viernes, 1 de octubre de 2010

¿Un derecho constitucional?

La huelga no debiera ser un derecho constitucional. ¡No señor, no hay derecho!

Sí, verás; ahora me explico.


A un derecho constitucional no se le contraponen (e incluso, anteponen) otros derechos constitucionales.
Se respeta al que quiera hacer huelga y al mismo tiempo, se respeta y se protege al que quiera esquirolear. (???)

¡¡Pero, ¿cómo se come eso?!!

En la práctica, se respeta más al esquirol un solo día, que al trabajador que intenta trabajar el resto de los 364 días del año.
Si al esquirol se le dificulta la entrada a su trabajo, se ve muy mal, ¿verdad? No se ve tan feo eso de que dificulten y hagan que pierda su trabajo en un día que no es de huelga general. ¡¡Ahhh, algo habrá hecho el gachó!! «Chaval, ahí no hay quien proteja tu derecho; ahí se convierte en torcido».

Un derecho constitucional es la educación. Vale, bien. ¿Y qué tal sentaría que frente al derecho constitucional de la educación se antepusiera el derecho a no educar ni formar a los hijos?
Derecho constitucional a la vivienda digna. Vale, bien. ¿Y qué tal sentaría que frente al derecho constitucional a la vivienda digna se pusiera el sacrosanto derecho constitucional a construir y vivir en chabolas e infra-viviendas similares?
Derecho constitucional a la salud. Vale, bien. ¿Y qué tal de lógico sería que frente al derecho constitucional a la salud se pusiera el derecho constitucional a intoxicarse, a envenenarse, a suicidarse y etcétera?

¿Es absurdo, verdad?

No; un derecho constitucional no se puede desinflar, descafeinar ni contraponer con otro derecho constitucional.
Si se tiene derecho constitucional al trabajo por un día, se tiene derecho constitucional al trabajo también los 364 días restantes del año. Y se defiende siempre. Y se protege ese derecho. Y se castiga a quien lo atente, lo conculque o lo desbarate.


Lo que no puede entenderse es que se amenace a la gente impunemente con que se atentará contra su derecho constitucional al trabajo (castigar con el despido) el mismo día que alguien quiera ejercer el discutible derecho constitucional a la huelga. Eso, debería entenderse como mucho más delictivo que insultar a un esquirol o poner trabas al ejercicio legal de su esquirolaje.

No es entendible que a los piquetes coactivos en una huelga se les arroje todo tipo de acusaciones de ilegitimidad, cuando hay otros piquetes más poderosos (empleadores y cuerpos de policía) que ejercen de contra-piquetes descarada e impunemente.
Y que conste que yo algunas veces pienso que no siempre se ordena a las policías que actúen como actúan contra el ciudadano huelguista en un día de huelga. Siempre he creído que hay algunos policías que actúan por su cuenta, impulsados por su propia ideología que raras veces es coincidente con la de izquierdas. Lo que pasa es que esas irregularidades, quedan sin castigo dentro de sus cuerpos policiales.
De todas las formas, los policías también han hecho huelgas. ¿Sería bonito que cuando ellos hacen sus huelgas, un batallón de obreros de izquierdas hicieran de contra-piquetes reventadores? Un batallón capitaneado por Toxo y por Méndez, se entiende.
Es un disparate, lo sé; pero disparate también es declarar derecho constitucional a la huelga y al mismo tiempo quitarle todo su sentido a base de contraponer y proteger de manera extraordinaria, el derecho a esquirolear.

No; la huelga no debiera ser un derecho constitucional en esas condiciones. La huelga debiera ser tomada como una actividad alegal (ni legal ni todo lo contrario). El fenómeno de las huelgas obreras, debiera ponerse en el mismo lado que está la prostitución o el consumo de drogas. Comportamientos que no se proscriben pero que tampoco están bien vistos en la sociedad.

Las únicas huelgas (de celo y de las otras) que debieran ser adoptadas como legítimos derechos constitucionales, son las huelgas de los pilotos, controladores aéreos, jueces, guardiaciviles y todas esas otras huelgas que intenten dar una soberana patada al empleador-Estado, en el culo de todos los contribuyentes.
Ahí no hay amenazas de despidos, ni piquetes coactivos, ni contra-piquetes policiales. Da gusto con esas huelgas tan limpitas; pero eso de pretender que se haga huelga en El Corte Inglés..., eso es ya de una enorme gravedad. Por eso es por lo que comprendo que están muy legitimados los policías para ejercer de contra-piquetes de los piquetes que intentan alterar la sacrosanta calma de esos respetables centros comerciales.

sábado, 25 de septiembre de 2010

Llora el teléfono

Estamos ante una canción emblemática. Una sentimental canción que refleja situaciones reales que lamentablemente siguen ocurriendo entre las parejas. Y lo más dramático es que afecta a niños indefensos.
Es la historia de una llamada telefónica que hace un hombre a casa de su ex-novia que no ve desde hace varios años. Que muy posiblemente la abandonó cuando ella le comunicó que estaba embarazada.
Contesta la llamada telefónica una niña de unos cinco añitos. La madre, conocedora de quién es el que ha llamado, hace señas a su hija para que le diga que está ocupada y no se puede poner al teléfono.
A lo largo de la conversación, el hombre casi casi desvela que él es el desconocido padre de la nenita.

La canción, lanzada en 1974, superó todos los récords de ventas. En España también funcionó muy bien, tanto en su versión original en francés, como en italiano y también en español.
Posiblemente, la versión que más se recuerde en España sea la que grabó el cantautor italiano Domenico Modugno en español. Por eso, a muchos como a mí, les pudiera parecer que el propio Domenico Modugno fue el autor.

Pues no; para hacer justicia hemos de apuntar al verdadero autor que fue el cantante francés Claude François. La letra está firmada por Franck Thomas y la música es obra del propio cantante Claude François y del músico Jean-Pierre Bourtayre. Cantada por Claude François y por la niña Frédérique Barkoff. Año del estreno 1974.
Le Téléphone Pleure canta Claude Francois en francés 
https://youtu.be/5zx3UPXg_eM

 en su francés original  
—Allô!
—Écoute maman est près de toi,
il faut lui dire: "Maman, c'est quelqu'un pour toi"
—Ah! c'est le monsieur de la dernière fois.
Bon, je vais la chercher
je crois qu'elle est dans son bain
et je sais pas si elle va pouvoir venir.
—Dis-lui, je t'en prie, dis-lui c'est important,
mais il attend.
—Dis, tu lui as fais quelque chose à ma maman
elle me fait toujours des grands signes
elle me dire toujours tout bas:
"Répond que je n'suis pas là"...
—Raconte-moi comment est ta maison?
Apprends-tu bien chaque soir toutes tes leçons?
—Oh oui! mais comme maman travaille
c'est la voisine qui m'emmène à l'école
il n'y a qu'une signature sur mon carnet,
les autres ont celle de leur papa, pas moi.
—Oooooh dis-lui que j'ai mal
si mal depuis six ans
Et c'est ton âge, mon enfant.
—Ah non! moi, j'ai cinq ans,
eh! dis, tu la connaissait ma maman avant
pourtant elle m'a jamais parlé de toi.
Tu restes là hein!

—Le téléphone pleure quand elle ne vient pas
quand je lui crie: "Je t'aime"
les mots se meurent dans l'écouteur.
Le téléphone pleure, ne raccroche pas
je suis si près de toi avec la voix.

Seras-tu aux prochaines vacances à l'hôtel Beau-Rivage?
Aimes-tu la plage?
—Oh oui! j'adore me baigner
maintenant je sais nager
mais dis donc, comment tu connais l'hôtel Beau-Rivage
tu y a été toi, à Sainte Maxime
—Ooooooh! dis-lui toute ma peine,
combien toutes les deux, moi, je vous aime.
—Je vous aime! mais je t'ai jamais vu, moi.
Et qu'est-ce que t'as
Pourquoi t'as changé de voix,
mais tu pleures, pourquoi?

—Le téléphone pleure quand elle ne vient pas
quand je lui crie: "Je t'aime"
les mots se meurent dans l'écouteur
le téléphone pleure, non, ne raccroche pas
je suis si près de toi avec la voix.
Dis, écoute-moi
le téléphone pleure pour la dernière fois
car je serais demain au fond d'un train.
Dis, mais retiens-la.
—Mais elle s'en va!
—Allons insiste!
—Elle est partie.
—Si elle est partie, alors tant pis
—Au revoir, monsieur.
—Au revoir, petite.
  traducción literal al español  
—¡Hola!
—Escucha, ¿mamá está cerca de ti?
Debes decirle: "Mamá, es alguien para ti"
—¡Ah! Es el señor de la otra vez.
Bueno, voy a conseguirlo
pero creo que está en el baño
y no sé si ella podrá venir.
—Dile, se lo ruego, dile que es importante,
que la espero.
—Dime, ¿tú le has hecho algo a mi mamá?
Ella siempre me hace grandes señas,
ella siempre me dice en voz baja:
"Dile que no estoy aquí".
—Dime, ¿cómo es tu casa?
¿Repasas bien todas las noches las lecciones?
—¡Oh, sí!, pero como mi mamá trabaja
es la vecina la que me lleva a la escuela
hay una sola firma en mi libreta
los otros tienen una de su papá, yo no.
—Oooooh, dile que me duele
que estoy mal durante seis años
tu edad, mi niña.
—Ah, no! Yo tengo cinco años,
eh, dime, ¿tú conocías antes a mi mamá?,
si nunca me habló de ti.
¿Estás ahí, eh?

—El teléfono llora cuando ella no está
cuando yo grito: "te quiero"
las palabras se mueren en el auricular.
El teléfono llora, no cuelgues
yo estoy muy cerca de ti con mi voz.

¿Irás las próximas vacaciones al hotel Bella Rivera?
¿Te gusta la playa?
—¡Oh, sí! Yo adoro bañarme
ahora ya sé nadar
pero dime, ¿cómo conoces el hotel Bella Rivera,
tú has estado allí, en Sainte-Maxime?
—¡Ooooooh! dile que todo mi dolor,
sois vosotras dos, yo os quiero.
—¿Tú me quieres? Pero si yo nunca te he visto.
¿Qué te pasa?
¿Por qué has cambiado la voz,
pero lloras, ¿por qué?

—El teléfono llora cuando no
cuando empecé a gritar: "te quiero"
las palabras están muriendo en el auricular
el llanto del teléfono, no, no cuelgue
estoy tan cerca de ustedes con la voz.
Oye, escúchame,
el teléfono está llorando por última vez
pues mañana estaré dentro de un tren.
Oye, no cuelgues.
—¡Pero ella va!
—¡Vamos, insiste!
—Ella se ha ido.
—Si se ha marchado, ¿ya para qué?
—Adiós, señor.
—Adiós, pequeña.

De esta canción, a las pocas semanas de su aparición en el mercado discográfico, se llegaron a vender cerca de 2 millones de discos de los de 45 rpm.
Al reclamo de su gran éxito llegó Domenico Modugno que en el año 1975 la grabó en italiano y también obtuvo un éxito grandioso.


Piange il Telefono - Domenico Modugno en italiano - https://youtu.be/6RLiiAkxSjE
 Piange il telefono (en italiano)
—Pronto!
—Ascolta, mamma è vicino a te?
Devi dire a mamma:
"C'è qualcuno che"
—Chi sei il signore dell'altra volta?
Vado a chiamarla ma sta facendo il bagno
non so se può venire.
—Dille che son qui
dille che è importante
che aspetterò
—Ma tu hai fatto qualche cosa alla mia mamma?....
Quando chiami tu mi dice sempre
digli che non ci sono
—Ma dimmi sai scrivere di già
è bella la tua casa
a scuola come va?
—Bene ma dato che la mia mamma lavora
è una vicina che mi accompagna a scuola
però ho solo una firma sul mio diario
gli altri hanno quella del loro papà io no.
—Dille che son qui che soffro da sei anni
tesoro proprio la tua età.
—Eh no! io ho cinque anni,
ma tu la conosci la mia mamma
non mi ha mai parlato di te
aspetta, eh!

—Piange il telefono
perché lei non verrà
anche se grido ti amo
lo so che non mi ascolterà.
Piange il telefono
perché non hai pietà
però nessuno mi risponderà.
L'estate andate a villeggiare all'hotel Riviera
ti piace il mare?
—Oh si tanto, lo sai che so nuotare
ma dimmi come fai a conoscere l'hotel Riviera,
Ci sei stato anche tu?
—Dile la mia pena è qua a tutte e due, vi voglio bene
—Ci vuoi bene!
Ma io non t'ho mai visto,
ma che cos'hai perché hai cambiato voce,
ma tu piangi, perché?

—Piange il telefono
perché lei non verrà
anche se grido ti amo
lo so che non mi ascolterà;
piange il telefono
perché non hai pietà
però nessuno mi risponderà.

Ricordati però piango al telefono
l'ultima volta ormai
ed il perché domani tu lo saprai
falla aspettare.
—Sta uscendo.
—Falla fermare.
—È andata via.
—Se è andata via, allora addio.
—Arrivederci signore.
—Ciao piccola.

Tears on the telephone - (canta Claude François en inglés) - https://youtu.be/YbGEl-L9lcc

Tears on the telephone (la letra en inglés)
—Hello!
—Say listen, your Mummy is she home?
Please tell her:
"there's somebody on the telephone"
—Ah you're the man who phoned before,
she's in the bath,
I'll call her through the door,
but she can't come to the phone, I'm sure.
—Ask her to please me,
tell her it's quite important
just go and see.
—Say you want something from my Mamma,
each time she hears you ring,
she says: "shhh tell him I'm not in".
—But tell me are you enjoying school?
Now I suppose you're learning the golden rule.
—Oh yes, schools a little way away,
because Mummy works a neighbour
takes me there each day,
sometimes a friends daddy calls for me,
‘cos I'm the one with no daddy you see.
—Oh tell her it's been long,
six years of loneliness
that's how old you are I guess.
—Oh no, I'm five no more,
but you must have known my Mummy before,
she never told me your name though,
hold on, don't go!
—Tears on the telephone,
I cry pretending,
her voice is kissing mine
as we make love along the line,
Tears on the telephone,
my dream is ending,
though not so long ago, she loved me so.
In summer you'll go to St Tropez,
the same old Grand Hotel there,
do you swim each day?
—Oh yes, I'm a good swimmer,
I love the sand as well,
but tell me how do you know about the Grand Hotel?
When did you stay at St Tropez?
—Oh tell her I need you,
I love the two of you, yes the two of you
—Love us two? I've never set eyes on you,
is there something wrong?
You're talking differently,
oh don't cry, don't cry!


—Tears on the telephone,
I cry pretending,
her voice is kissing mine
as we make love along the line,
tears on the telephone,
my dream is ending,
though not so long ago she loved me so
I didn't mean to cry,
tears on the telephone but it's goodbye now,
for I'll be on a flight leaving tonight.
Oh do try again now.
—But she's leaving!
Please try to stop her!
—I can't she's gone.
—Well if she's gone then, I'll say goodbye.
—Goodbye mister.
—Goodbye little one.

Llora el teléfono (canta Claude François en español) - https://youtu.be/-6gKEs5IGU4
—¡Diga?
—Escucha ¿Mamá está ahí?
Corre y dile: "Mama, ven, es para tí".
—¡Ah! es el señor de la otra vez.
¡Espera! Voy a llamarla;
me parece que está en el baño,
no sé si podrá venir.
—Dile, por favor,
dile que es importante que te oiga yo.
—Oye, ¿tú le has hecho algo a mi mamá?
Ella siempre me hace siempre señas
y me dice bajito: "dile que no estoy".
—Y dime, ¿tu casa cómo es?,
¿te gusta el colegio?, ¿sabes ya leer?
—Sí, pero cuando mamá trabaja,
me lleva al colegio la vecina;
mamá me firma el cuaderno de notas,
a las otras se lo firma su papá, a mí no.
—Dile que triste estoy desde hace seis años.....
los que tú tienes hoy.
—No, no, yo tengo cinco años.
Pero di, ¿tú conocias antes a mi mamá?
¡Ella nunca me habló de ti! Espera, ¿eh?

—Llora el teléfono si ella no está,
el grito de mi amor se muere en el auricular.
Llora el teléfono, no cuelgues, por favor,
que cerca estoy de ti con nuestra voz.
Y pronto, ¿verdad que vas a estar
en el hotel Riviera? ¿Te gusta el mar?
—¡Oh, sí!, y me gusta mucho bañarme
y ya sé nadar. Pero di,
¿cómo conoces tú el hotel Riviera?
¿Has estado allí alguna vez?
—Sepan mi dolor,
y que mi vida sois vosotras dos.
—¿Tú nos quieres?, pero si yo nunca te vi.
¿Qué te pasa?
¿Por qué has cambiado de voz?
¿Estás llorando? ¿Por qué?

—Llora el teléfono si ella no está
el grito de mi amor se muere en el auricular.
Llora el teléfono, no cuelgues, por favor,
que cerca estoy de ti con nuestra voz.
Oye, escúchame,
llora el teléfono por última vez,
porque mañana yo me marcharé.

Dile que venga.
—¡Oye, se va!
—¡Vamos, insiste!
—Ya se marchó.
—Si ya se ha ido, no importa más.
—Adiós señor.
—Adiós nenita.

Llora el telefono - Domenico Modugno canta en español (1975)
Llora el teléfono - Domenico Modugno en español - https://youtu.be/D7G_unq8hDk
—¿Diga?
—Escucha, ¿mamá está ahí?
Corre y dile: "Mama, ven, es para tí".
—¡Ah!, es el señor de la otra vez.
Espera, voy a llamarla,
me parece que está en el baño
y no sé si podrá venir.
—Dile, por favor, que es muy importante,
que te oiga yo.
—Oye, ¿tú le has hecho algo a mi mamá?
Ella me hace siempre señas
y me dice siempre bajito: "dile que no estoy"...
—Y dime, ¿tu casa cómo es,
te gusta ir al cole, sabes ya leer?
—Sí, pero cuando mamá trabaja
me lleva al cole la vecina.
Mamá me firma el cuaderno de notas
a las otras se lo firma su papá; a mí no.
—Dile que triste estoy
desde hace ya seis años
los mismos que tú tienes hoy.
—No, no, yo tengo cinco años.
Pero di, ¿Tú conocías antes a mi mamá?
Ella nunca me habla de ti. Espera, ¿eh!


—Llora el teléfono si ella no está
el grito de mi amor
se muere en el auricular,
llora el teléfono, no cuelgues, por favor,
que cerca estoy de ti con nuestra voz.
En julio, ¿verdad que vas a estar
en el hotel Riviera? ¿Te gusta el mar?
—¡Oh, sí!, y me gusta mucho bañarme
y ya sé nadar.
Pero di, ¿cómo conoces tú el hotel Riviera?
¿Has estado allí alguna vez?
—Que se sepa mi dolor
y que mi vida sois vosotras dos.
—¿Tú nos quieres?
Pero si yo nunca te he visto a ti;
¿qué te pasa?
¿por qué has cambiado de voz?,
¿estás llorando?, ¿por qué?

—Llora el teléfono si ella no está
el grito de mi amor
se muere en el auricular;
llora el teléfono, no cuelgues, por favor,
que cerca estoy de ti con nuestra voz.

Oye, escúchame.
Llora el teléfono la última vez porque...,
porque mañana yo me marcharé.

Dile que venga.
—Oye, se va.
—¡Vamos, insiste!
—Ya se marchó.
—Si se ha marchado, ya déjalo.
—Adiós señor.
—Adiós nenita.

Con ser un drama muy real eso que refleja esta canción; tan serio, tan respetable, nunca falta algún humorista que con más o menos gracia y oportunidad, se atreve a hacer una parodia de ello.
He aquí el disco que grabó el dúo humorista extemeño "Los Hermanos Calatrava" de la canción "Llora el teléfono".


 Breve biografía del cantautor:  

Claude François (Claude Marie Antoine François) nació el 1 de febrero de 1939 en Ismailia, Egipto. Su padre era controlador de tráfico marítimo en el Canal de Suez. Su madre Lucy, era de origen italiano. En el 1956 la familia abandonó Egipto y se trasladaron a Montecarlo (Mónaco). Más tarde, a Francia.
Allí empezó a componer canciones y lo que muy poca gente sabrá es que el gran éxito alcanzado por Frank Sinatra y Elvis Presley, con la canción "My way" (a mi manera), es en realidad autoría del cantautor francés Claude François, que allá por el año 1967 la estrenó en Francia con el título "Comme d'habitude" ("como siempre").
Con letra de Claude François y Gilles Thibaut, y música de Claude François y Jacques Revaux.
Por aquellos años, Claude François formaba pareja amorosa con la célebre cantante francesa France Gall. Hasta que un día llegó la ruptura. Por lo tanto, la célebre canción en su versión original, surgió como el símbolo de esa ruptura y así lo expresa la letra en francés.
Pero el argumento que se le dio a la versión inglesa y española, difiere mucho del que imprimió su verdadero autor:


(Comme d'habitude) // (My Way)  //  A MI MANERA  (letra en español)   

El fin
muy cerca está
lo afrontaré
serenamente,
ya ves
yo he sido así
te lo diré
sinceramente.
Viví
la intensidad
y no encontré
jamás fronteras,
jugué
sin descansar
a mi manera.
Jamás
viví un amor
que para mí
fuera importante,.....
tomé
sólo la flor
y lo mejor
de cada instante,
viajé
y disfruté
no sé si más
que otro cualquiera,.....
si bien
todo eso fue
a mi manera.
Tal vez lloré,
tal vez reí,
tal vez gané
tal vez perdí.
Ahora sé
que fui feliz
que si lloré
también amé
y todo fue
puedo decir
a mi manera.
Quizás
también dudé
cuando mejor
me divertía;
quizás
yo desprecié
aquello que
no comprendía.
Hoy sé
que firme fui
y que afronté
ser como era
y así
logré seguir
a mi manera.
Porque sabrás
que un hombre así
conocerás
por su vivir,
no hay por qué hablar
ni qué decir
ni recordar
no hay que fingir
puedo llegar
hasta el final
a mi manera.

Después del gran éxito en Francia —año 1967— que obtuvo su creador con "Comme d'habitude" (Como de costumbre) llegó Paul Anka y la adaptó al inglés y la grabó con el título "My way" (a mi manera), aunque el inigualable éxito lo obtuvo cuando la grabó Frank Sinatra y la cantó y vendió por todo el mundo.
Hay por ahí cerca de 2.500 versiones de la canción, bajo los diferente títulos de "Comme d'habitude", "My way", "A mi manera" y otros más...
Claude François murió electrocutado en el baño de su casa de París, el 11 de marzo 1978, a la edad de 39 años.
Pero Claude François sigue siendo muy recordado en Francia. El 11 de marzo de 2000, 22 años después de su desaparición, una placa inaugurada en la plaza Claude François hace honor al cantante.

martes, 14 de septiembre de 2010

ay, las despedidas


DESPEDIDA A LA ESPAÑOLA
Hoy quiero poner de relieve lo peculiar de las despedidas que hacemos los españoles en las conversaciones telefónicas, por el hecho de ser españoles precisamente, y hacer “las despedidas a la española”.

Un suponer: Te llaman por teléfono y tú contestas con el clásico “diga”. Te tiras un ratito hablando de esto…, de eso…, de aquello…, de lo otro…, e incluso, de lo de allá y de lo de acullá.

Llega uno de los momentos supremos de la conversación telefónica, en la que tú, para concretar, resumir, asegurar, contrastar, afianzar, cotejar, comprimir y compendiar todo lo que hasta ese momento se ha ido desgranando por ambos interlocutores a lo largo de la larga conversación telefónica, llegas y le dices al otro (o a la otra, que aquí «tantos montan, montan tantos») lo siguiente:

—Bueno, vale. Sí. En eso quedamos, ¿ehhhhh? Si este viernes no venís en el autobús de las 6 de la tarde, me voy en tu suegra y la digo que no habéis venido, para que no prepare cena pa vosotros.

En esto que el interlocutor te dice:

—Vale, vale, sí, sí; en eso quedamos, ¿valeeee?. Tú, si ves que no hemos llegado en el autobús de las 6 de la tarde, te coges el toletole y te vas a avisar a mi suegra de que no prepare cena para nosotros.
—De acuerdo, de acuerdo. Tú no te preocupes por nada que si veo que no habéis venido —que será lo más probable— me acerco hasta tu suegra y se lo digo eso mismo.
—Sí, bueno, vale. Peroooo, ¡a ver qué le vas a decir a mi suegra!
—¡Cóño, Joé! ¡Qué le voy a decir? ¡Pues eso…! Que no prepare cena para vosotros. La decimos que eche dos puñaditos menos y ya está. Que ya, si eso… vosotros ya se lo avisaréis con tiempo para otro día.
—¡Ah, bueno, eso así sí! Quedamos en eso, ¿ehhhh? De acuerdo, de acuerdo. Vale.
—Hale, venga; quedamos en eso. Así que hasta que nos veamos. Un abrazo; adiós; hasta pronto……...

Pero el otro (o la otra) no se despide… ¡Quiá…!, digamos, más bien, que no te devuelve el abrazo y todos los demás avíos de las despedidas y en su lugar va y te dice:
—Bueno pues… hala, queeeee…, en eso quedamos, ¿nooo?. Si no hemos llegado a las 6, vosotros tranquilos, ¡eh! No preocuparos.
—Sí, sí, tú no te preocupes por nada. En cuanto vea llegar el autobús de las 6 y no habéis llegado, me cojo el toletole, me planto en tu suegra y la digo lo de la cena y todo eso que hemos acordado.

Entonces, como parece ser que la cosa ha quedado suficientemente aclarada por ambas partes, va el interlocutor y te dice:

—Bueno hale, venga; en eso es en lo que quedamos, ¿ehhh? Un abrazo para vosotros y les dais un besito a los niños de nuestra parte.

Y tú vas y le respondes:

—Vale, vale; de vuestra parte. Hala, hasta pronto, hasta la vista.

Pero no sé que coños ha dicho la otra persona, solapando su voz a la tuya que casi casi no te has enterado de lo que ha dicho y en vez de colgar tajantemente el teléfono le preguntas:

—¿Cómo dices?
—Digo que eso, queee…, ¡por dios!, no se te vaya a olvidar lo de ... ... …

La despedida interminable continúa pero yo ya me canso de describir al detalle cómo suelen ser al completo “las despedidas telefónicas a la española”.
Yo veo las películas de Jolibú y cuando hablan por teléfono se dicen lo que se tienen que decir y cuelgan sin más…
Y allí no verás que se dicen “adiós” ni “gusbay” ni “chao” ni “arrivederchi” ni “orbuá” ni nada de nada. Cuelgan y ya está…
Y a mí..., ¡me da una envidia!
No puedo, no puedo. No soporto las interminables “despedidas telefónicas a la española”.

¡Ahhhh, y otro tanto ocurre en las despedidas de las visitas domiciliarias!
Pero eso ya da para hacer otro artículo tan tedioso como este.
¡Adiós!

lunes, 30 de agosto de 2010

el idioma andaluz

Hablar del habla andaluza como si se tratara de un idioma, es exagerado, pero exagerados —dice el tópico— que son los andaluces. ¿Todos? No; todos no. Algunos.
Escribo este artículo desde el cariño y la predilección que tengo hacia el gran pueblo andaluz. Quiero que vaya esto por delante que yo me conozco y sé que luego pasa lo que pasa...

—¿Cómo nació este idioma?
—No lo sé; yo no soy lingüista. Pero por lógica debió alimentarse del habla andalusí mezclado por el influyente castellano de la época de La Reconquista.

Siempre me ha gustado oír hablar a la gente con acento andaluz; es más, —ahora ya puedo confesarlo— siempre he intentado aprender ese hablaje que me despierta una sonrisa y un regocijo. Pero me ponía delante del espejo, antiguamente, y ahora, con la modernidad, me pongo a hablar delante de una grabadora..., pero, ¡nada!, no logro captar esa musicalidad del acento andaluz. Se me da mucho mejor escribirlo que hablarlo, y por eso, en este artículo lo voy a escribir y a evocar.
Andalucía siempre ha sido una tierra muy rica habitada por gente muy pobre.
No es un juego de palabras; Andalucía es un territorio desigualmente repartido. Unos, muy pocos, tienen mucha propiedad de terreno y otros, la inmensísima mayoría de andaluces, no poseen nada de tierra.
De ahí la razón de que la II República abordara valientemente aquello de la reforma agraria.

De esa tierra castigada por la desigualdad, surgieron unos elevados índices de analfabetismo. Eso motivó que se hiciera una correlación de ideas entre el lamentable analfabetismo del andaluz y su forma de hablar.
Eso hace que algunos no-andaluces, critiquen y repudien tanto esa forma de hablar que a mí tanto me agrada.
Eso, quizá también, sea el condicionante para que en la televisión de Canal Sur, ¡ningún locutor hable con un mínimo de atisbo del acento andaluz! ¡Qué pena!

Pero de ese analfabetismo tan acusado que secularmente ha sufrido la región andaluza, nadie debería extraer la conclusión de que es un país inculto. La cultura es otra cosa.
Se puede hacer una enorme lista de andaluces que fueron el orgullo de Andalucía, de España y la Humanidad.
Baste con sólo citar a Séneca, Columela, Maimónides, Averroes, Nebrija, Velázquez, Mª Zambrano, García Lorca, Picasso, Alberti..., (es infinita la nómina).

Es un típico tópico el creer que el pueblo andaluz es muy gracioso y tan sufrido, que de sus penas hacen rayos de sol. Que son muy artísticos y geniales. En algunos casos sí que es una gran verdad.
Hay una ópera andaluza titulada «Andalucía, respuesta total» escrita por Salvador Távora, que en clave dramática refleja muy bien lo que fue, lo que es y lo que aspira ser el pueblo andaluz. Esta obra fue censurada y prohibida en pleno franquismo, en el año 1971. Pero de algunas canciones que tenía aquella obra, guardo un fresco recuerdo como son estas dos que pongo a continuación: «Andalucía la que divierte» y «Campesinos tristes».
Andalucía la que divierte ♠ canta Pepe Suero (1978) http://www.youtube.com/v/eS-mVFRn6AE
ANDALUCÍA LA QUE DIVIERTE
Andalucía la que divierte
grabao a fuego lleva un puñal
de yunques viejos que la dirigen
y la enseñaron sólo a rezar.

Andalucía de pueblos llanos,
de rubios trigos y limpia sal,
tiene la pena de sus poetas
los que murieron y morirán.


---------- (petenera) ----------

Hasta el aire que respiro
me han llegao a mí a quitar
ábreme la puerta mare
que me voy a desangrar.
Hasta el aire que respiro
me han llegao a mí a quitar.




Andalucía la que divierte
lleva de siglos resignación
y vende penas a los señores
que compran risas por su dolor.

Andalucía, Andalucía,
zapatos nuevos y olivo en flor,
y tierras muertas siempre pisadas
por el caballo de un gran señor.


(petenera)

Qué más da muerto que vivo
si te vienen a llorar
a la reja de la cárcel
a la reja de la cárcel
o a la puerta de un penal;
qué más da muerto que vivo
si te tienes que callar.



FIN
CAMPESINOS TRISTES
Enrojecieron los campos
y las flores del romero,
el sudor se volvió canto
del andar del jornalero.
Hombres tristes que cantando
van labrando su destino
en sus rostros van marcando
la pobreza de su sino.
Con la cruz sobre sus vidas,
las mujeres van llorando,
con sus manos doloridas
los trigos siguen sembrando.
Con la cruz sobre sus vidas,
en sus cantes van dejando
el dolor de sus heridas
en la tierra, trabajando.

Campesinos tristes
de mi Andalucía
de mi Andalucía,
andan los caminos
al rayar el día
al rayar el día.

Oscurece por los campos
con el vuelo del mochuelo,
en los terrones se seca
el sudor del jornalero.
Hombres tristes que cantando
van labrando su destino
en sus rostros van marcando
la pobreza de su sino.
Con la cruz sobre sus vidas,
las mujeres van llorando,
con sus manos doloridas
los trigos siguen sembrando.
Con la cruz sobre sus vidas,
en sus cantes van dejando
el dolor de sus heridas
en la tierra, trabajando.

Campesinos tristes
de mi Andalucía
de mi Andalucía
andan los caminos
al rayar el día
al rayar el día.
Campesinos tristes ♣ letra de Salvador Távora - canta Jarcha http://www.youtube.com/v/P6vpNJvGb1I


Es verdad, no podemos hablar del idioma andaluz. Lo más correcto es hablar de dialecto. Y quizás, con mayor grado de precisión habría que hablar de dialectos, en plural. Al menos de dos grandes grupos: el andaluz seseante y el andaluz ceceante (o zezeante, si me apuras).

En los versos del cantaor y dramaturgo sevillano Salvador Távora ya se menciona: ♫Andalucía la que divierte...♫ y es verdad que Andalucía divierte de muchas maneras. Yo voy a abordar hoy la manera de divertir más genial, más creativa y más humorística.

Si tú, español que no eres andaluz precisamente, un día vas a Cádiz de turista y preguntas a un transeúnte autóctono:
—Oiga, por favor, ¿me dice por dónde se va al barrio de La Viña?
Lo más probable es que te digan:
Tirando too tieso pabaho y pazá namà sinco u zai cayeh ponzima lâ plazâ, hueraparte ehta quehtamoh nuzotrô, dezegía ehtaih en er barrio eze.
Comoquiera que pondrás cara de no haberte enterado de nada, lo más probable es que el interlocutor gaditano advierta tu perplejidad y opte por acompañarte hasta las cercanías del barrio La Viña.

El andaluz es un dialecto que trata, ante todo, de economizar palabras. Bien es verdad que otras veces, hace un derroche de palabras para decir lo que en el castellano puro se resuelve con una sola.
Ejemplo claro de esto último es la palabra ven, (2ª persona del singular del presente de imperativo del verbo venir).
En castellano puro se le dice al interlocutor ven y viene. Sin embargo, en andaluz puro, para llamar a alguien y conseguir que venga, hay que decirle ven aquí pa'cá. De esa forma, la persona aludida no tiene otra alternativa que la de venir.

Un letrero célebre en Andalucía que trajo de cabeza a mucha gente incluidos varios expertos de la Univerdidad de Sevilla, se resolvió de la forma más sencilla e inesperada.
Se trata del letrero que había en una chabola de gitanos sevillanos, en los alrededores del barrio de Triana: KPANKLA así rezaba el letrero. Después de muchas cábalas, los catedráticos optaron por preguntar a los dueños del letrero. La respuesta fue: "Ezo zirnifica caquí vendemo k pan kalá". Y un traductor de castellano/andaluz - andaluz/castellano que pasaba por allí les dijo a los estudiosos: "Aquí venden terrones de cal viva para encalar o enjalbegar las fachadas de las casas". (!)

Un día de esos que yo estaba trabajando en Sanlúcar de Barrameda, allá por el año 1969, acompañando a un compañero de trabajo nativo, fuimos una tarde a visitar a una tía suya. Era la hora de la merienda y a punto estábamos de despedirnos cuando nos dijo la señora:
—¿Qurei que zur zaque unah virutitah e halufo der güeno? Ezú, aosté, le guzta er hamón?
Yo, que no entendí casi nada, iba a decirle..., cuando se adelantó el sobrino exclamando: "¡¡No ni ná!!". (?)
Yo no me enteraba de nada pero lo comprendí todo cuando a los pocos minutos apareció la señora con un plato bien repleto de lonchitas muy finas de jamón de Jabugo. Después, al día siguiente en el trabajo, mi compañero nativo me tradujo la dichosa frasecita. Me dijo que aquella aparente triple negación del "no ni ná" es, en realidad, una afirmación elevada al cubo, como vemos en esta fórmula matemática:
no ni ná = sí × sí × sí = ³
En realidad se trata de una abreviatura poética de la frase castellana:
No me voy de aquí esta tarde sin probar unas virutitas del rico jamón de Jabugo de mi tía.
Ni por lo más sagrado del mundo me perdería yo esta tarde este manjar.
Nada me va a impedir a mí que esta tarde me meta unas finas lonchas de Jabugo entre pecho y espalda.

Otro gran corte que me llevé de cuando yo viví en Andalucía, fue cuando la señora de la pensión en que me alojaba me dijo:
Ezú, mañana le viá poné unoh xíxaroh, ¿le guztan a ozté lo xíxaroh?
Yo no sabía de lo que me hablaba aquella señora (¿?¿) pero como yo como de todo, cómo iba a despreciarle la comida. Le dije que sí, que me gustaban mucho.
Al día siguiente, al volver del trabajo, la señora me sirvió un buen plato de alubias blancas guisadas, de esas que si te vas a Asturias las pides como "fabada".
Y en el momento de servirme el plato en la mesa me dijo convencida:
Nuzotrâ no bamô ehtao ehqapà d’atinà.

Con ese bendito acento andaluz me han pasado infinidad de anécdotas a cuál más graciosas, pero como este relato se está haciendo muy largo, prefiero terminar amenizándolo con ese importante curso de andaluz que pulula por los videos de YouTube.
CURZO D'ANDALÚ por el jerezano Luis Lara (parte 1) https://www.youtube.com/watch?v=kJyTXevQrtQ

CURZO D'ANDALÚ por el jerezano Luis Lara (parte 2) https://www.youtube.com/watch?v=iVsjzk8JPgo

EL HUMOR DE MANU sobre el habla andaluz http://www.youtube.com/v/3E6zJqMj6xg

EL HUMOR DEL MORTA sobre el "NO NI NÁhttp://youtube.googleapis.com/v/m84rggPrpgc

UNA DOCTA EXPLICACIÓN DEL "NO NI NÁ" http://youtube.googleapis.com/v/vBprQMRAhjs

miércoles, 18 de agosto de 2010

los círculos de las cosechas

Esto de los círculos de las cosechas o figuras geométricas en los campos de cultivo, es un fenómeno del que yo he tenido noticias bastante recientemente.
Se trata de un nuevo estilo de arte efímero que algunos "artistas" realizan en campos sembrados de cereales o de maiz; raramente en otro tipo de cultivos agrícolas.

He entrecomillado la palabra artistas porque ese arte que se genera es discutible, al estar realizado en propiedades privadas y sin permiso del dueño. Por eso hay quien lo denomina gamberradas, directamente.
Sin ir más lejos, aquí también se pueden ver los círculos de las cosechas de mi pueblo, aunque más espectacular son esos campos de maíz en el suroeste de Kansas, USA, pero no es de eso precisamente de lo que intento hablar hoy, sino de una especie de arte efímero que se hace en los campos de cultivos agrícolas a escala gigantesca.
Consiste dicho arte en ir aplastando grandes porciones del sembrado en plena primavera y algunas veces, cuando el verano ya ha agostado el cereal y ha pasado de verde a beige o amarillento. Algunas veces, consiste en la siega de esas grandes porciones para que entre el cereal intacto y los tramos aplastados o segados, se pueda observar el dibujo resultante en todo su esplendor.

Pero para contemplar esos dibujos es necesario observarlos, cuando menos, desde un helicóptero o un avión. En todos los casos, son perfectamente visibles desde las fotografías que toman algunos satélites y se pueden ver, por ejemplo en las páginas del Google Earth. He aquí el Logo Mozilla FireFox, Crop Circle en Oregón, USA consistente en el logo de ese nuevo navegador que está empezando a reemplazar al Internet Explorer de Microsoft. Esto lo hicieron los estudiantes de la universidad de Oregón, entusiasmados por las prestaciones de este nuevo navegador de la empresa Mozilla y con la intención de hacerle publicidad de esta manera tan singular.
Se planeó en menos de dos semanas y se terminó en menos de 24 horas; tiene 67 metros de diámetro y está construido en un campo de avena entre Amity y el río Willamette, que pasa por Salem y por Portland, Oregon, donde era completamente invisible desde la carretera, pero inconfundible desde el cielo. Cuando terminaron su trabajo, se fueron a documentarlo mediante fotografías hechas desde helicópteros y aviones.
En esta página podrás ver muchos más zorritos de FireFox en los campos de cultivo.
Aunque a veces estas travesuras que algunos hacen en cultivos ajenos, van encaminadas al mundo de lo publicitario y lo comercial, como el caso de los zorritos de Mozilla FireFox, en otros muchos casos se trata de dibujos con una complejidad y mérito insuperable y sin fines concretos.
Aquí se puede ver una página con muchos círculos de las cosechas con diseños que a veces rozan lo sublime y lo perfecto.
Todas estas figuras trazadas con gran maestría, conocimientos y dominio de la geometría para grandes distancias, al ser un fenómeno tan raro y poco divulgado, está dando que pensar a muchos que prefieren desconfiar que esté hecho por manos humanas. Ya se sabe, una gran parte de la humanidad, parece ser que necesita creer en portentos, milagros, visitas de seres extraterrestres o fenómenos indemostrables y falsos.
De esa manera sí entienden como portento lo que otros —no muchos, por desgracia— sabemos que son dibujos artísticos de mayor o menor complejidad y dificultad, realizados por personas de carne y hueso; ateas o creyentes, quién sabe. En este video demuestran cómo se hace un crop circle.
—¿Cómo nació este extraño arte?
—Muy buena pregunta.
Esto nació en el último cuarto del siglo pasado, de la mano de un par de jubilados ingleses: Douglas Bower y David Chorley. Aquí se cuenta cómo nació esto de los crop circles.
En efecto, estos dos artistas se lanzaron a los campos con sus rudimentarias herramientas movidos principalmente por dos causas, la primera, un mero impulso artístico, la segunda, el firme propósito de poner en evidencia lo sumamente crédula que es la gente. (Sálvese el que pueda).
La broma pudo haber continuado con su secretismo, pero la esposa de Douglas Bower comenzó a sospechar del alto kilometraje en su coche. Bower comenzó a preocuparse de que su esposa sospechara que él tenía una aventura, y un buen día le confesó lo que hacían Chorley y él.
Lo que ha sorprendido mucho a los creadores de los círculos es que mucha gente afirme haber sufrido experiencias de tipo paranormal en el interior de sus creaciones. Ellos, con buen humor, afirman que este tipo de afirmaciones no hacen nada más que sublimar sus obras de arte.
Tan importante llegó a ser la "travesura" de este par de jubilados, Douglas Bower y David Chorley, que les fue concedido el Premio Nobel de Física en el año 1992. Chorley murió en 1996, pero Bower ha estado haciendo círculos de las cosechas tan recientemente como 2004 y continúa inspirando a otros circlemakers a travesuras y a experimentos más ambiciosos.
Actualmente, de la noche a la mañana y con total impunidad, en cualquier campo del planeta, alguien sigue plasmando dibujos, a veces tan complicados y enrevesados, que resulta difícil pensar que el ser humano pueda estar detrás, por lo que han surgido toda suerte de hipótesis para explicar su origen; durante años la explicación de lo extraterrestre fue la más socorrida. Pero algunos piensan que el ser humano es capaz de eso y de mucho más.
En este video de YouTube se muestran varias localizaciones vistas desde satélite. Y aquí se puede saber algo más sobre los Crop Circles (círculos de las cosechas) artículo de WIKIPEDIA, aunque ya sabemos la política que sigue la Wikipedia. Ni sí ni no ni todo lo contrario: No mojarse ni la planta del pie.
A medida que los dibujos en los cultivos se hacían más complejos, mucha gente los asociaba a los OVNI's extraterrestres que se comunicaban con nosotros en un lenguaje geométrico. O quizá era el diablo, o la Tierra sufriente que se quejaba de la mala marcha de la ecología practicada por la mano del hombre.
En esta página CIRCLEMAKERS (fabricantes de círculos) (que está en inglés) podemos ver la explicación dada a este fenómeno por uno de los más destacados artistas de los círculos de las cosechas.
Los circlemakers es un grupo de gente formado a principios de los años 90 por John Lundberg. Comenzaron secretamente creando círculos en las cosechas para emular a las bromas elaboradas décadas atrás por los dos jubilados. Se hicieron famosos por sus sutiles métodos e intrincados diseños, y algunas empresas se acercaron a ellos solicitando que hicieran círculos con fines publicitarios.

El fenómeno se ha extendido a muchos paises del mundo y como digo arriba, también ha llegado a la publicidad de conocidas marcas comerciales.

La empresa fabricante del Ron Bacardi ha sacado al mercado una bebida llamada Seven Tiki, inspirado en un licor fabricado en una isla del Pacífico. Ni cortos ni perezosos, han pagado a los fabricantes de círculos en las cosechas para que misteriosamente hagan aparecer el logo del ron Seven Tiki de Bacardi en campos de cultivo de Bilbao, Madrid, Málaga y Barcelona.
Pero,  ¿cómo luchar contra tanto crédulo, contra tanto amante de lo sobrenatural, contra tantísimos papanatas que forman una gran parte de la humanidad? Para eso tenemos aquí la página MAGONIA de Luis Alfonso Gámez que intenta abrirle los ojos a todo el que se deje de que se los abran.
No por explicable a ras del suelo, sin sospechar de ángeles, de ovnis, de ET's ni siquiera de fenómenos atmosféricos naturales de carácter extraño, hemos de ocultar que el asunto está llegando a cotas despampanantes.
Uno de los círculos que me tiene más maravillado es este que se trata de una representación, en clave codificada del valor de PI (3,1416) pero que aquí se encuentra expresado con una exhuberante exactitud: ¡¡Tiene 10 dígitos (9 decimales)!!
Encima de estas letras, la foto real del círculo de las cosechas representando el valor de PI. Debajo, la esquematización del cerebal y originalísimo macro-dibujo, con la demostración del valor 3,141592654...
Vamos a ver cómo diseñaron el singular dibujito. Como vemos aquí debajo, se trata del trazado teórico de 10 circunferencias concéntricas:
Esas 10 circunferencias concéntricas se dividen en ángulos de 36 grados, con lo que tendremos 10 arcos para cada una de las circunferencias; (360º en total).
Ahora vayamos a marcar las unidades del número PI. Como es el 3, del círculo más pequeño tomamos tres arcos y esa es la manera de representar las unidades.
Obsérvese el diminuto pero importatísimo detalle, que los artistas circlemakers han tenido la delicadeza y la minuciosidad de considerar: El punto decimal, que en la matemática española lo representamos con una coma.
A continuación se trata de indicar las décimas; en este caso sabemos que corresponde la cifra 1 y por ello, del segundo círculo y contiguo al tercer arco del primer círculo, tomamos un solo arco de 36º.
Pasemos a la cifra de las centésimas que es el número 4. Pues en el tercer círculo tomamos los siguientes cuatro arcos contiguos.
Así, con esa originalidad y esa sabiduría, vamos tomando arco a arco y círculo a círculo hasta que llegamos a la circunferencia número 10, la exterior, en la que tomamos los cuatro segmentos finales que describen el dígito 4 que corresponde a la milmillonésima parte del número infinito PI.
Y precisamente, por ser infinito, al finalizar los cuatro arcos del círculo exterior, vemos que el super-mega-artista detallista y consumado cripto-matemático, ha colocado los tres puntos suspensivos  que ha de llevar todo número infinito.
¿Se puede pedir más?
¿Se puede despachar más en un campo sembrado de cereales?

Hay otros mundos..., SÍ, pero están en éste.

viernes, 13 de agosto de 2010

la tortura nazional

Bueno, esto de que se atente contra la tortura de los toros en los ruedos llenos de espectadores, está gastando mucha tinta y mucha saliva.
Se intenta descubrir el alma de los que han tenido la osadía de mancillar esa costumbre tan española.
A todos los diputados catalanes que votaron a favor de que sea suprimida esa barbarie incompatible con un país moderno y civilizado, los meten dentro del único talego del antiespañolismo. Pues no es justo ni atinado en cuanto a lo anti-taurino, etiquetar a nadie con el marchamo de anti-español.

A este respecto se me viene a las mientes un dicho muy jugoso que emitió el ganadero de Galapagar, Victorino Martín, el suegro de Macarena del Río, un día que asistió invitado al programa de TVE1 "La clave" que conducía José Luis Balbín. El ganadero, en un determinado momento de su intervención dijo:
"Pues que me perdonen pero yo pienso que a todo aquel que no le gustan las corridas de toros, tiene muy poquito de español".
Yo, según Victorino Martín, soy muy poquito español, ¡vamos, casi nada! No me preocupa, quiá. Yo soy muy poquito español en muchas otras cosas que se han acuñado por algunos encargados de repartir marchamos de lo español. ¡¡Bueno y qué...!! ¿Tendré que pedir asilo político en Gibraltar o en Andorra?

Mi conciencia se queda algo más tranquila al ver el resultado del parlamento de Cataluña, en lo concerniente a las torturas en público y previo pago, de los toros. Pero mi conciencia no se queda nada bien con las declaraciones de José Montilla. No digo del socialista Montilla porque aunque tenga un carné socialista yo le considero nada socialista. ¡Mira que salir apresuradamente a las alcachofas para decir: «Eh, eh, eh, que yo no he sido; a mí no me metan que yo voté que se quedaran las torturas tal como estaban!».
Porque eso es lo que son las corridas de toros: un poquito de tradición, colorido, pintoresquismo, arte muuuuuuuy discutible, etc., y un muchito de tortura muy cruel y muy sangrienta hacia un animal irracional, por parte de otros animales racionales.

Anoche tuve un sueño. Soñé que llegará un día en que para entrar en los partidos de izquierdas, se hará un exámen de ingreso y se preguntará al aspirante qué tal anda de conceptos como eso de las torturas en público a los animales (y a personas); qué tal anda de la discriminación a las personas que tienen otro color de piel, otro idioma, otra cuna, otro dios; qué le parece que un militante de izquierdas haga ostentación de pertenencia a cofradías, se exhiba públicamente en esas manifestaciones, haga confesiones públicas de religiosidad  y actos por el estilo de los que capitanea la Internacional Ultra-Derechista (la Internacional Vaticana o SICAR); y cositas de esas por el estilo.
¡¡Que no se cumpla mi sueño, por favor!! Que a partir de ese día van a ingresar mu poquitos militantes en los partidos que se dicen de izquierdas. ¡¡Qué horror!!

Sigue diciendo Manolo Saco en su blog 
«En el camino del progreso, España se va dejando la piel (de toro) a tiras, esa piel que son las tradiciones que nos unían a un pasado glorioso y que durante siglos nos distinguieron de los demás pueblos, tan austeros, tan aburridos, tan civilizadamente correctos.»
¡Qué penita más grande, madre!
Ahora es cuando veo muy clarito que España se rompe. ¿Qué harán con los cachitos?
♫ Cachito con cachito,
cachete con cachete,
pechito con pechito,
ombligo con ombligo,
aquella con aquello,
lo de ella con lo de ello,
lo tuyo con lo mío,
lo vuestro con lo nuestro
y.......
¿qué tal si salimos todos a bailar? ♫

Sigue diciendo Manolo Saco en su blog 
Si las religiones son sectas que han prosperado, la tauromaquia es una salvajada redimida por la literatura, la pintura y la música, y elevada a la categoría de arte. Luego están los parientes pobres, las fiestas del toro de la Vega, lanceado hasta morir, o la cabra despeñada del campanario de Manganeses de la Polvorosa, tradiciones cutres que, como el coronel de García Márquez, no tienen quien les escriba.

Pensad cada uno lo que quiera al respecto, pero yo pienso que con la votación del parlamento de Cataluña, hemos dado en España un tímido paso hacia la modernidad, hacia la civilidad y hacia sacudirnos un poquito el polvo de la barbarie, de la crueldad y de la infra-humanidad.
La cosa es trascendente.

Algo se muere en el alma cuando una profesión se va por imperativo legal. Algo también se murió un buen día en el alma de los verdugos (con permiso de Berlanga y de Pepe Isbert). ¿Para cuándo una penícula con el drama de un matador de toros sin empleo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oración para hoy:
A ver si pronto acabamos con las torturas a todos los toros y a otros animales.  Amén.

Yo soy antitortura-animal (decir antitaurino es incompleto), y en este verano del 2016, "gracias" a Valmojado, a Tordesillas y a tantos y tantísimos pueblos de Españistán, estoy más esperanzado que nunca; más convencido que nunca de que a la vista del enorme número de personas que nos vamos sumando a la anti-tortura de los toros, los días, o los meses, o los años..., los tienen muy contaditos los que defienden y se enfangan con las corridas/torturas de toros dentro del salvaje espectáculo conocido por el título «LA TORTURA NAZI.ONAL»


Las fiestas de los pueblos de España se apoyan en estos dos principales pilares:
♦ pasear por las calles la estatua de un hombre torturado hasta la muerte.
♦ torturar hasta la muerte en los ruedos, a mamíferos superiores

CONCRETANDO:
Hacen un culto a la tortura y a la muerte.

Todo pequeño pueblo de España está formado por la minoría atrasada, medieval, bruta, garrulla, inculta, descerebrada, insensible..., y también está formado por la mayoría silenciosa que parece otra cosa (?).
Esta última suele ser muy temerosa de tocar ni un pelo eso de las "tradiciones".
Entre todos esos miles de pequeños pueblitos forman lo que podríamos llamar "Españistán".
¡¡Fanáticos, sádicos, garrulos, idólatras, asesinos, filonazis!!


El pueblo español, en alto porcentaje, es un pueblo analfabeto políticamente, que sabe poco de democracia; de política.
La prueba de ello es cómo gana y gana elecciones un partido político que perjudica y humilla a la inmensa mayoría de españoles. ¡Y cómo le votan...!
El pueblo español es fanático, idólatra y sádico; ingredientes típicos que conforman el fenómeno de la incultura colectiva de mucha de la gente que puebla los pueblos de "Españistán".

DIJO UN DÍA ANTONIO MACHADO EN SUS VERSOS:

«Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos
desprecia cuanto ignora»


¡¡Y qué verdad que es....!!  Cambia la palabra Castilla por la palabra España y ahí tienes toda la explicación.

—¿Qué es "Democracia a la Española"?
—Es un subproducto de la democracia verdadera.
—¿Lo quéééééé...?
—Pues para que me entiendas: "Democracia a la Española" es una rara mezcolanza de democracia auténtica con añoranzas del franquismo, con corrupción política a gran escala, con picaresca a la española, con "a mí que me pongan adonde haya", con "yo no entiendo de política", o "yo soy anti-política"; con "España es lo mejorcito del mundo", con... (¿mesentiende?)