miércoles, 29 de diciembre de 2010

a las niñas que tanto amé

A mi parecer, cualquiera tiempo pasado —comprendido entre los años 1960 y 1979— fue mejor. ¡Claro! El mejor de mi vida; dentro de esa franja de años que empezó con mi salida de la escuela primaria (los únicos estudios oficiales que poseo), luego la "mili"; mi casamiento con MªRosa; el nacimiento de mis dos hijas, hasta cuando alcancé un carguito político de cierta relevancia local.
Y de aquella juvenil edad guardo el recuerdo de aquellas mocitas que tanto amé. Que tanto deseé conocer —en realidad—, acercarme a ellas, sacarlas a bailar y preguntarles aquello de "¿estudias o trabajas?" y también "¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?".  Algunas de aquellas niñas inolvidables eran Lucía, Maricarmen, Carolina, Anuska, Margarita, Lola, Mariquilla, Noelia, Mónica, Lolita, MariPili, Eva María, María Isabel, July, Marina, Rosana, Mary Lou, Layla, Aline..., y tantas y tantas otras jovencitas que me tenían el alma en vilo.

Cuando se mira la vida desde mi atalaya, se comprueba que esas mocitas de los dorados y prolíficos años 60 viven en el recuerdo de los tíos sesentones como yo.
¡Cuánto hubiera dado por materializarlas! Pero, ¡quiá!, ya que  "No hay nada más bello que lo que nunca he tenido, nada más amado que lo que perdí...,", según nos dice Joan Manel Serrat en su canción «Lucía»: https://www.youtube.com/watch?v=a3oj-RmeXo8

No hay nada más bello es lo que nunca se ha tenido. ¡Qué gran verdad!

También a este pensamiento filosófico nos podemos acercar mediante la letra de aquel inolvidable bolero:
«¡Vete de mí!»
. . . . . . . . . . . .
Seré en tu vida lo mejor
de la neblina del ayer
cuando me logres olvidar,
como es mejor el verso aquél
que no podemos recordar.

Pero aún, sabiendo ese truco de la memoria y del deseo, yo no podré nunca olvidar a aquellas mocitas que tanto amé... en sueños... en los sueños que producen las canciones. Y cómo olvidar a MariCarmen, cuando el Dúo Dinámico nos la describía así:

Bailando la vi con gran ilusión
un ritmo sin igual.
Giraba una vez, volvía otra vez
con alas en los pies.
Prendado quedé de la juventud
que había en su bailar,
y cuando por fin la cara le vi
entonces pregunté:
"Es MaryCarmen, —dijeron todos.
Su mirar, su bailar,
cautiva todos los corazones
y tú bien pronto lo vas a comprobar".
Así sucedió y de pronto sentí
deseos de bailar;
me armé de valor mas cuando salí
bailando estaba ya.
Muy triste miré y me respondió
sonriendomé feliz,
que el próximo baile que iba a bailar
sería para mi. ...
Tres cuartos de lo mismo me pasó con Lola, de LOS BRINCOS - https://www.youtube.com/watch?v=2_tIdYfTtkA
La otra noche bailando estaba con Lola
y me dijo que se encontraba muy sola,
que pensaba que yo ya no la quería
y creía que yo salía con otra.
Sabes que no es verdad, nunca te miento,
deja ya de llorar, porque te quiero,
nunca estuve con otra,
tú eres la única Lola.
La besé en la cara,
la besé en la boca
y ella sonriendo me miró.
La otra noche bailando estaba con Lola,
como niños besándonos en la sombra. .....

Pues cuando me enteré de la existencia de Lolita, a través del Dúo Dinámico, de nuevo me entraron ganas de conocerla más de cerca, pues decían que https://www.youtube.com/watch?v=SEUu9vqjROk

Lolita, tú tienes una forma de bailar
que me fascina,
Lolita, contigo me quisiera twistear
toda la vida.
Lolita, Lolita, mi amor. .....

Por aquellos azules años se me amontonaban las mocitas idealizadas en las canciones y uno, a esa edad, se enamoraba de todas a la vez. ¡Jolines, qué tío! También idealicé demasiado a la MariPili de los «Ejecutivos Agresivos» y bien que me excitaba con sólo el pensamiento de estar tumbao al lao de MariPili en la playa, en donde ella, seguramente, lucía un diminuto bikini. ¡Seguramente!
https://www.youtube.com/watch?v=Na3ee3NstYo


Se me amontonaban las chicas jóvenes y guapas por aquellos años. ¡Qué bárbaro! ¿En qué hueco metería a «Carol» de Neil Sedaka? Yo entonces no sabía inglés; (ahora tampoco, ¡ehh!), pero me vino muy bien que el Dúo Dinámico me tradujera aquella bonita historia de la moza estadounidense
http://youtube.googleapis.com/v/OUrw-9IqBzE

Luego vino el valenciano Luis Manuel Ferri Llopis que todos le conocíamos por Nino Bravo y nos encandiló con aquella niña encantadora y misteriosa llamada Noelia https://www.youtube.com/watch?v=BrwKxjjGP1w

¡Qué historia más bonita! Siempre deseé ir a las playas valencianas a ver si lograba toparme con esa enigmática Noelia. Luego después he sabido de los millones de jóvenes que como yo, estábamos enamorados de Noelia. La prueba más evidente es de las miles y miles de mocitas y menos mocitas, que hoy llevan ese bonito nombre.
También me acuerdo de Mónica. Cómo no recordarla si era uno de los grandes éxitos de Los Ángeles y uno de sus componentes, Carlos Álvarez Pérez, hizo la mili conmigo en el campamento de Alcalá de Henares en el año 1967. Mónica también me tenía encandilado por esos años hasta que conocí a Carlos en la mili y se me cayeron los palos del sombrajo. ¡Qué tío más esmirriao! ¡Claro, con el pelo cortito era muy distinto! MÓNICA del conjunto musical LOS ÁNGELES (de Granada):  http://youtu.be/XsjuxRID3U0

De aquella misma época era Eva María, de los Fórmula V. Eva María se fue a buscar el sol a la playa, con su maleta de piel y su bikini de rayas. Ésta también tenía bikini y era de rayas, aunque me imagino que tendría muy poquitas rayas. ¡Claro!  https://www.youtube.com/watch?v=LopdRA-w0oo

Se me amontonan los recuerdos de aquellas mozas. Qué decir de la que creó el sevillano Josele Moreno y sus compañeros del grupo LOS PAYOS. "María Isabel" también se le daba muy bien eso de ir a la playa con un sombrero de pajas, dicho sea sin ánimo de hacer juegos de palabras de doble sentido. http://youtu.be/TEkiWnFrfO4

Y una tras otra iban pasando por mi corazón y me dejaban en un estado parecido al enamoramiento o al ensimismamiento juvenil. De aquellas mocitas estaban también Juli (Yuly), de Los Diablos que para mí fue como un rayo de luz en pleno verano de los años sesenta.  http://youtu.be/G45r_oQUpOY

Y también Rosana, del mismo grupo de Badalona me llegué a imaginar como una niña muy amorosa e interesante  http://youtu.be/zOSH9fNKPRw

MARILUZ del Dúo Dinámico también me importaba mucho y también anhelaba conocerla a fondo. Aunque un día me enteré que en realidad se llamaba Mary Lou y era inglesa, ¡qué desilusión!
Hello Mary Lou - Dúo Dinámico -  http://youtu.be/_Ac-Dcn5c9s

Y estaba "Lyla" (Laila) del grupo catalán Lone Star que encerraba el misterio y el exotismo de ser una muchacha judía y eso en España se veía pero que muy mal, muy mal, y nosotros aquí la llamábamos Laila.


De Francia nos vino ALINE que cantaban Christophe y Salvatore Adamo entre otros. Y no nos importó que lo cantaran en francés
    ya que la chica despertaba amores por encima de las fronteras y las aduanas. El mismo Salvatore Adamo, cuando la grabó en español, nos desveló, por fin, el argumento de la canción:

Ayer dibujé, en la arena
su imagen bella, y la contemplé,
luego llovió, sobre la playa,
y aquella cara, desapareció.

Y yo grité, grité ¡Aline
vuelve hasta mí!,
y yo lloré, lloré,
¡oh, cuanto padecí!

Después intenté,
volver a encontrarla,
y al ver que no estaba,
cuánto lloré.

Ella se fue,
con la tormenta,
y yo junto al mar,
Solo quedé.

Y yo grité, grité ¡Aline
vuelve hasta mí!,
y yo lloré, lloré,
¡oh!, cuánto padecí.

Me arrodillé,
besando en la arena,
la imagen bella,
que yo ayer dibujé.

Y yo grité, grité: ¡Aline
vuelve hasta mí!,
y yo lloré, lloré,
¡oh!, cuánto padecí.

Y yo grité, grité ¡Aline
vuelve hasta mí!,
y yo lloré, lloré,
¡Oh!, cuánto padecí... ...

El conjunto LOS PASOS también nos hizo soñar más de una noche con su Anuska (Annouschtka) que nos parecía algo así como la nieta desconocida de los antiguos zares de la Rusia pre-comunista y eso nos parecía súper-exótico  http://youtu.be/BSwr06D7wig

Y contaban que:
"Hasta que llegó aquel día
no supe lo que era amar.
En mi caminar constante,
yo la tuve que dejar”.

Ese dúo catalán, el Dúo Dinámico, siempre nos mostraba nuevas chicas de ensueño. Quién no se llegó a enamorar de aquella chiquilla tan misteriosa y tan anónima que tenía 15 años, ¡nada más ni menos! Se cantaba, precisamente, cuando yo tenía también 15 años, allá por la primavera de 1961.

Y quién no se enamoró también de la chica anónima que se evocaba el mismo dúo catalán en la canción "Perdóname". Otra misteriosa chica que nadie nunca nos dijo cómo se llamaba ni qué ofensa grande fue la que le hicimos para tener que suplicarle y pedirle perdón tantísimas veces. (!)  http://youtu.be/uS6E-KKh4CE

Fue de aquellas veces en las que supimos de cierto que los hombres también lloran aunque nuestros padres y tíos nos aleccionaban de todo lo contrario. Esto no tiene fin, pero voy a terminar con otra misteriosa chica que nadie nunca nos dijo cómo se llamaba aquella niña gitana, pero era para emocionarse otra vez y para enamorarse hasta las cachas, cada vez que la imaginábamos bailar descalza y todo eso... Y nunca sospechamos que su familia, a la hora de la verdad, tal vez nos rechazaría por no ser de su misma 'raza'; esas cosas no las pensábamos a esa edad.
"Balada gitana" por el Dúo Dinámico  http://youtu.be/U0rTpYkalt8 

sábado, 18 de diciembre de 2010

hablar es un arte

Ahora que vamos despacio, me doy más cuenta de lo difícil que resulta el arte de dialogar.

Las televisiones, que algún ideólogo ideó que cumplían la triple función de informar, formar y distraer, se han quedado cojas de una de las tres patas y la pata de distraer se les ha alargado demasiado con respecto a la otra patita que les queda.
Formar, lo que se dice formar, forman muy poco; mejor dicho, nada. Deforman. Y en cuanto a la cuestión del arte de dialogar, nos están maleducando, ya que se ven esas tertulias en donde hablan tres a la vez y para abrirse paso y hacer valer su palabra cada uno, suben los decibelios de su voz por encima de los otros contertulios. ¡Qué digo contertulios…! ¡¡Contrincantes, rivales, a veces enemigos descarados!!

Yo también, cuando era joven, para hacer valer que yo estaba en la legítima posesión del uso de la palabra, si alguien me pisaba el terreno a base de hablar a la misma vez, también elevaba mis decibelios. Ahora no; ahora ya no compito. Que empiezo yo a hablar y 3 milisegundos después entra otro contertulio y me tapa mi palabra a base de entrar con más potencia, instantáneamente me callo y dejo para él sólo todo el campo de batalla.

¿No os ha pasado? En un diálogo, en una tertulia, vas a tomar la palabra y te la tapa otro; vuelves a intertarlo, y el mismo de antes u otro distinto te vuelve a tapar con su palabra.
A este fenómeno le comparo con una paella campera en la que todos comen del mismo recipiente. Qué mal estaría que cada vez que vas a meter la cuchara en la paella, se te pusiera otro por delante, cuchara en ristre, y te impidiera una y otra vez, que llegaras hasta la paella a meter la cuchara.

Un campo de batalla es lo que parecen hoy los diálogos donde hay dos o más personas dialogando salvajemente. No, no es que el desorden ese haya que achacarlo a la ausencia de moderador. En esas tertulias en donde hay moderador, no sirve de nada su presencia. Los moderadores de hoy en televisión no son como los de antes; no moderan nada. Ni siquiera ellos mismos tienen nada de moderados. ¡Dónde va a parar! Antiguamente sí que había moderadores que moderaban en las tertulias.

Ahora ya, el moderador de tertulias televisivas, no tiene más misión que la de mandar callar fulminantemente a los que están formando el guirigay y la trifulca, para decir “vamos a unos minutitos de publicidad”; que no se nos ocurra hacer uso del mando a distancia y tontás de esas. Ahora ya, los moderadores de la tele —e incluso, los de las tertulias en vivo, si las hubiere— son como el botones del hotel o del banco; como el chico de los recados de la tienda; como el galopín en una cuadrilla de trabajadores agrícolas; como el zagal en una cuadrilla de pastores; como el aprendiz en el taller de un artesano; como el becario en una empresa.

¡Qué pena! ¡Cómo se pierden las buenas costumbres!

Cuando yo era un chaval, de la tele lo aprendía casi todo. (Los que no hemos pasado por la universidad, la radio y la tele ha sido nuestro aula). Ahora ya no. Ahora desaprendemos porque los locutores, comunicadores, presentadores, periodistas (llámalos como quieras) nos están maleducando en el riquísimo lenguaje español; en el arte de dialogar…, ¡y en tantas cosas!

Ahora que me fijo, en los tiempos que corren resulta desconcertante el hablaje de la gente de la tele. Es muy frecuente oírlos decir: “Pasaros y sentaros” “poneros detrás mía”. Cuando todo el mundo sabe que si nos quisieran educar en el hablaje y volver a hacer de la tele esa escuela que muchos no tuvimos, deberían decir: “Pasad y sentaos” “poneos detrás de mí”.
¿Lo ves? Nos maleducan; nos hacen dudar. ¿Cuál es lo correcto, “detrás mía” o “detrás de mí”? ¿Cuál es lo correcto, “contra más llaméis, más posibilidades tenéis de obtener premio” o “cuanto más llaméis, más posibilidades tenéis de obtener premio”?

No sé; yo noto que con las teles de ahora estoy desaprendiendo mucho y me estoy deseducando. ¡Con lo bien hablado que era yo de chaval!

Mención aparte se merecen los que no escuchan; los que del diálogo hacen un monólogo: el de ellos mismos. Sólo te piden —en lenguaje subliminal— que mantengas tus dos orejas tiesas, limpias y bien dispuestas para escuchar su importante monólogo. Lo que tú tengas que decir, es de poca o nula importancia. No te dejan meter baza y te tapan con su palabra cada vez que lo intentas.

¡¡Qué jodido resulta el arte de dialogar!!

viernes, 10 de diciembre de 2010

la patria, uffffff

Cuando veo colgada la bandera oficial de España en los balcones y ventanas de las casas, en el día del corpus o en los mundiales de fúrbol, no puedo evitar un comentario para mis adentros:
"Mira, ahí vive un facha".
Otras veces suplo lo de "facha" por "franquista" y otras veces lo cambio por "derechoso".
El caso es que cuando veo ondear la bandera española esa, que tiene dos franjas horizontales amarillas en el centro y una franja roja a cada extremo, no me identifico con ese trapo; no me dice nada; no me hace cosquillitas en mis centros, es decir, me produce rechazo, repudio, asco.
Lo siento pero así es, aunque sé que mejor sería sufrirlo en silencio y no escribirlo aquí.

Cuando escucho el himno nacional, o me alejo de donde suena o me tapo los oídos aunque sea simbólicamente. El mismo rechazo que la bandera esa, me produce el himno ese.
Cuando veo a esos seres humanos vestidos de verdeolivo y con un gorro estrafalario y trasnochado, lo mismo me ocurre. En mis adentros se conmueve la viga maestra y mi sangre se pone encabritada. Es un fenómeno similar a lo que me pasa cuando veo a esos otros españoles vestidos de un verde muy parecido, que desembarcan en Málaga todas las semanasantas para portar briosos, altivos e impropios, un símbolo que no pertenece a los funcionarios de un estado afoncesional.

En España hubo una vez una dictadura militar y fascista que lo ocupó todo. Que lo invadió todo. Que lo destruyó todo. Que todo lo creó de nuevo. Que se apoderó de todo lo que no pudo cambiar o destruir. Y aquella dictadura duró mucho, mucho, mucho y se apoderó de los símbolos patrios en régimen de monopolio inacabable.
Yo creo que las dictaduras, si tienen que existir, lo bueno sería que no duraran tanto tiempo como la dictadura franquista y así no se apoderarían en exclusiva de símbolos que pertenecen a todos.
Tanto duró que cuando murió su inventor, dejó huérfanos a cientos de miles de fervientes admiradores que se convirtieron, muy gustosos, en herederos legítimos y entusiastas de aquella dictadura larguísima, y con el pasar de los tiempos, formaron un partido político que lo denominaron "de centro", (PDCP) = partido de centro puro, pero con el correr de los años, sufrió una refundación de donde salió el nombre que tiene en la actualidad: PPT (partido popular de los trabajadores).

Por eso, cuando paso delante de la fachada de uno de esos edificios públicos que tiene en su puerta el eslogan TODO POR LA PATRIA no puedo evitar una interpretación muy mía que viene a se traducida como


   TODO POR LA DEHESA  

En mi fuero interno, no puedo evitar el impulso instintivo de suplir la palabra PATRIA por la palabra DEHESA, en donde, los que están dentro de esos edificios del letrero, los considero los mayorales, capataces, criados, gañanes o tractoristas, y a muchos de los que andamos por las calles, aparentemente libres y sin uniforme, no puedo evitar compararlos con los rebaños ovinos, equinos, bovinos o caprinos de la hipotética dehesa ibérica.

Después de una larga dictadura tan larguísima como algunos españoles sufrimos y padecimos (aunque para algunos ideólogos "de centro" fue un periodo de placidez), al asomarse por la puerta la democracia, ¡¡qué hubiéramos querido...!!, que se disolviera el cuerpo nada benemérito de la guardiacivil; que se desbaratara el cuerpo de La Legión; que se implantara otra bandera, otro himno; etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, etcétera, ...

Pero eso es mucho pedir, ¿verdad? Para mi gusto, que no creo que sea caprichoso, lo mejor que nos podría haber pasado es que desaparecieran los pilares de la dictadura, tal como desaparecieron en Italia y Alemania. Claro que para eso, el dictador debe ser previamente derrotado y relevado de su cargo. No fue así y ese lastre lo seguiremos llevando cargado por los siglos de los siglos.

Yo siempre pensé que si no hubiera sido porque la democracia nos nació enclenque, sietemesina y asistida por una comadrona franquista, lo que habría que haber hecho era disolver —entre otros— ese cuerpo de la guardia civil y a sus componentes, diseminarlos por el ejército y por las distintas policías del país; pero diseminarlos y disolver ese cuerpo que para mí es todo lo contrario de benemérito. Estuvo demasiado implicado con la dictadura y al igual que la Gestapo en la Alemania democrática de los años cincuenta, no hubiera sido razonable, desde cualquier punto de vista, que esas policías siguieran ejerciendo dentro de un régimen democrático.

¿Qué nos habría parecido que aún siguiera operando dentro de la policía española, la Brigada Político-Social ? Pues el mismo anacronismo será que siga operando la guardiacivil.

Aunque rechazo de plano la pervivencia en democracia de ese oscuro cuerpo mitad militar, mitad policial, vaya por delante mi mayor respeto y consideración para unos seres humanos que por múltiples circunstancias, se ganan su jornal desempañando las tareas que les encomienda el Estado Español.
La jitanjáfora. ¿Qué será, será? Pues si lo quieres saber de verdad, pincha aquí mismo.

martes, 9 de noviembre de 2010

socialistas y católicos

Sí, sí; a mí también me cuesta mucho creerlo pero al parecer, hay socialistas católicos. Dicen que también hay católicos socialistas. ¡¡La repanocha en escabeche!!
Pero..., ¡cómo se puede entender eso!
Peroooo..., vamos a ver..., ¿es que me creerá la gente si digo que soy socialista y al mismo tiempo admiro la idea y la obra de aquel socialista venido a fascista llamado Benito Mussolini?
O, ¿puedo decir sin rubor que soy socialista y al mismo tiempo me confieso ferviente 'devoto' del nazional-socialismo o del falangismo joseantoniano?
¡¡¡Pero cómo se come eso...!!!

En los partidos tradicionalmente de izquierdas existe un número preocupante de afiliados o militantes que dicen ser de ideas socialistas y por devoción religiosa dicen ser católicos. ¡Y no les pasa nada, oiga! ¡¡¡Ay, qué gracia!!!
En España, decirse partidario de la religión católica, equivale a abrazar una ideología de extrema derecha, del estilo del nacionalsindicalismo español, del fascismo italiano o del nazional-socialismo alemán.
No importan los postulados de la religión-matriz (el cristianismo). La ideología política que hoy impregna al catolicismo apostólico romano, la imprimen sus jerarcas. La marca el papa de Roma con su ejemplo; la marca la conferencia episcopal española con esos dos elementos tan destacados y significativos: Rouco Varela y Martínez Camino. (Fascismo católico).
¿Cómo se puede uno confesar abiertamente y sin rubor, que se es socialista y católico? ¿Todavía no nos hemos dado cuenta el daño que las religiones han hecho al progreso de la humanidad?

Si se es socialista, poco católico cabe ser. Si se es católico, poco socialismo les cabe en sus cabecitas a los que tengan esas creencias religiosas. No nos engañemos.

Pero sí; yo sé lo que pasa. En España, la ideología político/religiosa del catolicismo vaticanista es como un gran paraguas protector. Dentro de él, las gentes se cobijan y están muy calentitas, no se mojan. Ser miembro o simplemente simpatizante de la iglesia católica, hoy por hoy prestigia a las gentes. Prestigia a las gentes de la derecha, pero también prestigia a las gentes autodenominadas "de izquierdas". No les pasa nada por decir que militan en el PSOE, en el PCE, en IU, en... etcétera, etcétera, etcétera, y que van a misa todos los domingos y algunos de ellos hasta se tragan la ostia. ¡Eso es la reostia!
No es raro, encontrar a destacados políticos de la izquierda (alcaldes, concejales, diputados provinciales, regionales, nacionales), senadores, etc., que son miembros de algunas cofradías religiosas y en Semana Santa desfilan con todo descaro en las procesiones callejeras. ¡Qué, que no?

En otros tiempos ya lejanos —por la II República y anterior a ella— no era fácil encontrar a gentes de izquierdas que confesaran esa dualidad ideológica tan contradictoria. Si tenían esas creencias religiosas, se cuidaban muy mucho de no confesarlas. Si alguien se le hubiera ocurrido tal confesión, hubiera sido corrido a gorrazos por las principales calles de su pueblo.
Pero hoy no; hoy ocurre todo lo contrario. Parece que se prestigia el militante de izquierdas; parece que sube puntos en su ranking político cuando se confiesa devoto de la internacional vaticanista.
Y es que aquí parece ser que pasa algo parecido a lo de aquel chiste:

—¡Señora Fulana, que su hija está en la catequesis!
—Déjala, que mientras esté ahí no está haciendo nada malo.


¡Claro! Estar vinculado con la ideología católica en algunas de sus facetas, a casi todos les parece que no es peligroso. Eso es lo que digo yo con el símil del paraguas: La gente se siente muy protegida y prestigiada socialmente, si se cobijan debajo del paraguas del catolicismo español. Otro gallo les cantaría a los de izquierdas que se dicen católicos, si el común de la gente tuviera claro que el catolicismo vaticanista español, es una ideología política de derechas muy extremas.

Cuando alguien ataca a esos contradictorios izquierdistas, por su incomprensible dualismo ideológico (o acomodaticio), dan un giro de 105 grados, y dicen: "No; no he dicho que yo sea un socialista católico. Yo lo que dije (donde dije diego) es que soy un socialista cristiano. Que no es lo mismo".
¡Ah, claro! No es lo mismo.
Esta confesión la viene practicando últimamente el ínclito Pepe Bono. Hace años decía ser un socialista católico; como ha visto que nos hemos dado cuenta de que decir católico es decir vaticanista y decir vaticanista es tanto como decir ultra-derechista, ha suavizado el discurso y ahora se confiesa socialista y cristiano. En el fondo, él cree que lo cristiano contiene menos pólvora que lo católico, (¿?¿)...

No es lo mismo porque se nos ha hecho creer que el cristianismo es una religión más a la izquierda que el catolicismo. O si lo queremos decir a la inversa, el cristianismo es menos de extrema derecha que el catolicismo.
El uno nació en la antigua Palestina, como derivación o segregación de la ideología judía, y el otro nació en la Roma poderosa bajo las bendiciones del emperador Constantino y más tarde de Benito Musolini.
¡Claro, claro! ¿O no...?

El catolicismo tiene una peor aceptación y encaje, entre las minorías izquierdistas que el que tiene el cristianismo sin apellidos. Digamos que "se vende peor".
Por ahí se oye decir a mucho izquierdista folklórico, que Jesucristo fue el primer comunista de la historia. (Esto te lo dicen algunos de la órbita comunista). Pero es también frecuente oír decir a otros de la órbita socialdemócrata, que "Jesucristo fue el primer socialista de la historia". [Já, já, já y después... Já].
Claro que tonterías de esas las he oído decir también sobre José Antonio Primo de Rivera.

Yo creo que Jesucristo es un invento de la Biblia: "El cuento de los cuentos".
Ahí pasó lo que podría pasarle a Don Quijote. Al singular manchego, le metes 2000 años de por medio, le escribes libros de relatos de sus andanzas y hazañas por medio de pseudo-historiadores, y al cabo del tiempo resultará que Don Quijote fue un santo manchego que dedicó su vida a desfacer entuertos, a perseguir malandrines, a luchar contra la injusticia y a proteger a viudas, huérfanos y menesterosos.

Uno de los principales ideólogos de las corrientes ideológicas de la izquierda, dijo un día —y dijo muy bien Carlos Marx— que la religión es el opio del pueblo.
Pero en una sociedad en la que el opio, la morfina, la cocaína, la heroína, el tabaco y la marihuana, no están muy mal vistos, tampoco tiene por qué estar mal vista la religión católica. ¿A que no?

La religión, para la gente de derechas, claro que no está mal vista. Es consustancial una con la otra. Lo que se me hace más cuesta arriba de entender es el binomio imposible izquierdismo/catolicismo. Eso no me lo trago ni acompañándolo con un litro de buen vino de La Mancha.
Pero hay algunos de esos que me discuten este razonamiento; que me lo intentan tirar por tierra. Sospecho que serán de los que quieren hacer valer el maridaje socialismo/catolicismo. Me tildan de ultra-exigente, de puntilloso y de etiquetador utópico.

Yo sé que partidos como el PSOE, que tiene la vocación o la táctica de ser partidos de masas, no pueden andarse con muchos remilgos y tiene que contemplar dentro de su espectro a militantes, simpatizantes y votantes dentro de un amplio abanico que va desde los socialistas de verdad, de verdad, —o sea, socialistas de izquierdas— hasta los de derechas más o menos ultras o moderadas.
No olvidando a los "centristas", equidistantes y "apolíticos", que son una aplastante mayoría.


Esto... lo encajo de mejor o peor talante. Lo que no encajaré nunca son a esos ínclitos «socialistas» que sin esconderse de nadie proclaman a los cuatro vientos su ideología de «católicos», como son Pepe Bono, Juan Alberto Belloch y Paco Vázquez. (Pongo un minúsculo ejemplo, por no ir más lejos).

Si no se pone coto a ese absurdo fenómeno de las ideologías, no tardando mucho, los ateos-izquierdistas que queden en el seno de los partidos de izquierdas, serán corridos a gorrazos o, por lo menos, aparcados en un rinconcito a modo de corriente ideológica del estilo de Izquierda Socialista.
Y si no, ¡al tiempo...!
    fachada de la Diputación Provincial de Toledo  

domingo, 31 de octubre de 2010

río Guadarrama

Es un río de Castilla que nace en la provincia de Madrid y vierte sus aguas al río Tajo después de recorrer gran parte de la provincia de Toledo.
El valle completo del Guadarrama se inicia a 850 metros del vértice geodésico Siete Picos (2.138 m. altitud) en la sierra del mismo nombre a 1.900 m. de altitud, en la ladera sur del Sistema Central (Sierra de Guadarrama). Recorre ambas provincias (Madrid - Toledo) en un trazado muy ajustado a la vertical norte-sur.
Cada municipio del croquis viene indicado por las tres últimas cifras de su código estadístico INE, de tal forma que los municipios de la provincia de Madrid (en amarillo) llevarán el número 28xxx y los de la provincia de Toledo (en azul claro) llevarán el número 45xxx.
La palabra "guadarrama" según algunos etimologistas, deriva de la expresión árabe  صشي شم قشةش = "guad al ramá" o "wad al ramma"; otros traductores la escriben como "qued-er rmel". En ambos casos, parece ser que pudiera traducirse al castellano como "río de arenas".
La longitud del valle alto del Guadarrama (desde el nacimiento en Siete Picos del arroyo de Matasalgado luego convertido en el río Navalmedio, hasta la unión con el río Pradillo) es de 5.750 metros. La longitud del río Pradillo, desde su nacimiento en la Fuente de los Acebos (Siete Picos) hasta fusionarse con el río Navalmedio, es de 4.375 metros.
La distancia entre esas dos fuentes es de 1.380 metros.

Llegados a este punto del valle del Guadarrama, el río resultante de esa fusión de aguas empieza a denominarse río Guadarrama, que desde aquí hasta su desembocadura en el río Tajo, recorre un camino de 126,250 Km. Por lo tanto, la longitud total del valle del Guadarrama es de 132 Km. (IGN)

El arroyo de Matasalgado que nace a 1.900 m. de altitud en el límite municipal entre Cercedilla (038) y Navacerrada (093) y a 200 m. del límite provincial Madrid-Segovia, con este nombre llega al embalse de Navalmedio y es ahí donde cambia su nombre por el de río Navalmedio, hasta llegar a la confluencia con el río Pradillo.

El río Navalmedio pasa por el casco urbano de Cercedilla y es ahí en donde adopta el nombre de río de las Fuentes. Por el lado opuesto de dicho casco urbano, discurre el arroyo de la Venta que va a unir sus aguas al río de las Fuentes, en las afueras de Cercedilla, y es ahí en donde el río empieza a denominarse Guadarrama propiamente dicho.

Atraviesa el casco urbano de Los Molinos (087). Se adentra en el municipio de Guadarrama (068); por la Urbanización Navalasierra se le une el arroyo del Toril y más abajo se le une el arroyo del Tejo. Luego cruza la autovía A-6 en su p.k. 44,6 dentro del término municipal de San Lorenzo de El Escorial (131) y por allí se le une el arroyo de Prado Vera. Forma frontera entre San Lorenzo de El Escorial y su vecino y casi homónimo El Escorial (054). Por éste último se le une el arroyo de Guatel Segundo.
Sirve de separación a los municipios de Guadarrama y Galapagar (061); se adentra en terrenos de Collado Villalba (047) y pasa por su casco urbano; dentro de su término municipal se le une el arroyo Tablero.

Se adentra en el municipio de Galapagar (061) y allí forma el Embalse de las Nieves y se le une el arroyo de Peregrinos. Hace frontera entre Galapagar y Torrelodones (152) y después entre Galapagar y Las Rozas de Madrid (127) y forma el Embalse de Molino de la Hoz; continúa haciendo frontera entre Galapagar y Las Rozas. A continuación forma frontera entre Las Rozas de Madrid y Villanueva del Pardillo (177); después entre éste y Majadahonda (080). Después forma frontera entre Majadahonda y Villanueva de la Cañada (176). En este tramo se le une el arroyo de los Palacios y el río Aulencia, el más importante de todos sus afluentes.

Después pasa a hacer frontera entre Villanueva de la Cañada y Villaviciosa de Odón (181) y después entre éste municipio y Brunete (026). Se le une el arroyo de Cienvallejos y atraviesa todo el término municipal de Villaviciosa de Odón de norte a sur.
Luego discurre por el límite entre Villaviciosa de Odón y Móstoles (092). Por el término de Móstoles le tributa sus aguas el arroyo del Soto. Después discurre por el límite entre Móstoles y Navalcarnero (096). Después, entre Navalcarnero y Arroyomolinos (015); luego discurre por el límite entre un terreno segregado de Móstoles y Navalcarnero y después —nuevamente—, entre Navalcarnero y Arroyomolinos. Después hace frontera entre Navalcarnero y Batres. Cruza por tierras de Batres (017) y así entra de lleno en la comarca natural de La Sagra; luego hace frontera entre Batres y El Álamo (004) y sigue cruzando por terrenos de Batres hasta hacer frontera con Serranillos del Valle (140) y abandona las tierras madrileñas para entrar a regar las tierras toledanas.

Entra en la provincia de Toledo formando frontera entre el municipio sagreño-madrileño de Serranillos del Valle y el sagreño-toledano de Carranque (038) y después se adentra en este municipio, en donde se le une el arroyo de San Blas del Carcavón y el arroyo Overa; después forma frontera entre los términos municipales de Carranque y Casarrubios del Monte (041), en donde se le une el arroyo de la Cabeza; luego hace de frontera entre Carranque y El Viso de San Juan (199).

Después cruza el término municipal de El Viso de San Juan en donde afluye el arroyo de Blasco Gómez, el arroyo del Batán y el arroyo de las Pozas. Después forma frontera entre El Viso de San Juan y Palomeque (127) y en este municipio le vierte sus aguas el arroyo del Berral, el arroyo de las Chorreras y el arroyo de la Pajarilla. Después separa los municipios de Palomeque y Chozas de Canales (056). En Chozas de Canales se le unen los arroyos de Rocanales, de los Guirolos, de la Oliva, de los Membrillos, del Vaquerizo, del Riachuelo, arroyo de Barguitas y arroyo de Chirinos; después separa los municipios de Chozas de Canales y Lominchar (085); en este municipio se le une el arroyo de Arancán.
Hace frontera entre Chozas de Canales y Recas (145) y a continuación cruza las tierras de Recas, en donde le aporta sus aguas el arroyo del Soto, para cruzar después por terrenos de Yunclillos (204), en donde se le une el arroyo de la Fuente.

Se adentra en el término municipal de Bargas (019), en donde le aportan sus aguas, sucesivamente, los arroyos de Vallehermoso, de Cantaelgallo —arroyo que recibe los nombres sucesivos de arroyo de la Venta de Palacio, de Cantaelgallo y de Camarenilla—, el arroyo de la Dehesilla, el arroyo del Almendral, de la Fuente del Plato, de Alcalvín, de la Loba y arroyo de Serranos. Forma frontera entre Bargas y Villamiel de Toledo (189) y aquí se le une el arroyo de Renales; sigue atravesando las tierras de Bargas y luego abandona su territorio para discurrir por el límite entre las tierras de Rielves (147) y las de Toledo (168); allí le vierte sus aguas el arroyo de Rielves.
Pasa por el límite entre Toledo y Albarreal de Tajo (003) y en éste último se adentra con un tramo de 2.750 metros; luego sigue haciendo de frontera entre los dos municipios mencionados, hasta verter sus aguas al río Tajo en un lugar en donde confluyen estos tres municipios: Albarreal de Tajo, Toledo y un territorio segregado de Argés (Dehesa de la Palomilla), en el mismo punto en donde confluyen los límites de las dehesas de Vega de la Crin, de Bergonza y de la Palomilla, a una altitud de 434 metros sobre el nivel del mar•

sábado, 23 de octubre de 2010

ya tengo gafas

Sí, sí; ¡qué alegría! ¡Ya tengo gafas!

En la última revisión médica para renovar el carné de conducir me dijeron que veía mal de lejos. Ya lo sabía —y de cerca— pero gastaba pereza a eso de meterme en una óptica. Es carísimo esto de las gafas, de las dentaduras postizas, las prótesis, los bastones, las muletas y las sillas de ruedas. Es muy caro todo. Por eso a los jubilados nos da una paga el Estado: para que no se arruinen los dentistas, los oftalmólogos, los protesistas y los urólogos.

Pero de repente me armé de valor. Bueno..., más que armarme de valor, lo que me pasó es que se me murió una tía solterona que tenía un dineral guardadito en el banco y me ha tocado un buen pellizco.
Y me he hecho unas gafas, por fin.

Son gafas de esas que ahora no se llaman gafas, sino lentes progresivas. Y son de esas que si miras de lejos lo ves todo mucho más claro que antes, y si miras de cerca, lo ves todo más grande que antes.
¡¡Qué gozada, qué ilusión!!
Desde que tengo las gafas nuevas miro para todos los lados y lo veo todo más claro; mucho mejor que antes.
¡Qué gracia...! Ahora miro para abajo y entra en juego esa parte de la lente que lo aumenta todo un poco. Me miro al ombligo y me le veo más grande que antes. Me miro al zapato y antes, yo calzaba un 41 y me parecía un 40. Ahora, que sigo calzando el 41, me le miro con las gafas nuevas y me parece que tengo un 42. Y así todo. ¡Tengo una alegría, un optimismo dentro del cuerpo!

Antes yo tenía complejo como dicen que tienen la mayoría de los varones..., (tú ya me entiendes, ¿nooo?).
Bueno pues ahora no; ahora ya no tengo complejos. Desde que miro las cosas con mis gafas nuevas, no sé cómo explicarme, las cosas que antes veía pequeñitas, enclenques, insignificantes..., ahora es que da gusto mirarlas. Y ya no tengo aquellos complejos.

¡¡Qué poquito cuesta hacer feliz a las personas!!

martes, 12 de octubre de 2010

Flamenco, ¿adónde vas?

La palabra ‘flamenco’ abarca a toda una cultura marginal que brotó en Andalucía pero que no es un folclore solamente andaluz; el flamenco ha superado cualquier localismo y se ha convertido en un arte universal.

El flamenco tuvo una infancia difícil; conoció la pobreza, el miedo, la humillación, el desprecio y motivó muchas lágrimas.
Aquel fenómeno de la cultura marginal que brotó hace dos o tres siglos entre infraviviendas de barrios humildes, sórdidas tabernas y mesones de los caminos, hoy está a punto de alcanzar el cenit de su gloria.
Gloria muy bien merecida porque el árbol del flamenco hunde sus raíces en la esencia de lo español y extiende sus ramificaciones por todo el área que abarca la lengua y cultura hispana y más allá; llega a los confines de Asia y en el Japón adopta los papeles de una legítima adopción.

Ese flamenco de hoy está llamando a las puertas de la UNESCO para solicitar humilde pero legítimamente, el carné de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Una petición impulsada por el gobierno regional andaluz y acompañada por los gobiernos regionales de Extremadura y Murcia, y respaldado por el Ministerio de Cultura del gobierno de España. El miércoles 16 de noviembre en la cumbre de Nairobi (Kenia) fue declarado el flamenco —por fin— Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Ese arte tan nuestro que hoy está ramificado por muchos lugares del mundo, fue creciendo enclenque y en su adolescencia fue alimentado en las cocinas de ilustres flamencólogos que intentaron vestirle de largo. Es obligado recordar aquí a Serafín Estébanez Calderón nacido el 1799; al gran flamencólogo Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” (1848) padre de los grandes poetas Manuel y Antonio Machado Ruiz; Francisco Rodríguez Marín (1855); José Carlos de Luna (1890); Federico García Lorca (1898); Antonio Mairena (1909); Ricardo Molina (1916); José Manuel Caballero Bonald (1926); Fernando Quiñones Chozas (1930); Manuel Ríos Ruiz (1934); Félix Grande Lara (1937); José Blas Vega (1942).

A partir de los años cincuenta del siglo XX, con el incremento de publicaciones sobre el arte flamenco, fueron apareciendo esquemas de los diferentes cantes, en los cuales el teórico de turno intentaba construir un árbol en el que se reflejara el tronco del cante flamenco y —a manera de ramas— cada uno de los palos que lo componen.
Pero todos esos intentos de esquematizar los cantes con la intención de explicar su origen, suelen confundir al aficionado, pues ya hay por ahí demasiados árboles del flamenco y todos difieren entre ellos, ya que es una tarea muy compleja y a eso se suma la falta de acuerdo entre los estudiosos de este arte, teniendo en cuenta que son ya más de 50 los palos contabilizados en el flamenco.
Las letras de los cantes flamencos dicen mucho de todo el misterio que encierra este difícil arte. A través de sus versos se expresan sentimientos de tristeza, de pena, de alegría o de consejo sabio; y cada uno de estos sentimientos tiene su acomodo en un determinado palo.

El importantísimo arte flamenco utiliza unas letras que tienen mucha profundidad. Hay que agudizar mucho el oído —a veces— para poder entender bien las letras que se dicen en los cantes flamencos. Son letras creadas por ese autor anónimo que es el pueblo. El pueblo humilde y demasiadas veces iletrado; (pero nunca inculto) y su forma de divulgación ha sido el conocido método del “boca a oreja”.
He aquí una pequeña muestra de letras que a buen seguro, no nos dejarán indiferentes.
El vino da la libertá
de decir lo que se siente;
por eso, el que cuerdo está,
se retira de la gente
pa no decir la verdá.
— — — — — — — — — — —
Mira si soy trianero
que estando en la calle Sierpes
ya me siento un extranjero.
— — — — — — — — — — —
Hasta después de la muerte
te tengo que estar queriendo
que muerto también se quiere;
yo te quiero con el alma
y el alma nunca se muere.
— — — — — — — — — — —
A la sombra de un laurel
cita nos dimos un día,
tú te quedaste dormía,
y cuando te disperté
la tarde ya anochecía…
— — — — — — — — — — —
Al pie de un árbol sin fruto
me puse a considerar
qué pocos amigos tiene
el que no tiene qué dar.
— — — — — — — — — — —
De olivo en olivo
te voy mirando
tú cogiendo aceitunas
yo vareando.
— — — — — — — — — — —
Anda y no presumas tanto,
que otras mejores que tú
se quedan pa vestir santos.
— — — — — — — — — — —
Chiquilla, tú eres mu loca;
eres como las campanas
que toíto er mundo las toca.
— — — — — — — — — — —
Apañando aceitunas
se hacen las bodas,
la que no va a aceitunas
no se enamora.
— — — — — — — — — — —
Dijo a la lengua el suspiro:
“échate a buscar palabras
que digan lo que yo digo”.
— — — — — — — — — — —

Dijo al suspiro el silencio:
“yo digo lo que tú quieres
decir y no estás diciendo”.
— — — — — — — — — — —

 El cante no es alegría,
el cante es decir las penas
que se llevan escondías.
— — — — — — — — — — —
El tiempo no pasa,
no te pongas triste
que el tiempo es un nombre,
que el tiempo no existe;
quien pasa es el hombre.
Larga y fructífera vida para este arte universal que hoy se viste de gala y pisa los escenarios más importantes de todo el mundo.

viernes, 8 de octubre de 2010

juegos de palabras

LIPOGRAMAS
Un lipograma es un texto que se construye prescindiendo voluntariamente de alguna letra del abecedario. Su grado de dificultad es directamente proporcional a la frecuencia de aparición de la letra que se suprime.

UN MARIDO SIN VOCACIÓN
Enrique Jardiel Poncela
(texto sin la letra «e»)

Un otoño —muchos años atrás—, cuando más olían las rosas y mayor sombra daban las acacias, un microbio muy conocido atacó, rudo y voraz, a Ramón Camomila: la furia matrimonial.
—¡Hay un matrimonio próximo, pollos! —advirtió como saludo a su amigo Manolo Romagoso cuando subían juntos al casino y toparon con los camaradas más íntimos—.
—¿Un matrimonio?
—Un matrimonio, sí —corroboró Ramón—.
—¿Tuyo?
—Mío.
-¿Con una muchacha?
—¿Claro! ¿Iba a anunciar mi boda con un cazador furtivo?
—Y, ¿cuándo ocurrirá la cosa?
—Lo ignoro.
—¿Cómo?
—No conozco a la novia. Ahora voy a buscarla...
Y Ramón Camomila salió como una bala a buscar novia por la ciudad.
A las dos horas conoció a Silvia, una chica algo rubia, algo baja, algo gorda, algo sosa, algo rica y algo idiota; hija única y suscriptora contumaz a «La moda y la Casa» (publicación para muchachas sin novio).
Y al año, todos los amigos fuimos a la boda. ¡La boda! ¡Bah!... Una boda como todas las bodas: galas blancas, azahar por todos lados, alfombras, música sacra, bimbas, sonrisas, codazos, almohadón para hincar las rodillas los novios y para hincar las rodillas los padrinos; lunch, sándwichs duros como un fiscal...
Al onzavo sándwich hubo una fuga súbita por la sacristía y un auto pasó raudo, y unos gritos brotaron:
—¡Adiós! ¡Adiós! ¡Vivan los novios! ¡Vivaaan!
Y los amigos cogimos otro sándwich —dozavo— y otra copita.
Y allí acabó la cosa.
Mas, para Ramón Camomila, la cosa no había acabado allí...
Al contrario: allí daba principio.
Y al subir con su novia al auto fugitivo, vio claro, vio clarísimo: ni amaba a Silvia, ni notaba inclinación ninguna al matrimonio, ni sintió su alma con la vocación más mínima por construir un hogar dichoso.
—¡Soy un idiota! -murmuró Ramón-. No valgo para marido, y lo noto cuando ya soy ciudadano casado...
Y corroboró rabioso:
—¡Soy un idiota!
Silvia, arrinconada junto a Ramón, bajaba los ojos con rubor, y al bajar los ojos subía dos mil grados la rabia masculina.
—¡Dios mío! —gruñía Ramón mirándola—. ¡Casado! ¡Casado con una niña insulsa como unas natillas!... No hay ya salvación para mí..., ¡no la hay!
Incapaz para dominar su irritación, dirigió unas palabras durísimas a Silvia.
—¡Prohibido fingir rubor y mirar a la alfombra! —gritó—.

(Silvia miró al parabrisas con infantil docilidad).

Y Ramón añadió para su sayo, alumbrado por una brusca solución:
—Voy a lograr su odio. Voy a obligarla a suplicar un divorcio rápido. Poco valgo si
no logro inspirarla asco con cuatro o cinco burradas a cual más disparatada...
Y tal solución tranquilizó mucho a su alma.
Por lo pronto, al subir a la fotografía (visita clásica tras una boda), Ramón hizo la burrada inicial.
Un fotógrafo modoso y finísimo abordó a Ramón y a Silvia.
—Grupo nupcial, ¿no? —indagó—.
—Sí —dijo Ramón—.
Y añadió:
—Con una variación.
—¿Cuál?
—La sustitución más original vista hasta ahora... Novio por fotógrafo. Hoy hago yo la foto... ¡Viva la originalidad!
Y Ramón aproximó la máquina y advirtió al asombrado fotógrafo:
—¡Vamos! Coja por la mano a la novia y sonría con ilusión: La cara más alta... ¡Cuidado! ¡Así!... ¡Ya!
Ramón tiró la placa, y a continuación obligó al pago al fotógrafo; guardó los duros y salió con Silvia orondo y dichoso.
—¡Al auto! —mandó—.

(Silvia ahora iba llorando)

—¡La cosa marcha! —susurró Ramón—.
Al otro día trasladaban sus organismos a Irún. (Lo clásico, asimismo, tras una boda).
Ramón no quiso subir al vagón con Silvia.
—Yo viajo con los maquinistas —anunció—. Voy a la locomotora... ¡Hasta la vista!
Y subió a la locomotora, y ocupó su actividad ayudando a partir carbón. Al arribar a Irún había adquirido un magnífico color antracita.
Ya allí, compró sus harapos a un sordomudo andrajoso, vistió los harapos y marchó a la fonda a buscar a Silvia.
Y tocado con las ropas andrajosas anduvo por Irún, acompañando a Silvia y cogido a su brazo mórbido y distinguido.
Nutrido público los miraba al pasar, asombrado.
Silvia sufría cada día más.
—¡La cosa marcha! ¡La cosa marcha! -murmuraba todavía Ramón. Pronto rogará Silvia un divorcio total. Sigamos las burradas. Sigamos con la droga antimatrimonial, multiplicando la dosis.
Ramón vistió a continuación sus fracs más maravillosos, y al pisar un salón, un dancing u otro lugar público acompañado por Silvia, imitaba a los criados, y con un paño al brazo acudía solícito a todas las llamadas.
Una mañana pintó sus párpados con barniz rojo.
Por fin lo trasladaron al manicomio.
Y Ramón asistió a su propia dicha: su contrato matrimonial yacía roto y vivía imposibilitado para otra boda con otra Silvia...




(Lipograma)
DESCUBRE EL SECUESTRO SECRETO (texto escrito sin la letra «a»)
Mikel Agirregabiria Agirre

Fue un robo sorprendente. En principio ninguno supo percibir que el insólito y único tesoro, el precioso recurso insustituible, hubiese sido removido. El suceso continuó oculto, escondido y recóndito. Pero un sutil detective, ¿posiblemente usted, inteligente lector?, pronto comprendió lo sucedido. O no fue posible y ni usted, mi querido leedor, logró convertirse en el hercúleo psicólogo de gemelo hecho y, usted me perdone, resulte ser menos resuelto e incluso le cueste un buen período de tiempo descubrir en este vigente documento el mismo embuste, que fue seducción y secuestro.

En 1969, el escritor Georges Perec publicó un folletín (de título “El eclipse”), en el que sugiere el descubrimiento homólogo de un supuesto procedimiento del mismo timo. Sólo en el último episodio se descubre lo que se desdibujó en el contexto desde el primer inicio y que persistió como el hilo conductor de todo el cuento de ficción, y que no se exhibe ni descubre sino concluyendo los últimos conceptos del libro, escrito con un perfecto discurso que se extiende en todo momento de este monumento retórico y poético. Porque el hecho consistió en omitir con intrépido frenesí y en todo el texto el repertorio y los giros que contienen un preciso signo, símbolo distinguido como el de superior repetición y frecuente fenómeno, del que existen numerosos ejemplos en el periodismo de trucos mentirosos. Otros repitieron el experimento, y yo mismo recientemente lo presento, como testimonio de que se evitó un decidido término, propio de que quien publicó precedentemente u hoy mismo con el insistente cuento.

Y si con todo lo escrito y siendo muy curioso no lo puede resolver, debe responderse que, o es un ciego que no ve ni lo que tiene enfrente, o usted y su entendimiento no exceden en erudición y conocimiento, porque pueden prescindir tristemente del mejor y superior héroe: Ese portentoso, invencible, típico y primer quijote en el método de escribir en este complejo revoltijo que gruñimos muchos elocuentes vocingleros, y que no es otro que ese dibujo que se describe en el léxico reconocido como “a”.



(Lipograma)
LUZ SIN TEA (texto escrito sin las letras «'t', 'e', 'a'»)
Mikel Agirregabiria Agirre

Si los rubicundos unicornios y los insumisos niños subscribimos sin conformismos y con compromiso un voluminoso libro inconcluso, por un próximo mundo limpio, sin sinuosos orgullosos, ni mordiscos insidiosos, sin molinos ilusorios, ni fríos homicidios ignominiosos infligidos por sordomudos,... Si lo difícil hicimos, y si dirigimos un sinfónico mundo curioso sin división ni corrupción, con jurisdicción y sin proscripción, con un sincronismo mimoso,… Si coincidimos cómodos, y vivimos un novilunio hoy mismo con principios y como hijos con un Dios común,… ¿Vimos cómo somos dichosos y convivimos sin discurridos polimorfismos, con irrumpidos condominios y sin moribundos monopolios?

Como soy un ridículo microbio minucioso y gordinflón, conmovido por mis policromos domicilios y municipios, os doy mi proposición y conclusión, con un rumoroso susurro, mínimo y microscópico, sin circunloquios líricos ni sinónimos sonoros, con posibilismo psicológico y sociológico: Vivir un cosmos luminoso urdido sin E, ni T, ni A.



BALADA PARA AMANDA ARGAÑARAZ (texto escrito solamente con la vocal 'a')

Acá van las palabras más francas para alabar a Amanda Argañaraz, alma arrastrada a la Nada tras la más malhadada batalla para alcanzar a amar al canalla más falaz; batalla parada tras larga zaranda para acabar abrazada a la Parca, arrastrada al mar. ¡Acallad las amargas palabras! ¡Paz para Amanda Argañaraz!

Amanda Argañaraz amaba la campaña: largaba las frazadas a la blanda cama al aclarar cada alba anaranjada. Lavaba la cara, bajaba a la planta baja; para halagar a la mamá, cantaba raras baladas, tras sacar para yantar las tajadas más bastas a las manzanas, a las naranjas, a las bananas, a las granadas.

Calzaba blancas alpargatas; calaba bata asargada, calzas batarazas, ancha faja, alba casaca, gabán calamar, pardas gafas. Apartaba la más mansa asna a la majada, atábala, cabalgábala, lanzaba la jaca alazana para vagar tras las cabañas más apartadas. Mas la dama jamás maltrataba la asna: Amanda amaba la jaca, tan mansa, tan llana, tan flaca.
Amanda andaba las planas landas: saltaba las vallas, las ramas, las plantas, hallaba a anacaradas zagalas, alzadas al alba; armaba trampas para atrapar las ratas malas; largaba las gatas atascadas tras las tablas; lanzaba las más vanas carcajadas para tapar las largas gárgaras a las ranas más charlatanas; apagaba las llamaradas alzadas a la paz astral, amparadas tras las ramadas.
Amanda acampaba ya alta la mañana. Para aplacar la panza tras la larga andanza, Amanda yantaba tamañas castañas asadas, manjar asaz capaz para calmar tan gran afán. Para bajar las castañas, grapa, caña a mansalva.
Amanda ganaba la casa, bajaba, largaba la jaca, llamaba a la mamá para yantar. Lavadas las chatas manazas, yantaba nalga a la tártara, patatas asadas, paltas saladas, alcaparras a la catalana, caballa a la salsa gálata, carnaza magra, ranas saltadas a la grasa, albas pastas lasañas a la Santabárbara, ananá al marsala.
Tras yantar, bajaba a la playa, al canal, tras la catarata, para nadar. Daba largas brazadas, nadaba para atrás, mas jamás planchaba. Cansada, largaba; agazapada tras las matas, sacaba la malla para atarla a las ramas más bajas.
Tras calar las anchas bragas, marcaba a llagar las cansadas plantas, para vagar al azar. Traspasada la barranca, daba tras la albahaca para alcanzar al alfalfar, al cardal, al garbanzal, al manzanal, al parral. Más allá, bajaba la larga barranca hasta dar al naranjal, al platanal, al rabanal, al zarzal, al calabazar.
Mas Amanda amaba a Barrabás Ayala, al más canalla rapaz, zagal ganapán, alma amargada, cara achatada, ancha panza, mala fama, sagaz charlatán. Mas Barrabás andaba tras Ágata Zapata, azafata naval. Ágata agradaba a Barrabás, mas amaba al cachafaz Blas Carratalá, catalán cabal, mas gran malandra.

Ágata Zapata halagaba a Barrabás: agasajaba al zagal para atrapar al falaz ganapán, para dañar a Amanda. Mas amaba al catalán Blas. Ágata amañaba acatar las blandas palabras saltadas a la garganta al falaz Ayala, mas atajaba las afanadas llamas abrasadas al patán.
Amanda capta, alarmada, la malvada amalgama. Llama a la amada hada Ada para arrancar a Barrabás a las malsanas garras, mas fracasa: la santa hada calla, pasmada.
Allá va Barrabás, alma bárbara, tras la dama malhadada. Amanda Argañaraz calla, aplastada. La llaga malsana mana, amarga, la baba fatal. Ya nada la afana, ya nada la halaga, ya nada la ata: la granja, la casa, la chacra, la hartan, la dañan, la matan.
Amanda baja la cara, tapa la faz tras amarga máscara. Cansada, calada, marcha, avanza hasta la mar. La mansa asna va atrás.

Amanda para, rayana a la mar; lanza bravas palabras, alarga la garganta, ablanda la faz, avanza más: la avara mar ya la abraza, ya la arrastra, ya la traga. Acaba la vana batalla.
Amanda ya jamás lanzará carcajadas. Ya jamás cantará baladas tan galanas a las claras mañanas, tras las altas cataratas, tras las ramadas. Ya nada pasa: la mar brava, ya calma, canta la larga, haragana, gastada balada pagana.
La jaca atabacada, tan mansa, tan flaca, tan rara, tasca, cansada; agacha las ancas, cata las blancas bandadas aladas, rasca la cara, las patas, la panza... caza fantasmas.



UNA DESPEDIDA (texto escrito con una única vocal: la 'a')

Tanta charla vana... basta, a callar: saltar ya a la cama, a las mantas, a las blancas sábanas lavadas, planchadas, gratas... aaahhh...
Mañana a la carga, a trabajar. Plan para la mañana: hachar las astas a la vaca parda, lavar las patas a la blanca; agarrar la pala; cavar allá atrás para plantar papas; asar batatas; amasar pastas; llamar a Marta, la catalana, allá a La Pampa; arrastrar a Tamara, la bávara, hasta la casa; bajar las alabardas más altas, alzar las más bajas, apartar la santabárbara a la barca (jamás a la fragata, para nada), armar al atlas: Alabama, Andalgalá, Ankara, Bahamas, Caracas, Casablanca, La Banda, Paraná,... cansa armar, harta... Hasta mañana.



OJO CON LOS OROZCO (canción escrita solamente con la vocal 'o')
por León Gieco (músico y cantautor popular argentino)

(Coro)
Nosotros no somos como los Orozco,
yo los conozco son ocho los monos:
Pocho, Toto, Cholo, Tom, Moncho, Rodolfo, Otto, Pololo.

Yo pongo los votos sólo por Rodolfo,
los otros son locos, yo los conozco,
no los soporto. ¡Stop! ¡Stop!

¡Pocho Orozco!

Odontólogo ortodoxo, doctor.
Como Bolocotó, oncólogo jodón.
Morocho, tordo, groncho, jocoso, trosco,
chocó con los montos. Colocó molotov.
¡Bonzo!
¡ Stop! ¡Stop!

¡Toto Orozco!

Colocón, drogón como pocos.
Tomo todos los hongos.
Monologó solo como por dos otoños.
Botó formol por los ojos.
Tomó cloroformo, bolz, ron, porrón,
torronto, tosso.
Norto con Bordón, ¿lo botó o no?
Dobló los codos como loco.

"¡Coño, sos vos, Toto!", corroboró,
¡Socorro! ¡Como tomo!

Morfó hot dog, mondongo,
pollo con porotos. Lloró, lloró con dolor.
Por como lloró, tomó como dos hongos,
tocó fondo, torró como loco.
¡Contó todo, todo, todo!
¡Bochornoso como Cóppolo!
¡ Stop! ¡Stop!

¡Cholo Orozco!

Mocoso, soplón, moroso, bocón,
chorro con jogroso.
Robó dos potros,
por Comodoro los montó, los trotó
por Bolsón, por los toldos, por Chocón.
¡Doloroso!

¡Stop! ¡Stop!

¡Tom Orozco!

Proctólogo morboso,
compró por los shops fotos porno color.
Compró como dos tomos.
(Trozo, coso, colchón roto.)
Tomos con gomón.
Trolos gozoso con condón.
Pomos con moños Rococó.
­¡Todos polvos cortos! Fogoso!
¡Stop! ¡Stop!

(MOMENTO CULTURAL)
(Coro)

¡Moncho Orozco!

Solo probó porro.
Voló con los ojos rojos por los polos.
Voló por Bonn. (¡Voló por Hong Kong!)
Por London soñó con Yoko Ono,
lloró por John.
Voló por vos, voló por nosotros.
Brotó como flor, bordó.
Roló Pot.
Nos contó: Los tronchos son grosos como los corchos.
¡Bocho borroso! ¡Stop! ¡Stop!

¡Rodolfo Orozco!

Con voz como John Scott,
ronco, ronco, formó todos los coros. Tocó.
Doblo con Mollo, bombo con Moro,
tom tom con Pomo,
joropo con Tormo,
bongó con Don Johnson.
Tocó con todos: Los Lobos, Los Door, Los Moscos.
Compró dos Vox.
Tocó "Socorro" con Paul.

Nos contó con honor:
­ ¡Toco con Bob!, ¡toco con Bob!

Sopló corno, trombón.
Tocó sonsonoro con Los Cocos.
Rock, Pop, Folk, Pogo.
Nos contó como oyó todos los: ¡OOOoooOOOhh!
Tocó con todos
(por poco no tocó con Colón)
¡Coloso! ¡Stop! ¡Stop!

¡Otto Orozco!

Con otros rollos, con poco protocolo,
copó todo.
Como los Bohn, Tromcoso, Don Floro o
Los Rococo logró otro comfort,
Ojo por ojo, controló todo.
Convocó por fono los otros Orozco,
cortó con todos.
Cobró todos los bonos, bocón.
Colocó montos Grossos por Boston.
Cobró dos lotos.
Compró dos Ford, ocho Volvos, dos Golds.
Oro, motos, toros.
Compró los cortos, rodó con Connor.
¡Zorro! ¡ Stop! ¡Stop!

¡Pololo Orozco!

Gordo fofo con olor.
Mormón, glotón con jopo.
Rostro poroso, rotoso, roñoso.
Como con motor roto.
Solo como croto, solo como topo.
Solo, como Don Bosco con poncho.
¡Choto! ¡Stop! ¡Stop!

Nosotros no somos como los Orozco,
yo los conozco son ocho los monos:
Pocho, Toto, Cholo, Tom,
Moncho, Rodolfo, Otto, Pololo.

Yo pongo los votos sólo por Rodolfo,
los otros son locos, yo los conozco,
no los soporto.

¡Stop! ¡Stop!
¡ Stop! ¡ Stop!
¡Stop!


MENSAJE CIFRADO
Intenta leer el mensaje cifrado. No es difícil; si consigues relacionar las primeras cifras con letras bastante parecidas, habrás conseguido descifrarlo perfectamente sin ayuda de nadie.
C13R70 D14 D3 V3R4N0 357484 Y0 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 4 D05 CH1C45 9U3 8R1NC4ND0 3N L4 4R3N4, 357484N 7R484J4ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1205 0CUL705 Y PU3N735.
CU4ND0 357484N 4C484ND0, V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0, R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4; P3N53 9U3 D35PU35 D3 74N70 35FU3R20 L45 CH1C45 C0M3N24R14N 4 LL0R4R, P3R0 3N V32 D3 350, C0RR13R0N P0R L4 PL4Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3N24R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0.
C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N: 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL364 4 D357RU1R 70D0, 50L0 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R, 3L C4R1Ñ0 Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NR31R 3N P42.

54LUD05 Y 8E505 D3
J35Ú5 H3RR3R4
84R645 (7013D0)



PALABRAS DISLÉXICAS
El odren no ipmotra sgeún un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmroptra el odren en el que las ltears etsán ersciats, la úicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la útlima ltera etsén ecsritas en la psioción cocrrtea, el rsteo peuden etsar ttaolmntee mal y aun así pordás lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por sí msima, snio la paalbra en un tdoo. Presnoamelnte me preace icrneilbe. Tnatos aoñs de colgeio a al mrieda.

PALABRAS QUE CONTIENEN LAS 5 VOCALES SIN REPETIR
abuelito
adulterio
arquetipo
arquitecto
Aurelio
ausencia
auténtico
comunicante
consiguiera
desahuciado
ecuación
educación
encubridora
enunciado
escuálido
esquilado
estimulador
euforia
Eulalio
irresoluta
jerárquico
menstruación
meticulosa
milonguera
murciélago
peliagudo
perturbación
repudiado
reticulado
reumático


ABECEGRAMA
Los abecegramas son frases cuyas letras se disponen en orden alfabético. Es decir, la primera palabra de la frase comienza con A, la segunda
con B, la tercera con C y así sucesivamente hasta la última palabra que comenzará por Z.
«Anoche brillaron cerca, chispeantes, dos estrellas fugaces; gravitaban hermosas iluminando juntas kilométricos lugares; llevaban mágicos negros ñublos; originaban planetas que relucían surcando tenues universos,... vertiendo wolframio, xenón y zafiros».


sonetos raros

Celedonio Junco de la Vega (1863-1948), en sus artículos de periódico usó diferentes seudónimos como: Y Griega, Martín de San Martín, Rubén Rubín, Ramiro Ramírez, Armando Camorra, Quintín Quintana…
Con el alias Martín de San Martín escribió cinco sonetos en los que suprimió en cada uno de ellos una de las cinco vocales.

SONETO SIN LA a
Martín de San Martín

El sol en el cenit tiene esplendores
tiene hermosos crepúsculos el cielo;
el ruiseñor sus trinos y su vuelo;
corriente el río, el céfiro rumores.

Tiene el iris sus múltiples colores,
todo intenso dolor tiene consuelo;
tienen mujeres mil, pechos de hielo
y el pomposo vergel tiene sus flores.

Tienen sus religiones los creyentes,
tiene mucho de feo ser beodo,
tiene poco de pulcro decir mientes,

todo lo tiene el que lo tiene todo
y tiene veinte mil inconvenientes
el escribir sonetos de este modo.



SONETO SIN LA e
Martín de San Martín

Con ojillos oscuros, luminosos,
ambas tan blancas como dos palomas,
cruzando prados y salvando lomas
hoy las vi con dos pícaros gomosos.

Iban con ambas pollas orgullosos,
cortándolas aquí jugosas pomas,
dándolas más allá lícitas bromas,
pasando así las horas muy gozosos.

Cuando callaron todos los ruidos
y la pálida luz agonizaba,
los pájaros volaban a sus nidos.

Y sus hojas la flor mustia doblaba,
y los cuatro cogidos por las manos
tornaron a sus casas muy ufanos.




SONETO SIN LA i
Martín de San Martín

Blanca como la luz que el alba arroja,
pura como la flor que el aura mece,
por ella oculto, pero noble, crece,
este amor que locura se me antoja.

Cuando en llanto su faz la pena moja,
¡cuán hermosa a los ojos aparece!
¡Tanto el pudor en ella resplandece,
que, al ensalzar sus galas, se sonroja!

Pero su corazón amor no altera;
yo del suyo soñando con la palma
juré adorarla con el alma entera.

¡Mas todo ve con desdeñosa calma!
¿qué alcanzará? que grande, hasta que muera,
guarde entero su amor por ella el alma.





SONETO SIN LA o
Martín de San Martín

Gime desamparada Magdalena,
víctima de pesares que la matan;
y sus pupilas el raudal desatan
de lágrimas que acusan tanta pena.

Ayer amaba de esperanzas llena;
mas ya, ¿qué dichas a la vida le atan?
¿A qué vivir, si así se desbaratan
venturas en que sueña un alma buena?

¿Quién tal infamia tiene permitida?
El que al pie del altar la fe le jura,
huye y la deja en la amargura hundida,

¡a ella siempre buena y siempre pura!...
Virtud, santa virtud, ¡sé tú la egida
de esa infeliz que gime sin ventura!




SONETO SIN LA u
Martín de San Martín

Soneto me pedís en donde omita
la postrera vocal del alfabeto;
y en dos por tres pergeñaré el soneto
si no se llega a enmarañar la pita.

Nadie para tal obra necesita
estar de genio y de saber repleto;
basta paciencia y sale del aprieto
toda persona en el rimar perita.

¡Vanidoso! -exclamáis-, ante el sentido
del octavo renglón; mas yo no paso
por mote, a mi entender, inmerecido.

Vanidad, si la tengo, será acaso
en haberme de sobra conocido
para no pedir sitio en el Parnaso.




ESPOSOS VIEJOS (perfecto soneto bisílabo) (se construye con monosílabos)
Abelardo Guzmán Campos

La
tos
nos
da

a
los
dos
ya.

Paz:
ve,
haz


con
ron.




TOLEDO (soneto trisílabo) = sonetillo
Jesús Herrera Peña

Portada
romana.
Sultana.
Espada

forjada.
Sotana.
Campana
rajada.

Olivo,
barbecho,
viñedo;

escribo
derecho:
TOLEDO.



EL IDIOMA CASTELLANO

El idioma castellano
tiene mucho que arreglar
Señores: Un servidor,
Pedro Pérez Paticola,
cual la Academia Española
“Limpia, Fija y da Esplendor”.
Pero yo lo hago mejor
y no por ganas de hablar,
pues les voy a demostrar
que es preciso meter mano
al Idioma castellano,
donde hay mucho que arreglar.
¿Me quieren decir por qué,
en tamaño y en esencia,
hay esa gran diferencia
entre un buque y un buqué?
¿Por el acento? Pues yo,
por esa insignificancia,
no concibo la distancia
de presidio a presidió
ni de tomas a Tomás,
ni de topo al que topó,
de un paleto a un paletó,
ni de colas a Colás.
Mas dejemos el acento,
que convierte, como ves,
las ingles en un inglés,
y pasemos a otro cuento.
¿A ustedes no les asombra
que diciendo rico y rica,
majo y maja, chico y chica,
no digamos hombre y hombra?
Y la frase tan oída
del marido y la mujer,
¿por qué no tiene que ser
el marido y la marida?
Por eso, no encuentro mal
si alguno me dice cuala,
como decimos Pascuala,
femenino de Pascual.
El sexo a hablar nos obliga
a cada cual como digo:
si es hombre, me voy contigo;
si es mujer, me voy contiga.
¿Puede darse, en general,
al pasar del masculino
a su nombre femenino
nada más irracional?
La hembra del cazo es caza,
la del velo es una vela,
la del suelo es una suela
y la del plazo, una plaza;
la del correo, correa;
del mus, musa; del can, cana;
del mes, mesa; del pan, pana
y del jaleo, jalea.
¿Por qué llamamos tortero
al que elabora una torta
y al sastre, que ternos corta,
no le llamamos ternero?
¿Por qué las Josefas son
por Pepitas conocidas,
como si fuesen salidas
de las tripas de un melón?
¿Por qué el de Cuenca no es cuenco,
bodoque el que va de boda,
y a los que árboles podan
no se les llama podencos?
¡Y no habrá quien no conciba
que llamarle firmamento
al cielo, es un esperpento!
¿Quién va a firmar allá arriba?
¿Es posible que persona
alguna acepte el criterio
de llamarle Monasterio
donde no hay ninguna mona?
¿Y no es tremenda gansada
en los teatros, que sea
denominada “platea”
donde no platea nada?
Si el que bebe es bebedor
y el sitio es el bebedero,
a lo que hoy es comedor
hay que llamar comedero.
Comedor será quien coma,
como bebedor quien bebe;
de esta manera se debe
modificar el idioma.
¿A vuestro oído no admira,
lo mismo que yo lo admiro,
que quien descerraja un tiro,
dispara, pero no tira?
Este verbo y otros mil
en nuestro idioma son barro;
tira, el que tira de un carro,
no el que dispara un fusil.
De largo sacan largueza
en lugar de larguedad,
y de corto, cortedad
en vez de sacar corteza.
De igual manera me aquejo
de ver que un libro es un tomo;
será tomo, si lo tomo,
y si no lo tomo, un dejo.
Si se le llama mirón
al que está mirando mucho,
cuando mucho ladre un chucho
se le llamará ladrón.
Y, por la misma razón,
si los que estáis escuchando
un gran rato estáis pasando,
estáis pasando un ratón.
Y sobra para quedar
convencido el más profano,
que el idioma castellano
tiene mucho que arreglar.
Con que basta ya de historias
y, si al terminar me dais
dos palmadas, no temáis
porque os llame palmatorias.


PALABRAS TRITÓNICAS
Son palabras con posibilidad de acentuación en tres de sus sílabas, es decir, con tres sílabas tónicas. En estas palabras el acento prosódico tiene valor distintivo según la sílaba en la que recae. A continuación exponemos una relación de «palabras tritónicas».
acúmulo acumulo acumuló
adúltero adultero adulteró
áfilo afilo afiló
agrio agrío agrió
álabe alabe alabé
alígero aligero aligeró
almácigo almacigo almacigó
ámago amago amagó
amplio amplío amplió
ángulo angulo anguló
ánimo animo animó
ánulo anulo anuló
apócope apocope apocopé
ápodo apodo apodó
árbitro arbitro arbitró
artículo articulo articuló
atóxico atoxico atoxicó
auténtico autentico autenticó
ázoe azoe azoé
cálculo calculo calculó
cántara cantara cantará
cántaras cantaras cantarás
capítulo capitulo capituló
cario carío carió
cárneo carneo carneó
cáscara cascara cascará
cáscaras cascaras cascarás
catálogo catalogo catalogó
cátara catara catará
cátaras cataras catarás
cáustico caustico causticó
célebre celebre celebré
centrífugo centrifugo centrifugó
cércene cercene cercené
cérceno cerceno cercenó
círculo circulo circuló
cítara citara citará
cítaras citaras citarás
coágulo coagulo coaguló
cómputo computo computó
continuo continúo continuó
córneo corneo corneó
crítico critico criticó
cronómetro cronometro cronometró...

cúbico cubico cubicó
décuplo decuplo decupló
decrépito decrepito decrepitó
deífico deifico deificó
demérito demerito demeritó
depósito deposito depositó
desánimo desanimo desanimó
diácono diacono diaconó
diagnóstico diagnostico diagnosticó
diálogo dialogo dialogó
doméstico domestico domesticó
dómine domine dominé
dómino domino dominó
ejército ejercito ejercitó
émbolo embolo emboló
émulo emulo emuló
epítimo epitimo epitimó
epítome epitome epitomé
equívoco equivoco equivocó
específico especifico especificó
espéculo especulo especuló
estímulo estimulo estimuló
filósofo filosofo filosofó
flámeo flameo flameó
gémino gemino geminó
género genero generó
grandísono grandisono grandisonó
gránulo granulo granuló
hábito habito habitó
homólogo homologo homologó
honorífico honorifico honorificó
ilegítimo ilegitimo ilegitimó
incómodo incomodo incomodó
íncubo incubo incubó
índico indico indicó
íntegro integro integró
intérprete interprete interpreté
íntimo intimo intimó
inválido invalido invalidó
írrito irrito irritó
júbilo jubilo jubiló
láureo laureo laureó
legítimo legitimo legitimó
líbero libero liberó
lícito licito licitó
límite limite limité
líquido liquido liquidó
lúbrico lubrico lubricó
magnífico magnifico magnificó
manípulo manipulo manipuló
máscara mascara mascará
máscaras mascaras mascarás
médico medico medicó
mérito merito meritó
módulo modulo moduló
monólogo monologo monologó
músculo musculo musculó
músico musico musicó
mútilo mutilo mutiló
náufrago naufrago naufragó
noctámbulo noctambulo noctambuló
nómino nomino nominó
número numero numeró
oblicuo oblicúo oblicuó
óvulo ovulo ovuló
óxido oxido oxidó
oxígeno oxigeno oxigenó
pacífico pacifico pacificó
palio palío palió
pálpito palpito palpitó
pápara papara papará
páparas paparas paparás
páparo paparo paparó
partícipe participe participé
perpetuo perpetúo perpetuó
petróleo petroleo petroleó
pícara picara picará
pícaras picaras picarás
pórtico portico porticó
práctico practico practicó
pródigo prodigo prodigó
prolífero prolifero proliferó
prólogo prologo prologó
pronóstico pronostico pronosticó
próspero prospero prosperó
público publico publicó
recíproco reciproco reciprocó
régulo regulo reguló
retículo reticulo reticuló
retórico retorico retoricó
retrógrado retrogrado retrogradó
rótulo rotulo rotuló
rústico rustico rusticó
rútilo rutilo rutiló
serio serío serió
síncope sincope sincopé
síndico sindico sindicó
sitio sitío sitió
sofístico sofistico sofisticó
sóleo soleo soleó
solícito solicito solicitó
súpero supero superó
tápara tapara tapará
táparas taparas taparás
término termino terminó
título titulo tituló
tráfico trafico traficó
tráfago trafago trafagó
trámite tramite tramité
tránsito transito transitó
trémolo tremolo tremoló
trépano trepano trepanó
triángulo triangulo trianguló
tríbulo tribulo tribuló
turíbulo turibulo turibuló
último ultimo ultimó
válido valido validó
vario varío varió
viático viatico viaticó
vínculo vinculo vinculó
vómito vomito vomitó




LECCIÓN DE ORTOGRAFÍA
(anónimo)

Un andaluz «mu» guasón,
hablando de ortografía,
quiso dar una lección
y dijo que se escribía,
con hache, melocotón.

—Dispense, usted, que le tache,
respondió un hombre de seso,
para que pueda ser eso...
¿dónde se pone la hache?

—¿La hache?... «en er mismo güeso».



LOS SASTRES
(anónimo)

Yo compadezco a los sas - 3,
porque de los hombres to - 2
no hay otros que de más mo - 2
sufran mayores desas - 3.

Por eso soy su vo - 0,
y si me lo permitié - 6
os rogaría que fué - 6
también su amigo sin - 0.

Siempre humilde fué su c - 1
y como viven senta - 2
nunca fueron encumbra - 2
en hombros de la fort - 1.

No hay uno entre 89
que en mil casos repeti - 2
no remiende sus vesti - 2
y los ajenos re - 9.

Y entre ciento no habrá 1
que haya subido a un birl - 8
o haya probado un bizc - 8
en su frugal desay - 1.

No les vale estar arma - 2
para cortar sus vesti - 2:
por la aguja son heri - 2
y por la plancha quema - 2.

Un rey hubo cerve - 0
y cerrajero hubo alg - 1
que, infeliz como ning -1,
cayó al golpe del a - 0;

hubo papas y solda - 2,
por supuesto no eran ler - 2,
que después de cuidar cer - 2
fueron al solio exalta - 2;

pero acerca de los sas - 3,
que por cierto no son ru - 2,
los anales están mu - 2
y sólo cuentan desas - 3.

No a los sastres acu - 6
de sus percances en 1/2,
buscad a su mal re - 1/2
y no a infamarlos pa - 6.

En su taller encorva - 2
los veréis mustios y cuer - 2,
pues sólo un brazo y tres de - 2
mantienen siempre ocupa- 2.

Allí, lector, no pene - 3,
allí llueven los petar - 2
de los blancos, de los par - 2,
de todos los petime - 3.

Porque no faltan beli - 3
que, a estafar acostumbra - 2,
hacen con estos cuita - 2
el oficio de los bui - 3.

¡Cuántos chalecos fia - 2
y pantalones medi - 2,
que luego han sido pedi - 2
y nunca han sido paga - 2!

Dura verdad, no me arras - 3
a decir que en ambos mun - 2
hierven rencores profun - 2
en contra de nuestros sas - 3.

Vienen a nuestros merca - 2
baratísimos vesti - 2
por los franceses vendi - 2
y por nosotros compra - 2.

Preciso es que confe - 6
que están por esto arruina - 2;
mas no por ser desgracia - 2
de sus desgracia abu - 6.



POEMA NUMÉRICO
Fernando Fabiani Rodríguez

Cuando quiere escribir - 1
una historia para to - 2
se tira muchos perio - 2
sin dormir minuto alg - 1.
Concilias el sueño a las 3,
te despiertas a las 8
engulles algún bizc - 8
y otra vez con el es - 3.
Pides ayuda a un ter - 0
o al propio Antonio Mer - 0,
acudes a un hechi - 0
que resulta un chapu - 0
y lo que obtienes es 0.
Un día, de malos mo - 2,
¡con el tiempo que derr - 8!
dice algún inoport - 1:
¿Te veo un poquito p - 8,
deja de clavar los co - 2?
¡Pero será Torrebr - 1!
Muchos minutos sufri - 2
y los descansos, ning - 1,
muchos los días perdi - 2,
¡lejos de ser Unam - 1
tengo el ingenio de un t - 1!
Os pido que no abu - 6,
y el asiento no pi - 6,
la butaca no es de br - 11,
y aguantad hasta las 10
que una hora dura, ¡par - 10!
esto no llega a las 11.




TAUTOGRAMAS

Del griego «to autó»= lo mismo y «gramma»= escrito, letra. Texto, compuesto con sentido, en el que todas las palabras comienzan con la misma letra. Por ejemplo:
«mi mamá me mima mucho».
Es decir, podemos definir los tautogramas como: «prosa producida por palabras por principio parecidas».

El siguiente soneto de Quevedo es un tautograma cuyas palabras empiezan todas por la letra «a»:

Antes alegre andaba; agora apenas
alcanzo alivio, ardiendo aprisionado;
armas a Antardra aumento acobardado;
aire abrazo, agua aprieto, aplico arenas.

Al áspid adormido, a las amenas
ascuas acerco atrevimiento alado;
alabanzas acuerdo al aclamado
aspecto aquien admira antigua Atenas.

Agora, amenazándome atrevido,
Amor aprieta aprisa arcos, aljaba;
aguardo al arrogante agradecido.

Apunta airado; alfin, amando, acaba
aqueste amante al árbol alto asido,
adonde alegre, ardiendo, antes amaba.




ALGUNAS FRASES DE TAUTOGRAMAS
• Cuando cuentes cuentos, cuenta cuántos cuentos cuentas.
• Pepa, pon pan para Pepín; para Pepín pon pan, Pepa.
• Para poder presumir practica previamente.
• Pintoresco pintor pamplonés pinta, por poco precio, preciosos paisajes para personas poco pudientes.
• Procurad pensar poco, pero profundamente.
• Samuel solía subir solo, siempre serpenteando sinuosos senderos.
• Tres tristes tigres triscaban trigo tras tres tremendos trigales.
• Tu tita te tutea.

por Francisco J. Briz

CARTA DE LA EME

Manolo mío:
Mi madrileño marchoso, maduro melocotón maleable, macedonia mascaré mañana, mortadela moscatel mío.
Madrugaré maestro me manipulas.
Manolo, macho mío, mándote majuelas, magnolias, maíz, mijo, -me matas, majo-.
Mi madre, me maravilla masculla melosa: Manolo, Manolo…
Mágico malestar me maltrata madreperlo mío, mi manera machacona, mi matriz maternal me manda mantener
maceta menta.
Majo mío, mujeriego multado máscate mi murria. Mersi, merecido mechón me mandas, medito, meo.
Meandro mío mi media mejilla manifiesta miente mi mente milenarios milagros, mi mimosa mímica mima mi
mística misión. Mirlo mío, mozo molletudo mófate modorro mi monólogo monserga muere mi murga mutilada
mi macarrónica misiva muéstrate mi macilenta marcha.
Mosqueo. Mándame música, muslo mío.
Más música.
Muchas marmitas.

(Gloria Fuertes)


Sabiduría y sensatez simultáneas siempre son soluciones superiores sobre soliloquios sombríos.
Jorge Eduardo Kleeblatt Montecinos (La Paz. Bolivia).


PEDRO PÉREZ PELLICER, PELUQUERO PERFUMISTA
Preciosísimas pollas, pretenciosas pavas, poderosos príncipes, pacíficos presbíteros, pudientes propietarios, prosaicos prestamistas, pobres poetas, ¿pretendéis peinaros piramidalmente poniéndoos pelo postizo para pescar pareja?...
¿Pensáis perfumaros perfectamente por preciosos procedimientos parisienses? ¿Pretendéis poneros pronto pulcras pelucas perfeccionadas primorosamente? ¿Pensáis pintaros patillas para parecer pistonudos personajes?
Pues, perínclitos parroquianos, para proporcionar peinados postizos, perfumes, pelucas, peinetas, patillas por poco precio, preguntad preferentemente

por Pedro Pérez Pellicer, peluquero perfumista.

(Recogido por Roberto Vilches Acuña en «Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua». Editorial Nascimiento. Santiago de Chile 1955).

TAUTOGRAMA PARA SUSANA
Susana sonreía satisfecha, saboreó su suerte; sentada sobre su sillón solucionó seiscientos sugerentes secretos snarkianos sin sentido. Siempre soñó ser sabia. Susana será siempre snarkiana.
Francisco J. Briz

TAUTOGRAMA CON A
Anoche aconteció algo angustiante. Andaba anonadado ante antenas apiladas, aullaban algunos animales, arremetía avieso aire; aturdido, atiné a anteponer arrojo. Arriba, aviones al aire, atravesaban altos algodones. Al alba, ante aquella asolada aparición, asumí amargamente abandonar, aunque ansias anteriores apoyaban abundantemente al alma.
¡Ay!, aquí antes atisbaba alegres amaneceres, atardeceres... aquí, ahora, abyecto anochecer aparece, algo apocalíptico, aterrador, aciago, anunciando abdicación, ahogo, adverso afecto.

Aborrecedor acto altanero aconseja aparcar antiguos anhelos, aplazando actividades actuales, afrontando asimétrica alevosía, acopiando augusta artillería, afilando ariete adormecido.
Aquella arrebatada algarabía añade ánimo ante atropello aquí acaecido, aguardando antorchas alumbrantes, alborada anunciante, antológica armonía.

Ahora, astro áureo asoma al alba, ¡aleluya! aclaman alborozados aquellos anteriormente aplastados, acreedores acólitos a altísimos aconteceres, agraviados ayer, agora amados.

Roberto H. Streiger


PANGRAMAS

Un pangrama o frase holoalfabética es un texto que usa todas las letras posibles del alfabeto de un idioma.

El pangrama más conocido en el idioma español es: "El veloz murciélago hindú comía feliz cardillo y kiwi. La cigüeña tocaba el saxofón detrás del palenque de paja". (92 letras, 19 palabras. Véase que contiene también todas las vocales acentuadas y la diéresis en la u).


El cadáver de Wamba, rey godo de España, fue exhumado y trasladado en una caja de zinc que pesó un kilo. (81 letras, 21 palabras).


ALGUNOS PALÍNDROMOS

El palíndromo es una palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha (lo natural) que de derecha a izquierda, letra a letra.
• Eva iba sola y Samy no va a mercados sin anís, soda, crema Avon y más. Ya lo sabía, ¿ve?
• Yo de todo te doy
• Alá, yo soy de Mahoma, el dios, oídle a Mohamed, yo soy Alá
• Yo soy ateo, poeta yo soy
• Sara Baras
• Es un amor de paso, mi dolor es árido. No di rasero: lo dimos a Pedro Manuse
• El ratón la atrapa y aparta al notarle
• Saetas ateas
• Dábale natas a Satán el abad
• Ah, Satanás, amas a Natasha
• Agotada se puso su pesada toga
• Ella te dará detalle
• Con enojo cortóle el otro cojón Enoc
• Yo hago yoga hoy