La habanera es un estilo de música que tuvo su origen en Cuba a principios del siglo 19, aunque con raices musicales de varios ritmos españoles como el tanguillo, las segudillas manchegas y las jotas. Por eso se las agrupa dentro de los cantes "de ida y vuelta".
Los intercambios culturales entre Cuba y España trajeron hasta nosotros este estilo musical de la mano de soldados, marineros y clérigos.
Es la habanera como una fresca y olorosa brisa de mar que acaricia y envuelve, llegando directamente hasta lo más profundo de los sentidos, de los recuerdos, de las añoranzas. El dulce balanceo de su ritmo nos incita a movernos al son de su música.
En muchas letras de habaneras se evocan los amores entre las cubanas y los españoles.
Se habla del mar/la mar, de las olas, de barcos veleros, de bellísimas mulatas, de añoranzas, de amores abandonados o imposibles, de playas de fina arena con aguas azul-turquesa, de palomas, golondrinas y gaviotas; de cálidas noches tropicales. De todo lo bello que la imaginación de los compositores ha sido capaz de impregnar en este tipo de canciones.
Las habaneras también se colaron en el género lírico de las zarzuelas y de las óperas.
En la ópera "Carmen" con música de Georges Bizet suena la habanera "El amor es un pájaro rebelde", su nombre popular es "la habanera de Carmen".
En España, las habaneras, principalmente se cultivan en CATALUÑA y en el PAÍS VASCO. También, en todo el LEVANTE. Pero más atinado sería decir que en toda España.
♦ Torrevieja (Alicante)
♦ San Vicente de la Barquera (Cantabria)
♦ Valverde del Camino (Huelva)
♦ Calella de Palafrugell (Gerona)
...organizan cada año importantísimos festivales de habaneras.
Existe una bonita habanera titulada AQUELLA MURCIA. A ella la tengo un cariño muy especial.
A su autor Agustín Sánchez Martínez le conocí a través de Internet hacia el año 2001 y desde entonces iniciamos una amistad cibernética muy intensa.
Un día, hará 11 ó 12 años, me mandó por correo clásico un disco en el que, entre otras creaciones suyas, venía la bonita habanera AQUELLA MURCIA, letra y música compuesta por él. Orquestada y cantada por su hijo Agustín Sánchez López.
Se trata de un polifacético y prolífico artista, actividades entre las que se encuentran: la pintura, la fotografía, la talla en madera, la música, la literatura (en prosa y en verso) y la cinematografía amateur.
Es un gran enamorado, conocedor y divulgador del panocho, ese típico habla de la huerta murciana.
Hace 2 años, en el verano de 2014 hicimos una excursión y en Murcia nos pudimos conocer personalmente y darnos un fuerte abrazo en la plaza de la catedral (Plaza del Cardenal Belluga).
AQUELLA MURCIA habanera Agustín Sánchez Martínez – (Murcia 9-1-1938—9-6-2016) Aquellos tiempos que ya pasaron son ya imposibles de revivir oh vieja Murcia de mis recuerdos donde aquel día nenica mía te conocí. En el Romea Marcos Redondo con “La Parranda” y en el casino después tomamos juntos café y entre las frondas allá en el parque de Ruiz Hidalgo juntico al río cariño mío mi amor juré. Por el malecón cogidos de la mano al verte reír la huerta floreció los jazmineros abrieron copos de blanca nieve y el incensario de los galanes nos perfumó. Por el malecón cogidos de la mano la tarde feliz despacio declinó, un sol de rojo pintó en el Huerto de los Cipreses y bajo el palio de unas palmeras te besé yo. Por Traperías nos paseamos y en la alta torre cantó el reloj, por la glorieta fuimos al puente la Virgencica de los Peligros nos sonrió. Cuando en domingo para ir a misa nos encontramos, qué guapa vas al entrar con velo en la catedral luego en galeras para la plaza a ver los toros, son mil recuerdos que el alma guarda para soñar. Por el malecón cogidos de la mano al verte reír la huerta floreció, los jazmineros abrieron copos de blanca nieve y el incensario de los galanes nos perfumó. Por el malecón cogidos de la mano la tarde feliz despacio declinó un sol de rojo pintó en el Huerto de los Cipreses y bajo el palio de unas palmeras te besé yo. Y bajo el palio de unas palmeras nació el amor. Amorrrrrr......... |
LA GOLONDRINA
Estamos ante una mágica y mítica canción. Esta habanera tiene una historia muy bonita, muy profunda y muy antigua. Sus raíces podemos decir sin exagerar que se remontan a más de 4 siglos atrás, (hacia el año 1568), aunque la creación de esta habanera está fechada en México en el año 1862.
Fue en el año 1568 cuando en una expulsión de los moriscos de las Apujarras granadinas, Aben Humeya, altamente dolido por la expulsión de su patria a que era forzado, escribió un bonito y nostágico poema. En ese poema escrito en árabe, original del último rey abencerraje de las Alpujarras (Granada), éste versificaba con nostalgia la despedida de su tierra. El poema fue traducido del árabe y resultó esta bonita poesía:
Al dejar Aben Humeya por siempre a su amada patria, a cada paso que da el rostro vuelve y se para; mas al perderla de vista, las lágrimas se le saltan; y en estos tristes acentos despídese de Granada: «Adiós, hermoso vergel, tierra del cielo envidiada, donde por dicha nací, donde morir esperaba; de tu seno y de mi hogar mi dura estrella me arranca; y me condena a vivir y a morir en tierra extraña... Y pues por última vez te miro en hora menguada, ¡Adiós, Granada, por siempre! ¡Adiós, patria de mi alma!...» «Una y otra primavera, errando triste en la playa, las golondrinas veré dejar la costa africana, cruzar el mar presurosas, tender el vuelo a Granada, y el nido tal vez labrar en el techo de mi casa... ¡Ay, cuánta envidia os tendré, avecillas fortunadas, y cuán gozoso mi suerte por vuestra suerte trocara! Mas vuestra misma ventura vendrá a renovar mis ansias, sin que en la vida me quede ni consuelo ni esperanza...» Calló el moro; dio un suspiro; y al trasponer la montaña, por última vez repite: «¡Adiós, patria de mi alma!...» |
La letra de la habanera LA GOLONDRINA fue escrita por el vasco Niceto Zamacois y la música es del mexicano hijo de catalán, Narciso Serradell Sevilla en el año 1862. Por lo tanto, aunque es una habanera mexicana, tiene profundas raíces españolas.
La letra tiene un inconfundible parentesco con el poema que escribió Abén Humeya.
LA GOLONDRINA habanera letra: Niceto de Zamacois música: Narciso Serradell Sevilla Adónde irá veloz y fatigaaada La golondrina que de aquí se vaaa Oh, si en el vieento se hallará extraviaaada Buscando abrigo y no lo encontrará Junto a mi leeecho le pondré yo su niido En donde pueda la estacioón pasaaar También yo estoooy en la región perdiido Oh cielo santo y sin poder volar Dejé también mi patria idolatraaaada Esa mansión que me miró naceeeer Mi vida es hooy errante y angustiaada Y ya no puedo a mi mansión volver Ave queriiida, amada peregriina Mi corazoón al tuyo acercaréee Oiré tu caanto, oh bella golondriina Recordaré mi patria y lloraré… |
(Eso se consigue leyendo de arriba a abajo las iniciales de cada verso).
Existe otra versión de la habanera LA GOLONDRINA. Esta es más española compuesta por el músico torrevejense José Pagán López (1916—2009).
Se ve venir por la costa africana la golondrina hacia España volar, adónde va tan alegre y ufana a hacer su nido; en mi casa lo hará. Si acaso vas, golondrina dichosa, a hacer tu nido donde yo tanto amé, dile a mi amada que no sufra ni llore, que yo jamás, jamás la olvidaré. Mansión de amor, celestial paraíso, nació en mi pecho y mi dicha soñé; voy a subir a las altas regiones donde feliz, feliz siempre seré. ¡Golondrina! |
QUÉ TIEMPOS AQUELLOS. Habanera.
Estamos ante un buen ejemplo de cómo el estilo de las habaneras se colaron también en la zarzuela.
En la zarzuela "La del manojo de rosas" del músico vasco Pablo Sorozábal, en esa parte donde dialogan cantando sus protagonistas Joaquín y Ascensión. En ese diálogo recuerdan y evocan aquellos tiempos en que eran más jóvenes y estaban enamorados, y ya se sabe “donde hubo fuego, cenizas quedan”.
QUÉ TIEMPOS AQUELLOS
(de la zarzuela "La del manojo de rosas")habanera letra: Francisco Ramos de Castro y Anselmo C. Carreño música: Pablo Sorozábal ¿Recuerdas el día que nos conocimos? Si acaso volviera... No puede volver... ¡Qué tiempos aquellos! ¡Qué tiempo perdido! ¡Qué tiempo querido! ¡Qué pronto se fue para ya en la vida jamás volver! Estás hoy más guapa. Pues no lo sabía. Si yo me atreviese... ¿El qué me dirías? Que yo soy muy poco. Me estás ofendiendo. Es que... No termines. Es que... No tienes arreglo. ¡Qué tiempos aquellos! ¡Qué tiempo perdido! ¡Qué tiempo querido! ¡Qué pronto se fue para ya en la vida jamás vol ver! |
También en la zarzuela "LUISA FERNANDA" se canta una habanera que todos conocerán:
LA CANCIÓN DEL SABOYANO
(más conocida por EL SOLDADITO) letra de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde música de Federico Moreno Torroba Marchaba a ser soldado cuando al mozo le salió a despedir la moza que le amaba y que quería con él partir. —Anda con Dios, soldadito que a las banderas te vas yo te prometo y te anuncio que vas a ser general. Y el soldadito le contestaba: —Paloma mía, yo he de volver y en nuestra boda serán mis arras los entorchados de brigadier. Y allá se queda, sobre un ribazo, con el pañuelo diciendo adiós……. la prometida del soldadito, hasta que apenas se ven los dos. No vuelve el soldadito; ya diez años que del pueblo salió. No cumple a la mocita la palabra que la empeñó. Y ella le aguarda pensando que si no ha vuelto es quizá para venir con la faja de capitán general. El soldadito no la contesta cuando le escribe cartas de amor, y ella está triste, la pobrecita, porque sospecha que se murió. ¡Quien le dijera que el soldadito sueña en los brazos de otra mujer….. y que en su boda fueron las arras los entorchados de brigadier! |
Bonita es también esa habanera cantada en catalán que se titula LA GAVINA:
LA GAVINA autor Frederic Sirés y Puig Oh gavina voladora que volteges sobre el mar. I al pas del vent mar enfora vas voltant fins arribar a la platja solellada. Platja de dolços records on dia i nit hi fa estada la nina dels meus amors. Quan la vegis sola prop la quieta onada don-li la besada que li envio més fervent. Digues-li que sento dolça melangia i que en ella penso en tot moment. Oh si igual que tu gavina el mar pogués jo travessar fins arribar a la platja on tan dolç és recordar i veure la imatge bruna en el seu bell despertar de la nina que entre somnis és tan grat d'acariciar. Quan la vegis sola prop la quieta onada don-li la besada que li envio més fervent. Digues-li que sento dolça melangia i que en ella penso en tot moment. |
LA GAVIOTA (traducción al español) Oh, gaviota voladora, que revoloteas sobre el mar, y al paso del viento mar afuera das vueltas hasta llegar a la playa soleada playa de dulces recuerdos, donde vive día y noche la niña de mis amores. Cuando la veas sola junto a la tranquila ola, dale este mi beso que le envío más ferviente. Dile que yo siento dulce melancolía, y que en ella pienso en todo momento. ¡Oh, si al igual que tú gaviota pudiera atravesar el mar, hasta llegar a la playa de tan dulces recuerdos y ver la imagen morena en su bello despertar de la niña que entre sueños es tan grato acariciar. Cuando la veas sola junto a la tranquila ola, dale este mi beso que le envío más ferviente. Dile que yo siento dulce melancolía, y que en ella pienso en todo momento. |
En cuanto tenga un huequito de tiempo sigo con esto tan apasionante de LAS HABANERAS. Hasta pronto... ... ... ... ... .....