos de los sacerdotes que viven en concubinato y tienen hijos puedan llevar el apellido del padre y heredar sus bienes personales, según el diario italiano La Stampa.

El Vaticano estudia que los hijos de los sacerdotes lleven sus apellidos y hereden. Los bienes personales de los clérigos pasarían a su prole, pero no los que pertenecen a la Iglesia.

¡¡Ah, y estoy del papa hasta el papo!!

martes, 22 de marzo de 2011

hipócritas y pedófilos

Esa secta que opera aquí en España y en otros muchos lugares del mundo, que se le conoce popularmente como Iglesia Católica, partido adscrito a la IV (Internacional Vaticanista) es un partido político muy popular que siempre está  al lado del pueblo humilde y no tiene nada suyo.
Los súbditos de la IC son un club de solteros selectos que están en contra de la familia natural y que para tapar sus contradicciones y falsedades, (ya que no se casan y no tienen hijos oficialmente) se hacen llamar padres, madres, hermanos... y a nosotros nos aplican el calificativo de hijos (sobrinos no, porque sobrinos sí tienen ellos de manera reconocida).

Repiten a menudo la frase que dicen que dijo Jesucristo «Dejad que los niños se acerquen a mí» y lo hacen por amor fraterno ya que todos somos hermanos. Entre sus doctas enseñanzas está la de formar moralmente en cuestiones de sexo a los niños y jóvenes de sus catequesis y lo hacen bajo las doctrinas emanadas del Vaticano. Todo lo hacen desinteresadamente, movidos por la buena intención de salvar almas para el cielo.

Esa Iglesia Católica Vaticana es una institución en la que su reino no es de este mundo.
Todos sus miembros hacen votos de pobreza y la pobreza es lo que más los caracteriza a lo largo de sus abnegadas vidas.  También hacen votos de castidad.
Los miembros de esta secta religiosa tan influyente tienen un alto concepto de la familia y de la vida del ser humano desde su nacimiento. Sí, sí, son muy amantes de sus familias y de las nuestras. Sobre todo, a la mujer la tienen en un altar.
Pero en los asuntos de la política nunca se meten a opinar, por lo que nadie podrá acusarlos de ser de derechas ni mucho menos, de izquierdas.

lunes, 21 de marzo de 2011

alacena de las monjas

Un robo milagroso en la alacena de las monjas


  (tomado de la revista interviú)  
Un individuo solo, sin más armas que una palanqueta y con poca experiencia como atracador fue el ladrón del convento de Santa Lucía, el hogar de 16 monjas cistercienses de clausura en Zaragoza.
Las investigaciones abiertas en un juzgado de la capital maña apuntan a un ladrón ocasional, alguien que sabía que en su alacena las monjas guardaban algo de dinero pero que no sospechaba que en varias bolsas de plástico iba a haber una cantidad millonaria, ya sea el 1.200.000 euros que confesó la primera monja, ya los 450.190 € que contó la abadesa al día siguiente.


El ladrón, según esta hipótesis alguien que estaba en apuros económicos y que tiempo después de conocer el convento pensó en el armario de las monjas como un golpe fácil para ir tirando, no iba preparado para semejante botín, porque las inspecciones en el convento han revelado cómo fue el atraco. Primero, aprovechó la misa para entrar en Santa Lucía y se desvió hacia la primera puerta que reventó. Luego vendrían otras dos y la habitación donde está la alacena de las monjas.

Al abrir la alacena de las monjas y encontrarse con varios fajos de billetes apilados unos junto a otros, la mayoría de 500 euros, el ladrón tuvo, según todos los indicios, un momento de desconcierto. Según ha podido saber esta revista, comprobó que no le cabían los billetes en su ropa y rebuscó en la habitación, hasta que vio una bolsa de plástico grande llena de papeles para tirar.   ...   ...



Yo creo que estamos ante un caso auténtico de lo que da de sí la alacena de las monjas, con mucha más veracidad que esa canción tan almibarada y tan impropia de ser compuesta por un tío de izquierdas como presumía Carlos Cano

 
Siempre me he preguntado —y me seguiré preguntando— si esas monjitas que hacen trabajos de pastelería y los venden en sus conventos repartidos por toda España: ¿Pagarán sus obligaciones a Hacienda lo mismo que los pasteleros que no van con sotana o con hábitos monjiles por la vida? ¿Sacarán, al menos, la preceptiva licencia de Sanidad para elaborar productos alimenticios? ¿Tendrán obligación de tener carné de manipuladoras de alimentos? Además de lo que el Estado Español les paga a través de sus gobiernos meapilas y timoratos, ¿en cuánto más podríamos cifrar el dinero que no les cobran?
No; no creo que paguen nada, igual que tampoco pagaban ni declaraban a Hacienda el montoncito de billetes de 500 € (morados dicen que son) que acumulaban con fervor dentro de la alacena.
Esto, en el fondo, es mucho más grave que la polémica de si crucifijos sí/crucifijos no en la pared principal de los edificios del Estado Español.
¡¡Ay, señor, señor!!
AMÉN
Jesús______H_
COBEJA DE LA SAGRA
La cigüeña de Erustes
se fue a Cobeja;
vaya pueblo que coje
por el que deja.
(Dicho popular y añejo)

domingo, 27 de febrero de 2011

bares, que-é lugares...

Ayer estuve en un bar. Mi médico me tenía prohibido entrar en los bares, hasta ahora. Pero ahora, para un asmático como yo, da gusto entrar a los bares. Bueno, (ejem, ejem), no hay qe exagerar, pero se nota una enorme diferencia en cuanto al humo que flotaba en el ambiente y se metía en todos los alveolos de todos los pulmones. En los míos también y me hacía tanto daño que mi médito me regañó muy severamente y me vi obligado a quitar los bares de mis lugares de visita.

Pero los bares españoles son algo muy importante. No me explico por qué se los maltrata promulgando leyes antihumo y otras cosas por el estilo.
Igual que en la naturaleza hay especies en peligro de extinción que es preciso proteger con leyes especialmente protectoras, los bares españoles se merecen una consideración de parecido jaez.

Los bares españoles son sitios de especial protección. Y no porque sean especies en peligro de extinción; no. No corren, de momento, ese peligro.
Pero los bares son unos de los elementos más característicos de lo español. A través de los bares nos vemos patrióticamente unidos todos los españoles sin distinción, sin matices ni puñeterías; lo mismo vascos, que catalanes, que canarios. (Los que cantan vestidos de amarillo, no; los otros).

Ya lo dijo en su día Gabinete Caligari:
Bares, que-é lugares
tan gratos para conversar,
no hay como el calor del amor en un bar.


Al calor del amor en un bar


Amor, la noche ha sido larga y llena de emoción
pero amanece y me apetece estar juntos los dos.

Bares, que-é lugares
tan gratos para conversar,
no hay como el calor del amor en un bar.

Amor, no he sabido encontrar el momento justo
pues con el frío de la noche no estaba a gusto.

Mozo, ponga un trozo
de bayonesa y un café
que a la señorita la invita mesié.

Y dos alondras nos observan sin gran interés
el camarero está leyendo el AS con avidez.

Bares, que-é lugares
tan gratos para conversar,
no hay como el calor del amor en un bar.

Amor, aunque a estas horas ya no estoy muy entero
al fin llegó el momento de decirlo: te quiero.

Pollo, otro bollo
no me tenga que levantar;
no hay como el calor del amor en un bar.

Jefe, no se-e queje
y ponga otra copita más
no hay como el calor del amor en un bar.

El calor del amor en un bar...
El calor del amor en un bar
..............................
Los bares son una cosa muy de la España profunda. Son como la siesta, la paella y el botijo. Los bares hicieron la unidad de las gentes y las tierras de España.

Y a los bares, últimamente no se les hace nada más que agredir, vejar y menospreciar. Se atenta contra la españolidad de los bares. ¡Vamos!, que bien pudiéramos decir que el que no va a los bares —que se me perdone— pero tiene muy poquito de español. Casi nada.
A los bares se les está disparando a su línea de flotación. Primeramente fue con eso de la peatonalización de algunas calles. A una calle peatonal no se puede ir con coche y el coche es el complemento ideal para acudir a los bares.
Luego, la agresión siguió con aquello de la circunvalación de las carreteras que pasaban por el centro de los pueblos. Cuando alguien va en su coche y le entran ganas de beberse una cerveza fresquita, si la carretera pasa alejada del pueblo, hace pereza y no se le ocurre desviarse para entrar a algún bar de ese pueblo.

Y ahora ya, para colmo, lo de la mal-llamada "ley antitabaco" —que yo mismo la habría bautizado, más bien, con la denominación de "ley antihumos"—, que consiste en no consentir que se fume en los bares. ¡Qué atentado! Pero si en los bares se ha fumado toda la vida desde el descubrimiento de América. Pero si un bar sin humo es como un jardín sin flores.
Ya lo dijo el sabio de Sabina en una de sus canciones:"aquí sabemos vivir, [en España] solo en Antón Martín hay más bares que en toda Noruega".
¿Será exagerado? ¿Será verdad? ¿Será solo para que rimen los versos?

No se puede agredir más a los bares. Tenemos que hacer algo. ¡Qué nos importa que en la Europa más civilizada ya no se fume en los bares? España es otra cosa. España es diferente. Quitar los bares con su agradable humito de cigarros, sería como quitar la granada al escudo de España. (O el castillo; o el león; o las cadenas...)

Según dice en su blog  El maldito Rober:

Burgos ciudad bravía,
noventa bares y una sola librería;
Burgos ciudad tan fría,
que el obrero se va a misa
y el cura a la mancebía.

¡Y qué razón tiene el maldito Rober!
Así que..., eso: si tenemos algo de españoles los españoles, luchemos para que no desapearezcan tantos bares patrios como están en peligro de desaparecer.
¡¡Hombre!!

sábado, 19 de febrero de 2011

presentación de mi libro

¡Qué queréis? Yo nunca concebí el hecho de tener un blog para darme autobombo; para promocionar mis virtudes (mucho menos, mis defectos) ni para hablar de mí en resumidas cuentas.
Pero ahora he picado; he sucumbido. He caído en la tentación que nunca pensé caer.

Me han editado un libro (con casi toda seguridad el único de mi vida) y me ha invadido un sarpullido de vanidad por todo el cuerpo y lo quiero mostrar.
La Diputación Provincial de Toledo me acaba de editar el libro aquí reseñado, (para que luego nos preguntemos "¿para qué sirven las diputaciones provinciales?").

Y el viernes 18 de febrero 2011 a las 19 h., se hace la presentación de mi libro a cargo del alcalde socialista de mi pueblo.
Más de un bloguero ciber-amigo me ha azuzado para que utilice mi blog para mostrar las fotos/videos del acto. Pues bien: prometo que lo haré. Para mí es un acto de mucha trascendencia, de profundo regocijo y de sano —o insano— orgullo, y lo quiero publicar.

¡¡Qué le voy a hacer!! Ya hace más de 2 años que lo expuse —de manera cibernética— en una de las web's que yo controlo.
aquella primavera del 79

 
El alcalde, Gustavo Figueroa, abriendo el acto de presentación del libro
El viernes 18 de febrero a las 19 h. en el salón de plenos del ayuntamiento de Bargas se hizo la presentación de mi libro

Yo le respondo con palabras de gratitud
(Aquí se puede leer el libro íntegramente)

Con estas fotos intento complacer a esos ciber-amigos blogueros que me han sugerido que cuelgue este material gráfico de un acto que para mí resultó muy entrañable e inolvidable.

domingo, 23 de enero de 2011

Andrés el anarquista

Andrés era un hombre muy campechano y jovial que en el momento en que le conocí, su edad colaba un poco de los 80 años. Poseía una buena cultura adquirida de forma autodidacta, en los círculos libertarios. Su profesión primera fue la de pastor, como su padre y abuelos. Fue un joven de ideología anarquista, que al iniciarse la guerra civil no dudó ni un segundo en alistarse voluntario a los ejércitos que defendieron a la República, de forma idealista y entusiasta.
Era bajito, moreno y flacucho; feo pero muy simpático y jovial. A partir de su alistamiento como voluntario al 5º Regimiento, destacó enormemente entre sus camaradas de manera involuntaria, a causa de una determinada generosidad con que le había dotado la Naturaleza.

Corrió como un reguero de pólvora, entre todos los milicianos del frente del Jarama y luego del de Brunete, la noticia de aquella diferencia que hacía tan diferente de sus compañeros, al protagonista de esta historia. Fue tan penetrante la noticia, que llegó hasta la retaguardia, allí donde un numeroso grupo de jóvenes libertarias, se ocupaban del hospital y de la intendencia.

Fue tal la fama que adquirió el joven Andrés con su peculiaridad, que casi nadie le conocía por Andrés, sino por el apodo del 31. En muchas de las voluntarias de retaguardia, había un extraño “quiero / no quiero” por saber lo que hubiera de mito o de realidad en relación con el apodo.
Un día en el frente de Brunete, que como consecuencia de una tregua o alto el fuego acordado por los dos bandos, se encontraba la tropa algo relajada y bromeando con la misma cuestión… Andrés, que en aquel día estaba un poco bebido y bastante harto ya de bromitas, chanzas e indirectas, se acercó de improviso a la mesa en donde jugaban al cinquete y bromeaban varios camaradas, y descargó sobre la improvisada mesa de juego un enorme pepinazo, que hizo saltar los naipes y los dineros por los aires y dejó estupefactos y paralizados a todos los presentes.
Después pasó al frente del Jarama
y siguió acompañándole la fama.
Más tarde, en el frente de Brunete
comentaron el caso del cinquete.
Sobre aquella leyenda hacían risas y comentarios las mocitas de un taller de confección de prendas militares, que estaba situado en lo que hoy es La Casa de la Radio y Televisión Española, allá en Prado del Rey, provincia de Pozuelo de Alarcón.

Pasaron ya muchos años y a don Andrés le llegó la senectud. Viudo y anciano fue acogido en la casa de su único hijo. Y un día… ¡ay!, su nuera, sin querer, a través del espejo del cuarto de baño debió ver algo fuera de lo corriente y tuvo la torpeza de comentárselo en secreto a la vecina de más confianza. ¡En qué mala hora lo hiciera! A partir de aquel día en la casa del hijo, no faltaban las visitas de algunas señoras de cierta edad, que con cualquier excusa intentaban hacer amistad con don Andrés a través de su nuera, bajo la tapadera de ir a pedirle una ramita de perejil; una cebolla; un poquito de sal; una tacita de aceite, un diente de ajo; unas hojitas de laurel; un vasito de vinagre; unas cucharaditas de pimentón; …

Aquello era un continuo ir y venir de gentes que argumentaban las cosas más absurdas. Empezaron a ir: vendedoras de artículos de limpieza, de robots de cocina, de potingues de belleza, de vaporettas, de tuperwares, de cacerolas y de ollas a presión; de sartenes que fríen sin aceite, devotas de una religión muy rara; astrólogas, echadoras de cartas, curanderas… ¡¡Yo qué sé!!

El hijo de don Andrés, avergonzado y cabreado, culpaba de todo esto a su esposa, y ella, la pobre, estaba avergonzada, abrumada y desbordada con todo aquel ajetreo pero no sabía cómo cortarlo de raíz.

Las relaciones matrimoniales de la pareja se agriaron por culpa de aquel ajetreo de gente. Tuvo que venir un lamentable suceso para que olvidaran en parte las rencillas y la tirantez, ya que un día, a don Andrés, que ya contaba ochentaytantos años, le tuvieron que hospitalizar. Pero con el paso de los días, se fue recuperando poco a poco, gracias a los esmerados cuidados que le prodigaba una enfermera de aquel hospital.

Un día, la enfermera se puso con él un poco más cariñosa que de costumbre y allí se produjo el drama. El pobre don Andrés no pudo superar la profunda emoción y falleció de forma repentina, quedándole en los labios una plácida sonrisa…, aunque también se le quedó de relieve otra señal más destacada. De este lamentable suceso debió tener noticias el cantautor Javier Krahe y de aquella leyenda hizo esta canción

ayuntamiento de Villaseca de la Sagra

domingo, 16 de enero de 2011

periodismo español

Al periodismo español en su conjunto se le ha llegado a denominar "4º poder". Estoy seguro de que es un poder del Estado, lo que no estoy tan seguro es de que sea el cuarto. Quizá sea el tercero o tal vez, en algunas circunstancias, el segundo o el primero.

Lo cierto es que el periodismo en España ha adquirido un poder desmesurado. Y como todo poder desmesurado, es abusador, arbitrario, injusto y perseguible en una sociedad que por ser democrática, debiera combatir todos los lobbys de abusos de poder.
Está haciendo falta una gran autocrítica entre los profesionales del oficio periodístico, pero como todos los profesionales de todos los oficios, son tan corporativistas que nunca se atreverán a hacer autocrítica para mejorar lo mucho mejorable en el ejercicio de su profesión.

Un periodista es un profesional de grado superior, de nivel universitario, que no tendrían por qué ser los galopines de los caprichos e intereses de las poderosas empresas periodísticas. Y es muy frecuente ver a un periodista que en el pleno ejercicio de su oficio de titulado superior, se dedica a dedicarnos unos minutitos de publicidad.

Un titulado superior universitario no debe descender a ese nivel. Es lógico que un periodista, que equivocó la carrera o se le atragantó el título, se quiera dedicar a hacer anuncios, a hacer teatro o a hacer buñuelos de viento. Pero en el ejercicio de su digna profesión, no debiera hacer otra cosa que ser un informador veraz y comprometido con la deontología de su oficio y con la sociedad a la que quiere servir —si es que la quiere servir como informador—.

Algunas veces, el periodista, más que informador se convierte en difamador, provocador, agresor, invadidor de la privacidad de ciertos individuos.
Se ha hecho ya costumbre y hasta ley, eso de montar guardia a la puerta de algunos ciudadanos para que cuando salen a la calle a tirar la basura o a esperar a sus hijos a la salida del colegio, se abalanzan a él apretujándole "las alcachofas" contra los morros a ver si le pueden sonsacar alguna palabrita en evitación de que todas se las tengan ellos que inventar.

Gracias a la escasa autoestima de las conciencias y de la dignidad que mueve a algunos periodistas, pueden venderse al mejor postor y tirarse a la basura sin el mínimo reparo para esparcirla sobre la respetable sociedad.
El periodismo en España es ultra-informativo y pierden el virgo y hasta el pañuelo del moco con tal de ser los primeros en dar una noticia por insulsa que sea.
El periodismo en España es tan ultra-informativo que cuando nos informan de que la policía ha descubierto un piso franco en donde unos terroristas preparaban un montón de bombas caseras, acto seguido nos informan concienzudamente de cuáles eran los ingredientes químicos que entraban en la formación de dichas bombas. Así, si algún chavalillo que anduviera algo despistado con su vocación, al enterarse de los ingredientes necesarios para construir bombas, se pueda convertir en un buen terrorista casero.

Yo y algunos más, al llegar a esto nos preguntamos con triple admiración: «¡¡¡Pero por qué no les cortan los vuelos a estos periodistas ultra-informativos, la autoridad competente!!!». Y al cabo de dos o tres milisegundos, yo mismo me respondo: «Porque los periodistas en España, tienen un poder por encima de los poderes que podrían ponerles freno a su periodismo ultra-informativo».

Qué opinaríamos de otros profesionales de grado superior (título universitario), cuando, por ejemplo, el médico interrumpiera su trabajo para aparecer en la salita de espera diciendo: «Aplíquense esta crema de baba de caracol en las hemorroides y en dos semanas estarán totalmente curadas». ¿Qué opinaríamos del astrofísico que saliera todos los domingos en el cuarto milenio de Íker Jiménez para vaticinarnos lo que hará la semana próxima la conjunción de Júpiter con Saturno a todos los nacidos bajo el signo de cáncer?

Así que..., conque..., pues..., ya te digo...>


periolistos

Se trata de una palabra nueva producto de la fusión o casamiento de la palabra "periodistas" con la palabra "listos", o sea que periolistos es la nueva palabra que define a los periodistas listos. Hay una pléyade de ellos.
¡Me dan una envidia! Sí, me da envidia ver a esos periodistas —que en el mejor de los casos son licenciados en ciencias de la información, o sea, titulados superiores universitarios— cómo son insustituibles en las tertulias de toda índole porque entienden de TODO: de política nacional e internacional, de medicina, de diplomacia, de economía, de psiquiatría, de estadística, de historia universal, de sociología, de física y química..., ¡hasta de matemáticas!

Me parecen super-listos algunos periodistas, por eso yo les bautizaría con el neologismo de periolistos o periolistas, (que tanto monta monta tanto).
Esos profesionales de la información que son lo más parecido a los simios; a los monos, quiero decir. No, no es un insulto ni ofensa alguna. Es que dicen que nuestros hermanos lejanos los monos son muy imitadores. Eso, eso es lo que yo quería decir, imitadores.

Los periolistos de la radio o así, un buen día imitaron todos a ese gran comunicador del periodismo deportivo conocido por "El Butanito", que cuando era más joven que ahora parió una frase mal construida o imposible del estilo de esa tan conocida de "hasta que no vengas no cenamos".
La frase que manufacturó Butanito era "se han roto las hostilidades" referida a cuando un ciclista agrupado en el pelotón general, se lía a dar pedales por su cuenta y se adelanta unos metros de los otros ciclistas.

¡La frasecita se las trae! Esa frase mal construida debiera haber sido sustituida por "se han desatado (o desbordado) las hostilidades", porque, por el contrario, cuando las hostilidades se rompen, se deshacen, es que surge la paz, el entendimiento, la armonía.
Bueno pues a partir del torpe y equivocado invento de Butanito, desde ese mismo instante hasta nuestros días, todos los periolistos deportivos cuando tiene que describir una situación parecida, repiten como papagayos "se han roto las hostilidades".

Son muy monos. Muy imitadores, quiero decir.

Hace años, alguien, en el programa televisivo de "Madrid directo", al entrar como corresponsal parió la frase de: «Hoy en Madrid buenas tardes un accidente en la carretera de Valencia tiene cortada la vía en ambas direcciones», en vez de entrar y decir: «Buenas tardes. Hoy en Madrid  un accidente en la carretera de Valencia tiene cortada la vía en ambas direcciones».
Bueno pues, desde ese momento, todos los periolistos que entran en directo o en diferido en programas de radio o de televisión, repiten invariablemente esa forma rara de construir la frase y alterar el orden lógico de la oración gramatical.

Siguiendo con esto, hace pocos días he oído decir a un periolisto: «No son buenas tardes todas las medallas conseguidas por los deportistas españoles...,» cuando lo correcto habría sido iniciar la frase con "buenas tardes" y después todo lo demás.
Que sí, que te lo digo yo, que los periolistos son muy imitadores con perdón de los monos.

¿Y cuando se ponen a amenizar una noticia televisiva? Toman una grabación de imágenes que dura tres segundos y medio y la dan vueltas y vueltas a un bucle interminable de por lo menos treinta vueltas, mientras están informando de la noticia en cuestión. ¡Qué tediosos, que vacíos, qué imitadores!

Estos días, lo que más me dolió es cómo trataron la información de la tortura y el salvajismo contra un toro en Tordesillas (Valladolid).
Tú, yo, el otro y el de más allá, en principio, pudiera pensar que los periolistos que están dando la noticia, tienen su corazoncito, su ética y sus ideales morales que no les permite ponerse del lado del salvajismo cruel que están informando, sino del lado contrario.
Pues bien, durante todo el tiempo que duraba la noticia televisiva (en varias televisiones, eh,) no se les ocurrió mejor cosa que 'amenizarla' con imágenes tediosamente repetitivas en bucle infinito de cómo los valientes mozos clavaban y clavaban y clavaban..., sus lanzas en el cuerpo del toro.

¡¡Son peripatéticos los periolistos!! Lo mismo cuando se ponen a informar de lo mala y peligrosa que es la droga de tal o cual... Todo el tiempo que les dura su noticia televisiva, la están "amenizando" y "adornando" con imágenes de cómo se preparan las rayitas blancas y luego se las esnifan. O las 'educativas' imágenes de cómo el drogadicto calienta una cuchara con droga con el mechero o de cómo se ligan el brazo para encontrase la vena y clavarse la jeringuilla de la droga.
Lo mismito que cuando informan de que la policía ha descubierto una vivienda en la que unos jovencitos terroristas fabricaban bombas. Van los periolistos y ni cortos ni perezosos, para hacer más "profesional" y más completa su noticia, te van dando, detalle a detalle, de todos los componentes que empleaban para fabricar las bombas caseras, con el añadido informativo de las cantidades en gramos de productos que entraban a formar parte de dichas bombas.

¡¡Yo, cuando sea mayor no quiero ser periolisto!! ¿Cuándo se les hará un juicio popular a esos periolistos?


viernes, 7 de enero de 2011

la olla a presión del partido


El PsoE anda inquieto. En su interior se está cociendo una efervescencia que hace que vaya cogiendo presión la olla y ya nos lo advierte aquel refrán de:

«Donde tengas la olla no metas la ...»
Bueno, es igual, ¡qué más da! Esto no tiene nada que ver con lo que quiero decir ahora.
El PSOE anda inquieto por culpa de un aparente proceso de derechización que dura, por lo menos, desde comienzos de la transición, allá por el año 1977 y se notó más a partir del año 1982. Durante el periodo felipista se les olvidó hacer algún tipo de gestos de reconocimiento a los brigadistas internacionales; a los militares, policías, maestros y demás funcionarios del estado expulsados por la fuerza de sus puestos. A los represaliados, perseguidos, exiliados y fusilados durante la larga noche del franquismo. Por olvidárseles..., hasta se les olvidó hacer un gesto para rescatar y dignificar los huesos y el respeto de tantos cadáveres arrojados a fosas comunes de todas las cunetas de España.
Claro que todo está justificado porque por entonces había ruido de sables con uniforme.

Si todavía en estos días se le pone contra las cuerdas al juez Baltasar Garzón por intentar dignificar los esqueletos humanos repartidos por las cunetas de España, a ver quién es el guapito que se atreve a hacer lo que un partido de izquierdas debería hacer.
Ahora ya, en pleno periodo zapaterista, se les está olvidando dejar de alimentar a la hidra vaticanista, para que toda religión se sostenga con la aportación de sus crédulos. Se está olvidando la retirada de símbolos religiosos dentro de escuelas, cuarteles del ejército, salas de juicios, dependencias del estado y sobre todo los símbolos más simbólicos de jurar o prometer sobre la Constitución.
(Si fuera lo que yo dijera, sería solamente la promesa pelada, sin juramento, ya que el acto de jurar es propio de los actos religiosos e impropio de un estado aconfesional, si acaso éste lo fuera de verdad).

La última proeza del zapaterismo ha sido la de intentar prolongar la vida laboral de los currantes. Y yo me pregunto: ¿No es lo mismo prolongar la vida laboral que prolongar la jornada laboral? ¡Vamos, digo yo! Pero se parece mucho, ¿a que sí?
Debiéramos dejar que eso lo haga la derecha cuando venga, que se augura que será muy prontito.
Si en el año 1919, un gobierno nada sospechoso de ser de izquierdas, tuvo la feliz idea de poner el tope a los trabajadores en los 65 años, un gobierno que sí es un poquito sospechoso de ser de izquierdas (sin exagerar), bien pudiera rebajar la edad de jubilación y si no pudiera, por lo menos, dejarla como está.


Y yo me digo para mis adentros: "¿No es la mejora de vida y el bienestar de las capas más humildes de un país, la misión principal y prioritaria de un gobierno de izquierdas?"

En el seno del PsoE se mueven unos discretos movimientos promovidos por la gente más genuinamente de izquierdas. No sabemos qué fuerza tendrán para detener la caída de un gobierno que cada día se aproxima más por la ladera del valle del ucedismo.

Yo espero que pronto, el partido socialista ate adecuadamente cortos a sus políticos más representativos. Hay que democratizar el partido por dentro para que se democratice la política por fuera. Casos como ese de Zapatero imponiendo que Bono encabezara la lista electoral por Toledo a las recientes pasadas elecciones generales para prometerle el sillón de la presidencia del Congreso de los Diputados, mientras que al mismo tiempo se le zarandeaba ese mismo sillón a Manolo Marín cuando todavía estaba sentado, no tienen que quedar sin reprimenda al que así lo haga.

Yo, al menos, espero mucho de la corriente Izquierda Socialista del partido, aunque dentro estén en manifiesta inferioridad numérica. Mantengámonos ojo avizor para avizorar lo que ocurre dentro de los próximos 15 ó 20 meses.

martes, 4 de enero de 2011

menos humos


El humo flotando en los lugares cerrados de pública concurrencia se va a acabar. Eso espero. O por lo menos, se va a ir reduciendo hasta llegar a ser tolerable y nada peligroso para nuestros pulmones.

El humo flotando en los lugares cerrados de pública concurrencia me ha hecho mucho daño. No tanto daño como a esos camareros, músicos y demás trabajadores del café-concierto, café-teatro y demás cafés, restaurantes y demás.  Y hace años también a los conductores y cobradores de los autobuses de líneas regulares entre poblaciones. No nos olvidemos de los trenes y aviones.

Y esta no es una ley antitabaco como muchos la denominan y por eso abogan porque el gobierno prohíba su venta. De lo que se trata es de una ley anti-humos. De algo que se podría encuadrar en el eslogan: «No sueltes humo de tabaco donde el prójimo lo pueda respirar».

Cuando desde siempre yo respiraba en todos esos sitios el aire del ambiente, era muy consciente de que me estaba fumando varios cigarrillos yo, que nunca he fumado voluntariamente.

Y siempre me dije para mis adentros: Haber si llega un tiempo en el que impere la sensatez, el tacto comedido, la educación cívica, el respeto al próximo..., para que acabemos de respirar tanto humo los que no queremos fumar. Pero ¡quiá! No llegaba nunca.

Ya sólo quedaba que se aplicara la restricción de fumar en bares, restaurantes y discotecas. Será difícil erradicarlo totalmente porque este es un país muy permisivo, muy poco restrictivo, digan lo que digan algunos que en estos días hablan de dictadura del gobierno y hacen un bonito cántico a la sacrosanta libertad de fumar en los lugares que se quiera.

Este es el país de las mil leyes que luego de promulgadas no hace nada por defender su estricta observancia.

Que no se preocupen esos rebeldes dueños de algunos lugares públicos. Al final no les pasará nada. Dentro de año y medio, a pesar de lo que diga la ley anti-humo, la cosa quedará en que en unos lugares no fumará dentro ningún cliente y en otros sí que fumarán.

Pero en los últimos reductos públicos más típicos del fumeteo, se seguía respirando un aire muy cargado de un humo de tabaco tan denso que en muchísimos casos podía cortarse con unas tijeras. Los bares, restaurantes y discotecas tuvieron durante muchísimos años la ocasión de advertir ese fenómeno tan chungo, tan insano, e intentar poner algún tipo de remedio, por el bien de la salud de esos clientes que ahora es cuando sí temen perder.

Quizá todo se hubiera podido arreglar gastándose unos euritos en un sistema de impulsar la circulación del aire, que lo tomara del exterior, bien dotado del oxígeno correspondiente, y renovar el aire del local a base de expulsar el aire viciado por el lado opuesto, y eso, durante varios ciclos al cabo de las horas que estaba abierto el local, con la frecuencia adecuada al número de metros cúbicos de humo de tabaco generado en la unidad de tiempo.

Pero no es justo que sólo nos metamos con el humo de los cigarros. En esos locales de pública concurrencia, insano también resulta respirar el aire viciado por dióxido de carbono de tantas horas de respiraciones condensadas en su ambiente, sin que entre más aire puro —en invierno— que el de la puerta de la calle en los brevísimos momentos que se abre para entrar o salir alguien.

Ahora, en estos días, son muchos los fumadores que critican estas prohibiciones legisladas por el gobierno. Son muchos, también, los dueños de bares y restaurantes que se quejan amargamente y arremeten contra esa ley anti-humos. Algunos, más sensatos a mi parecer, entran en razones reconociendo que no se puede hacer que respiren el humo del tabaco los que no tienen por qué respirarlo, como son los camareros, los músicos y los actores de esos locales en donde hasta el año pasado se fumaba a pleno pulmón.

Nunca he fumado pero intento comprender a los fumadores y lo duro que lo tienen que estar pasando, pero lo mejor es enemigo de lo bueno, y lo mejor es que haya tenido que ser el gobierno el que arbitre lo del fumeteo en lugares públicos cerrados.

También yo siempre aspiré a que los fumadores me comprendieran y se apiadaran un poquito de mí.

El smoke ciega tus eyes