domingo, 8 de agosto de 2010

Bargas-La Sagra


Bargas
Municipio de la provincia de Toledo, distante de la capital 9 Km. Es uno de los 40 municipios que forman parte de la comarca natural de La Sagra  y uno de los 31 municipios que conforman la comarca política de La Sagra.
Limita con los términos municipales de Recas, Yunclillos, Olías del Rey, Toledo, Rielves, Villamiel y Camarenilla.


PRINCIPALES DATOS
10.002 habitantes con arreglo a la revisión del padrón de habitantes del 2014 que facilita el INE.
Extensión 89,48 Km²
Altitud 598 m. sobre el nivel del mar.
Medida de las coordenadas geográficas que pasan por el centro del casco urbano:
39º 56' 25,58"N 4º 01' 13,63"W
Nº estadístico INE 45019
Código postal 45593
Gentilicio bargueña, -o.
Página web del Ayuntamiento de Bargas


COMUNICACIONES
Hay tres autovías que pasan a menos de 1 Km. del casco urbano
, además, su término municipal está surcado por las carreteras comarcales CM-4003 (del ventorrillo de San Francisco a Valmojado) y la CM-4006 (del río Guadarrama a Mocejón). Las tres autovías mencionadas son: la autovía de Castilla-La Mancha A-40 que va de Adanero (Ávila) a Cuenca. La autovía de Toledo A-42, que va de Madrid a Toledo. De su término municipal arranca la nueva autovía CM-40 (inaugurada en el año 2010) denominada Ronda Suroeste de Toledo, que enlaza la autovía A-40 a la altura de Bargas, con la CM-42 Autovía de los Viñedos, a la altura de Nambroca ("Las Nieves").
Tiene una longitud total de 23 Km.


ALTURA SOBRE EL NIVEL DEL MAR:
Según los datos facilitados por el Instituto Geográfico Nacional, en el término municipal de Bargas destacan 6 vértices geodésicos, con las siguientes alturas sobre el nivel del mar en Alicante:
■ Punto más elevado del casco urbano: 598 m. (torre de la iglesia)
■ El más elevado del municipio, Vértice Geodésico de Arrayel, en la finca Darrayel, con 622,40 metros
■ Punto de Los Barros, en la dehesa de los Barros, con 616,10 m.
■ Punto de Marialvares, en la finca de Barruelos, con 552,20 m.
■ Punto Las Mazarabeas en la finca del mismo nombre, con 509 m.
■ Punto Foscas, dentro de la finca Calvín Bajo, con 495 m.


Ríos
El río Guadarrama es el que recorre el término municipal de Bargas, entrando por el NE y saliendo por el SO, según se puede ver en este croquis.
A escasos metros de los confines municipales, tributa sus aguas al río Tajo, el más largo de la Península Ibérica con 1007 km.
Al río Guadarrama, dentro del término municipal de Bargas, tributa sus aguas, en primer lugar, el Arroyo de Vallehermoso, que llega por su margen derecha, en el paraje denominado El Tributillo.
A continuación, y también por la margen derecha, desemboca el arroyo de Cantaelgallo, por el paraje denominado Los Llanos.
Por la margen izquierda le llega el Arroyo de la Dehesilla, en el paraje denominado Los Airones.
También por la margen izquierda desemboca el arroyo del Almendral, en el paraje denominado Los Serranos.

Población
Núcleos de población:
Su población está diseminada en 5 grandes barriadas o núcleos poblacionales, que son:
■ El casco antiguo primigenio.
■ Urbanización Las Perdices.
■ Urbanizaciones Los Cantos, Los Nogales, Altos de Bargas y La Palma.
■ Urbanización Cerro del Águila.
■ Urbanización Santaclara.
(datos a febrero del 2008)

Su sustento principal es la agricultura de secano: cereales, olivar y vid (escasísima). Es uno de los 51 municipios toledanos que abarca la Denominación de Origen "Méntrida" (zona de vinos). Es uno de los 81 municipios toledanos que forman parte de la Denominación de Origen de Aceites "Montes de Toledo". Es uno de los 122 municipios toledanos que forman parte de la Denominación de Origen "Queso manchego" y de la Denominación de Origen "Cordero manchego".

Fiestas locales
Son de destacar sus fiestas populares en honor del Santísimo Cristo de la Sala, el tercer fin de semana de septiembre. Procesión religiosa por las principales calles, portando la imagen del crucificado y engalanando sus filas un gran plantel de mujeres ataviadas con el traje típico de bargueña.
Declarada de interés turístico regional. 

Lista de alcaldes desde las primeras
elecciones democráticas de 1979

1979—1983

Jesús Herrera Peña

PSOE

1983—1987

Francisco Pleite Rodríguez

PCE

1987—1991

Eugenio Rodríguez Pérez

AP

1995—1999

Luis Miguel Seguí Pantoja

PSOE

1999—2003

Luis Miguel Seguí Pantoja

PSOE

1979—1983

Gustavo Figueroa Cid

PSOE

2003—2007

Gustavo Figueroa Cid

PSOE

2007—2011

Gustavo Figueroa Cid

PSOE

2011—2015

Gustavo Figueroa Cid

PSOE

1979—1983

Gustavo Figueroa Cid

PSOE

2015—2023

Isabel Mª Tornero Restoy

PSOE

2023—

Marco Antonio Pérez Pleite

PP

referencia→

Artesanía
Al ser una población muy cercana y vinculada a Toledo, se ha dado siempre muy bien la artesanía del damasquinado. No faltan todavía los buenos artesanos que siguen trabajando este bonito arte de incrustar hilo de oro en un soporte de hierro.

Historia
Desde épocas muy antiguas, el lugar de Bargas viene muy vinculado con la capital de la provincia, puesto que está muy extendida la creencia de que en tiempos de la Toledo musulmana, este pueblo fue un campamento militar del ejército árabe que guarnecía la capital más importante del vasto imperio; su término municipal es de 90 km² de extensión. Los datos más certeros que se conservan de su existencia, datan de la época del dominio musulmán (siglo XII y siguientes).

Durante muchos años, la economía agrícola de Bargas (cereales, aceite, vino y pan), estuvo vinculada al consumo de la ciudad de Toledo, de ahí surgieron unos enfrentamientos por un tributo denominado "Derecho de la Calahorra" que los bargueños estaban obligados a pagar en la Puerta de Bisagra, en relación con las cargas de pan que los panaderos de Bargas vendían por las calles de Toledo.
Al ser conquistadas estas tierras castellanas por ejércitos cristianos al mando del rey de Castilla y León, Alfonso VI «El Bravo», estos terrenos que hoy corresponden a Bargas fueron ocupados por un hidalgo de su casa real llamado Pedro Ibáñez de Vargas, el cual era hijo del primer Vargas que la historia nos da noticia: Ivan de Vargas (o Yban o Juan), en cuyas posesiones madrileñas trabajó el mítico campesino San Isidro Labrador.

Pedro Ibáñez de Vargas afincó aquí su señorío una vez que de estas tierras toledanas fueron expulsados los musulmanes (año 1085) y fue el origen del linaje de los Vargas en nuestra provincia, de los que proviene el nombre de este lugar de Bargas, aunque con una incomprensible falta ortográfica.
El hidalgo Pedro Ibáñez de Vargas tuvo por hijo a Femando Pérez de Vargas, y éste a su vez, tuvo a Pedro Fernández de Vargas, cuyo hijo fue Fernando Pérez de Vargas II, el cual tuvo a Pedro Fernández de Vargas II. Éste se distinguió como un valeroso guerrero en la batalla de las Navas de Tolosa (Jaén), contra los sarracenos, hecho que tuvo lugar en el año 1212. Este noble y distinguido guerrero toledano, tuvo por hijos a Garci Pérez de Vargas y a Diego Pérez de Vargas, los cuales heredaron, dignamente, la valentía de sus nobles antecesores. Garci fue uno de aquellos héroes de gran renombre y relevancia. Baste decir que venció al rey de los gazules (provincia de Cádiz), a quien hirió de muerte en valerosa contienda y que por esta y otras muchas hazañas, mereció que su nombre fuera esculpido en mármol junto con el de Hércules, Julio César y el rey Fernando III «El Santo», en una inscripción que podía leerse en el monumento de la Puerta de Jerez de Sevilla que reza así:
Hércules me edificó, Julio César me cercó de muros y torres altas, y el Rey Santo me ganó con Garci Pérez de Vargas»
Hasta tal punto llegó la fama de este valeroso hidalgo, que Miguel de Cervantes, en su inmortal obra «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha», pone en boca del cura la siguiente frase: (cap. XLIX, I. parte)...
"Un Viriato tuvo Lusitania; un César, Roma; un Aníbal, Cartago; un Alejandro, Grecia; un conde F. González, Castilla; un Cid, Valencia; un Gonzalo Fernández, Andalucía; un Diego García de Paredes, Extremadura; un Garci Pérez de Vargas, Jerez; un Garcilaso, Toledo".

Como puede deducirse de todo ello, que la descendencia de los Vargas toledanos, al servicio del rey Santo don Fernando III, hubieron de sostener importantes batallas con los musulmanes hasta llegar a arrebatarlos las ciudades de Sevilla y Jerez. En la batalla de esta última ciudad tuvo importantísima hazaña el hermano del mencionado Garci Pérez, don Diego Pérez de Vargas, que ha quedado plasmado en la historia de España de la siguiente manera:
"En una importante batalla que las huestes cristianas al mando del rey Femando III, sostuvieron con las tropas musulmanas en el año 1232, en tierras de Jerez, destacó —por su coraje y valentía excepcionales—, el hidalgo don Diego Pérez de Vargas, el cual, al tener inutilizadas su lanza y espada, por el rigor del combate, las sustituyó por un verdugón con su cepellón que había desgajado de un olivo y con las improvisadas armas, continuó guerreando con tal destreza, que su caudillo, Álvar Pérez de Castro, le alentó admirado exclamando: «¡Machuca, Diego; recio, machuca!», de lo cual, este guerrero adoptó el apodo de Machuca añadiéndolo a sus apellidos, (Vargas-Machuca es un apellido que en la actualidad abunda en provincias de Sevilla y Cádiz) y una escena simbólica de la singular hazaña, la incorporó al escudo de armas de su Casa o Linaje".

La heredad de la dinastía de los Vargas estaba asentada en el paraje denominado "Valdeolivas" dentro de los límites —aproximadamente— del actual término municipal de Bargas, el cual fue el original nombre que tuvo este poblado, que perteneció al Municipio de Toledo. Se asentó en él una población campesina al servicio de las explotaciones agrícolas y ganaderas del señorío de los Vargas, que a mediados del siglo XIII tuvo que abandonar el primitivo emplazamiento a orillas del río Guadarrama, a causa de una gran epidemia, y trasladaron el poblado al lugar en el que está asentado en la actualidad, por ser tierras más altas y menos insalubres.
La primitiva denominación de Valdeolivas (o Val de Olivas o Valdolí o Vandolid), parece ser que se sustituyó en aquel momento por la de Vargas —en honor de la dinastía noble que dominaba estos terrenos— denominación que ha conservado hasta finales del siglo XVIII, según copia de la sigilografía empleada en los documentos del Ayuntamiento de la época.
Por lo tanto, parece ser inexacto o dicho más claramente, inventado, eso que se describe en algunos tratados sobre la etimología del topónimo "Bargas", en donde dicen: ... podría derivarse del celta "barga" que significa choza. En el siglo XVII el término "varga" equivalía al de la parte más pina de una cuesta. Y siguen elucubrando: El idioma árabe poseía el término "barga" para designar a una choza de paja, término también utilizado en el norte de la Península Ibérica con el mismo significado durante la Edad Media.
torre de la iglesia de Bargas (Toledo)
torre de la iglesia
única edificación
de arquitectura singular
Bien claro queda lo rebuscado de palabras como barga y varga, al intentar relacionarlas con Bargas pues está cargado de toda lógica que este topónimo derive del apellido de los Vargas, señorío que en la Edad Media era el propietario de vastas extensiones de terrenos que en la actualidad corresponden a las provincias de Toledo y de Madrid.

De la dinastía de los Vargas sólo se conservan los vestigios de una propiedad que la leyenda atribuye a este linaje. Se trata de la mansión conocida como «Casa de los Tornos», situada en la barriada —típicamente de origen árabe— conocida por «Las Eras». La denominación de casa de los 'Tornos' tiene su origen en que ya en tiempos más recientes de la familia Vargas, esta mansión fue ocupada por una congregación religiosa que se encargaba del cuidado de los niños de las familias pobres de este lugar, y de los niños abandonados.

En el paraje conocido por Arrayel, cercano al emplazamiento de los primeros pobladores de Valdeolivas, fue hallada una lápida sepulcral con inscripción en idioma hebreo.
Dicha lápida se conserva en la actualidad en el Archivo Histórico de Toledo.

Escudo heráldico de Bargas
Al no disponer el Municipio de Bargas de un símbolo propio, que en el lenguaje de la heráldica pudiera describir de forma singular al Ayuntamiento de esta población, el Ayuntamiento de Bargas en el año 1970, inició una serie de contactos y averiguaciones, encaminadas a profundizar en la historia de Bargas para pergeñar su escudo heráldico.
En los primeros meses del año 1970, son iniciadas las pesquisas; se dirigen cartas al Director del Archivo Histórico Nacional, al Director del Archivo General de Simancas, a un investigador Heráldico y al Bibliotecario de la Diputación Provincial de Toledo, de los cuales se van obteniendo las ideas principales para dotar a Bargas de su escudo peculiar y simbólico, basado en los usos de la heráldica medieval.

Todos los organismos y personas consultadas, concuerdan en decir que lo más idóneo sería crear un escudo heráldico basado en la historia de los orígenes de esta población, que está íntimamente ligada a la dinastía de los Vargas y con el paraje originario de la población, denominado Val de Olivas, en el cual existía una fuente natural para el consumo de la población.

El día 24 de octubre de 1973 se celebra un Pleno Municipal en el que se acuerda la creación del Escudo Heráldico del Ayuntamiento de Bargas.
Por fin, en el año 1975, el Archivero-Bibliotecario de la Diputación Provincial de Toledo, redacta el correspondiente informe facultativo sobre el proyecto de armas del lugar de Bargas, por encargo expreso de su Ayuntamiento. En dicho informe se alude a la historia, linaje y señorío de la población que pasó por las denominaciones sucesivas de Val de Olivas; Vargas y por último Bargas.
En 1978, el 30 de marzo, quedó aprobada su creación, en el Consejo de Ministros dado ese día, a propuesta del Ministro del Interior (Rodolfo Martín Villa), todo lo cual fue publicado en el B. O. E. nº 98, de 25 de abril de 1978 en el que se describe el definitivo escudo heráldico de Bargas así:
«Escudo de gules, la fuente de oro con chorros de plata, sobre fondo de gules; cortado de plata atravesado por cuatro ondas de azur. El todo timbrado por corona real cerrada».
Fue encargado un primer dibujo, al famoso pintor toledano Tomás Camarero, de cuyo dibujo se entregaron fotografías y diseños para ser utilizado en sus adecuadas aplicaciones.

La Sagra
Comarca natural situada entre el norte de la provincia de Toledo y el sur de la provincia de Madrid; perteneciente a la antigua región de Castilla La Nueva.
el mapa de La Sagra con indicación de cada municipio con las 3 últimas cifras del número INE
Está situada entre los valles del río Guadarrama y del río Tajo; su extensión es de 1.322 km². Está conformada por los siguientes municipios:
♣ Un total de 40 municipios conforman la comarca natural de LA SAGRA, de ellos
■ 31 municipios pertenecen a la provincia de Toledo
■ 9 municipios pertenecen a la provincia de Madrid.
los 31 municipios sagreños que pertenecen a la provincia de Toledo
nº INEMUNICIPIOSnº INEMUNICIPIOS
45002
45014
45019
45021
45025
45038
45041
45047
45056
45051
45064
45081
45085
45088
45102
45119
Alameda de la Sagra
Añover de Tajo
Bargas
Borox
Cabañas de la Sagra
Carranque
Casarrubios del Monte
Cedillo del Condado
Chozas de Canales
Cobeja
Esquivias
Illescas
Lominchar
Magán
Mocejón
Numancia de la Sagra
45122
45127
45128
45145
45161
45176
45180
45183
45188
45196
45199
45201
45203
45204
45205
Olías del Rey
Palomeque
Pantoja
Recas
Seseña
Ugena
Valmojado
Las Ventas de Retamosa
Villaluenga de la Sagra
Villaseca de la Sagra
El Viso de San Juan
Yeles
Yuncler
Yunclillos
Yuncos




los 9 municipios de Madrid
nº INEMUNICIPIOS
28017
28036
28040
28050
28066
28140
28149
28150
28161
Batres
Casarrubuelos
Ciempozuelos
Cubas de la Sagra
Griñón
Serranillos del Valle
Torrejón de la Calzada
Torrejón de Velasco
Valdemoro

Nunca son definibles con toda nitidez los límites de una comarca natural, por lo tanto, atendiendo a su situación geográfica, es bien claro que esta comarca —al quedar delimitada por los ríos Tajo y Guadarrama— comprende parte del término municipal de Toledo, sobre todo, la barriada toledana de Azucaica.
Desde varios textos más o menos fiables, se asegura que la puerta de entrada a La Sagra (por el sur), es la Puerta de Bisagra de la ciudad de Toledo.
Hay quien trata de encontrar relaciones etimológicas entre ambos nombres, pero de ello no se tiene absoluta certeza, por lo que bien pudiera tratarse de una mera coincidencia sin base auténtica. La tierra de La Sagra, llana y elevada, forma parte de la Submeseta Sur, con altitud media algo inferior a los 600 metros sobre el nivel del mar.

Esta comarca está experimentando un gran crecimiento de habitantes desde hace varias décadas, que la convierten en la comarca natural de más elevado índice de crecimiento de toda España. La Sagra está dedicada en su mayoría al cultivo de cereales, lo que supone una enorme ausencia de arbolado, con un paisaje amarillo en verano y ocre en otoño e invierno. Debido a su subsuelo arcilloso, está muy implantada la industria de material cerámico para la edificación (tejas y ladrillos).

Además de la comarca natural arriba descrita, la Diputación Provincial de Toledo contempla a La Sagra como una de las 10 comarcas políticas o administrativas en que divide el territorio de esta provincia. Esta comarca toledana tiene una extensión total de 1.076,84 Km2, lo que supone el 7% del territorio total de la provincia.

Con arreglo a la revisión del padrón 2014 que facilita el INE, tiene 168.218 habitantes, lo que supone el 24,06% del total provincial. Es la comarca toledana con mayor crecimiento de población y también la más poblada de toda la provincia, con 155,38 habitantes por Km².


los 31 municipios de la comarca administrativa de LA SAGRA
nº INE    MUNICIPIOS habitantes
Km²
código postal
45002
45014
45019
45021
45025
45038
45041
45047
45056
45051
45064
45081
45085
45088
45102
45119
45122
45127
45128
45145
45161
45176
45180
45183
45188
45196
45199
45201
45203
45204
45205
Alameda de la Sagra
Añover de Tajo
Bargas
Borox
Cabañas de la Sagra
Carranque
Casarrubios del Monte
Cedillo del Condado
Chozas de Canales
 Cobeja
Esquivias
Illescas
Lominchar
Magán
Mocejón
Numancia de la Sagra
Olías del Rey
Palomeque
Pantoja
Recas
Seseña
Ugena
Valmojado
Ventas de Retamosa, Las
Villaluenga de la Sagra
Villaseca de la Sagra
Viso de San Juan, El
Yeles
Yuncler
Yunclillos
Yuncos
3.509
5.224
10.002
3.561
1.825
4.619
5.354
3.654
3.786
2.207
5.432
25.721
2.365
3.240
4.842
4.801
7.152
825
3.424
4.246
21.121
5.357
4.178
3.389
3.963
1.844
4.261
5.109
3.600
866
10.566
33,03
39,54
89,48
60,26
16,52
24,70
92,42
26,45
17,70
32,69
24,92
57,35
22,26
29,18
30,44
29,63
39,94
22,28
28,16
31,05
72,68
15,16
26,18
18,90
27,03
31,76
53,02
20,33
17,52
31,06
15,10
45240
45250
45593
45222
45593
45216
45950
45214
45291
45960
45221
45200
45212
45590
45270
45230
45280
45213
45290
45211
45223
45217
45940
45183
45520
45260
45215
45220
45529
45591
45210
. T O T A L E S 168.218 1.076,84

Aytmtº de Illescas

martes, 3 de agosto de 2010

joder con las huelgas

La huelga la inventó la clase obrera, jodida y oprimida, como un arma de defensa ante los abusos de poder del empleador.
Aquellos inventores nunca imaginaron que la huelga no les serviría a ellos para gran cosa; que la huelga, a los que les haría mucho apaño sería a los sectores más desclasados y menos oprimidos y explotados de la clase asalariada.
La huelga está inventada para joder al empleador y ponerle contra las cuerdas para que pase por el aro. A veces, la patada en el culo que los huelguistas intentan darle a su empleador, se la dan, más bien, a los culos del ciudadano que no tiene culpa de nada.

En estos días, de nuevo, nos encontramos frente a una huelga de controladores aéreos, como hace poco tiempo nos encontrábamos con una huelga de pilotos de aviones.
¡Esas, esas son las huelgas eficaces; las que hacen mucho daño y rinden a los empleadores!
¿Cómo? ¿Quééééé? ¿Que lo de ahora de los controladores aéreos no es huelga?
Mira, majete, eso de darse de baja médica masivamente, es una de las variables de la huelga moderna. O, ¿qué te crees tú que es una huelga?
Ya te he dicho más arriba que la huelga es más huelga cuanto más daño le haga al empleador y ya, de rebote, a la sociedad entera.
¿Que en toda huelga ha de respetarse eso de los servicios mínimos? ¡Pues claro! ¿Qué te crees tú que hacen los controladores que no se dan de baja por estrés o depresión? A esos es a los que en un sorteo secreto entre los huelguistas, es a los que les ha tocado hacer servicios mínimos y resultaría feo e inmoral que ellos también se fueran a su médico a pedirle la baja por estrés. Alguien tendrá que quedarse en la torre de control.

Las tres premisas principales de toda huelga son:

Premisa 1
La huelga tiene que joder mucho a muchos (en el mal sentido de la palabra 'mucho'). Cuanto más daño haga la huelga, más eficaz será.

Premisa 2
La huelga debe de ser secundada por todo el colectivo de trabajadores agraviados por el empleador. Cuanto menos esquiroles haya en una huelga, más exitosa será.

Premisa 3
Las huelgas más eficaces son las que se hacen contra un empleador difuso, impersonal, como por ejemplo, la administración de un Estado.

El artículo 28.2. de la Constitución Española dice:
Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La Ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad.
Pero lo cierto es que no se ha llevado a cabo su desarrollo mediante ley orgánica (pese a algunos destacados esfuerzos como el frustrado proyecto legislativo de 1992) y todo lo legal en esta materia, está avalado por el Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo.
En el capítulo I, refiriéndose a la huelga dice el mencionado Real Decreto:
Artículo 6. 4.- Se respetará la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no quisieran sumarse a la huelga.
¡¡Bueno..., bueno...!! Sobre esto último hay mucha tinta y saliva que gastar, ¿no crees?

Las huelgas obreras, lo que se entiende por obreras, en general, son de pena; dan asquito. En principio, a todo trabajador asalariado le presiona muchísimo más el empleador y las "herramientas" de su entorno que la presión que puedan ejercer los piquetes informativos/coactivos.
Por lo tanto, en la práctica, resulta muchísimo mejor "pagado" ser esquirol que huelguista. ¡Adónde va a parar!
Además de las presiones, sutilezas y venganzas que el empleador privado puede ejercer (y ejerce) sobre "sus huelguistas" está la policía y quien los manda y les dota de una peculiar filosofía. Estos, como todo poder, ejercen una filosofía inconfundiblemente derechista, y para ellos, merece más comprensión, más respeto y protección el currante esquirol que el currante en huelga.

De las huelgas de pilotos y controladores, ¡¡me da una envidia!! (Lo dejaremos en sana envidia).
Así da gusto hacer huelgas. Esos señores huelguistas cumplen a la perfección con las 3 premisas arriba descritas.
¡Como que va a ser comparable con las huelgas que hacíamos en mi fábrica de tuercas y tornillos cuando queríamos que nos subieran dos céntimos en el sueldo!
Nos tirábamos días y días de huelga, luchando contra el creciente número de esquiroles y de policías, contra el desánimo..., pero nada. ¡Vengan días de huelga, venga a perder jornales de sueldo!, para luego, si se conseguía el aumento de sueldo de dos centimitos, nos beneficiábamos todos: huelguistas y esquiroles. ¡Qué asco, nooo?
¡¡¡Un asquito de huelga!!!
Porque el empleador estaba tan campante. Diría para sus adentros:
«¡Venga, venga; huelga, huelga, hale, hale!
Así me evito de pagar unos cuantos jornales».
Y llegaba el tío y los pedidos de tuercas y tornillos que tenía pendientes con sus clientes, los cumplimentaba a base de comprarlos a fábricas de Portugal, Marruecos, Argelia y Túnez.
¡¡Esas huelgas no sirven para nada!!

Por eso y por mucho más, les tengo tanta envidia (sana, ehhh) a los pilotos de aviones y a los controladores de aeropuertos, entre otros colectivos de asalariados de lujo.
Y, ¡qué gracia!, en las huelgas que hacen los señores asalariados de lujo, ni hay esquiroles contra los que luchar, ni hay piquetes coactivos, ni hay que defenderse de la política tan discutible que usa la policía para con las huelgas de los obreros pelaos.

Me parece muy bien que se respete y se proteja a todo trabajador que no quiere participar en una huelga. Pero para que ese respeto fuera digno, lógico, justo, comprensible y defendible, el Real Decreto-ley 17/1977, arriba mencionado, debiera contener el siguiente añadido. En el capítulo I, artículo 6. 4. debiera decir:
Se respetará la libertad de trabajo de aquellos trabajadores que no quisieran sumarse a la huelga siempre que de los beneficios obtenidos por los huelguistas no participen los trabajadores que no secundaron la huelga.

¡¡¡Ah, sí, entonces SÍ!!! ¡Así cualquiera...!

Entonces sí se puede ser comprensivo, respetuoso y defensor del esquirolado. (Perdón, perdón; donde dije "esquirolado" quise decir "los del derecho a trabajar en día de huelga").
Así yo también me quitaría la gorra ante los esquiroles y les tendería una alfombra roja entre el tapón a la entrada de la fábrica y su respetado puesto de trabajo en ese día de huelga.
Pero ese añadido que yo hago a ese artículo no colará, ¿verdaaaaad?

El lado de los huelguistas sólo cuenta con la débil presión que puedan ejercer los piquetes informativos. Es una presión muy leve en comparación con las presiones que presionan otros presionadores en sentido contrario.
Los piquetes informativos informan, pero nada más. Al trabajador esquirol poco le importa lo que le informen los piquetes informativos; frente a la vergüenza que puedan pasar al pasar delante del piquete informativo, está la satisfacción que experimentan al hacerse agradables a los ojos del empleador.

Pero pobre de aquel piquete informativo que intente ir un poco más lejos de la mera información.
La única violencia que se les tolera a los piquetes informativos es la violencia verbal. Por llamar esquirol al esquirol o por mentar a alguno de sus familiares más queridos, no le suele pasar nada, aunque casi todos lo vemos un poquito feo. ¿Qué hacer, pues, con el esquirol? Más apropiado sería decirlo en plural. Porque suele ser una plaga que en algunas huelgas, son más cantidad que los huelguistas y hacen fracasar la huelga.

Cuando en los tiempos presentes he visto huelgas y protestas de esos cuerpos policiales que se manifestaban vestidos con sus uniformes, sus tricornios y todos sus avíos, me hizo una triste gracia. Triste gracia, sí, porque pensaba para mis adentros: «Ahora tendríamos que hacer con ellos, lo mismo que ellos hacen siempre con los obreros en huelga». Bueno, nada; eso es una estúpida utopía producto de una noche de insomnio.
Yo creo que cuando hay una huelga, sea de obreros, de asalariados de lujo o de policías/guardiaciviles, nadie debiera estar legitimado para reventar esa huelga invocando otros derechos que el resto del año sí que debiéramos tener en cuenta,  proteger y defender con ardor.
El derecho de huelga fue reconocido por primera vez en 1864, en Inglaterra, y constituye en la actualidad uno de los derechos inalienables del hombre reconocidos por la ONU y gran número de países.

La primera huelga de que se tiene noticia es del antiguo Egipto durante el reinado de Ramsés III. Una de las huelgas que han pasado a la historia es la de 1886 en Chicago, por la jornada laboral diaria de las 8 horas.

Pero quizás, todas las huelgas no son tan "sacrosantas" como pudieran parecer en principio. Están las huelgas de celo y las huelgas encubiertas y disimuladas con bajas médicas y demás triquiñuelas, que seguramente no ven con buenos ojos nadie, nada más que ellos: los que las hacen. El resto de la ciudadanía las sufre porque interpreta que es una gran patada al gobierno en el culo de miles de ciudadanos.

Luego están las graciosas «huelgas a la japonesa» que de huelga, propiamente dicha, tienen bien poco, más bien nada.
Pero recientemente hemos sido testigos en España de la huelga de hambre que ha mantenido durante 32 días una mujer de El Aiún, ciudad del antiguo Sahara español. Cuando hemos visto la huelga heroica de esa mujer y los resultados que con ella ha conseguido, todos aplaudimos su proeza y el pensamiento se nos va al Mahatma Gandi, que con su huelga de hambre logró la independencia de la India de las garras del imperio británico.

Aunque eso de "huelga de hambre" es una frase mal construida. Lo correcto sería llamarlas "huelgas de comer aunque se pase hambre".

Por lo que puedo comprobar, la mejor huelga es la que hace uno mismo; la huelga de comer aunque se pase hambre. En la huelga que cada individuo puede hacer contra su propia vida o por lo menos, contra su propia salud, no caben los esquiroles ni los piquetes informativos ni los policías, siempre tan neutrales.
Pero..., ¡ojo!, no sublimemos demasiado eso de las huelgas de comer aunque se pase hambre de los individuos. Quizás, de esas posturas tan heroicas, alguien pudiera encontrar un cierto parentesco con camicaces o con terroristas suicidas que hoy día están tan de triste actualidad.
Esto de las huelgas da para echar otro ratito.

lunes, 26 de julio de 2010

el carné socialista

Yo soy un socialista sin carné.
—¿Por qué?
—No sé. Bien pudiera militar en el PsoE ya que es el único partido del que me siento más cercano en todo momento. En unos momentos más cercano que en otros, bien es verdad.

En los partidos políticos, al igual que en las trincheras de contiendas bélicas, suele ocurrir que en plena refriega de tiroteos, te llega una bala que no te explicas de dónde salió y si no te mata, te deja secuelas. Alguna bala me pasó silvando a mí y no me venía del frente, sino de detrás de la oreja.
Qué bien dice quien dice que en la escala de relaciones entre los humanos, existen las siguientes categorías: Amigos, rivales, enemigos y compañeros de partido.

Además, en los partidos políticos —al menos, en el que más cerca está de mis ideas— suele suceder demasiado a menudo, que a la hora de dar un carguito a alguien, se lo otorgan de mejor gana al que acaba de llegar al partido —o incluso al que todavía no ha abandonado el suyo propio—, que al que lleva 30 años militando en él.

El ejemplo más contundente que me viene a la mano es el carguito de Rosa Aguilar. Mira tú si no habría militantes socialistas en Andalucía, (buenos, malos y regulares) con lo inmensamente grande que es Andalucía —en todos los sentidos—, para haber pasado olímpicamente de entregar ese carguito de Consejero de Obras Públicas a uno de esos miles de socialistas que llevan 30 años —o más— afiliados al partido.
¿Es que no habrá ningún socialista andaluz que reúna —al menos— los mismos puntos en su álbum que los que reunía Rosa Aguilar en el suyo?

Esto me parece muy parecido a esa tropa de militares que —en plena contienda bélica— acaban de perder a su capitán y para cubrir la plaza se la dan a un tenientillo que acaba de desertar de la trinchera enemiga.
¡¡Mejor aún!! Para que el paralelismo sea más paralelo, ...le hacen capitán de la tropa a un teniente de la trinchera enemiga que le ha tentado la idea de ser ascendido a capitán en la trinchera de enfrente.
Y mira que en tal hipótesis (la bélica, me refiero) había un par o tres de tenientitos que prometían y se hacían muchas ilusiones con ser ascendidos a capitán.

Bueno, dejemos los símiles que sirven para poco.
Hay gentes chuminosas y estrafalarias que lo dicen de manera más tajante e intolerante: "Todas las comparaciones son odiosas".
Para mí, lo único odioso —o por lo menos, criticable o cuestionable— es el invento de esa odiosa frase y todos los que la repiten como loros inconscientemente. Todas las comparaciones son necesarias y unas comparaciones son más atinadas que otras pero..., ¡¡Qué sería de la humanidad si no se hicieran comparaciones? ¿Cómo se obtienen los puntos de referencia?

Bueno, a lo que íbamos. Que no es muy atinada la comparanza; ahora me doy cuenta bien.
Yo, a Rosa Aguilar ni a ninguno de Izquierda Unida, nunca he considerado como enemigos del socialismo; ni siquiera del PsoE. Aunque comprendo que de esta materia habría que hablar largo y tendido. Pero esa forma de pasar a militar en la órbita socialdemócrata andaluza me ha parecido un poco rocambolesco. No es nada más ni nada menos.

—¿Por qué hacen en los partidos esas maniobras los que las hacen?
—Para debilitar al enemigo.
—¡¡Y dale...!! Pero....., ¿no hemos quedado que socialdemócratas e izquierdistasunidos no somos enemigos?
—Y eso, ¿quién lo asegura?
—...Bueno, ejem ejem, en fin, no sé... ¡Yo, por ejemplo!
—¡Tú no eres nadie! No, es decir: Tú eres un Don Nadie.
—¡Hombre, muchas gracias!

Ahora se avecinan unas confecciones de listas electorales. ¿Cómo las elaborarán en los diferentes partidos?

La Constitución Española en su artículo 6 dice lo siguiente:

Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Pero a nadie extrañe que este artículo se lo salten a la torera como se saltan otros muchos.

Bueno que... eso... que los militantes de los partidos —al menos los del PsoE— estáis para pegar carteles y repartir propaganda en las campañas electorales. Los carguitos políticos... si no hay por ahí ninguno dispuesto a desertar de sus posiciones partidarias... pues... a lo mejor os cae a alguno de los socialistas con carné. ¡Hala!

Seguiremos hablando del gobierno de este partido.  De si aceptan que Tomás Gómez encabece la lista por Madrid o si se debieran hacer unas elecciones primarias dentro del PSM y de otros entramados del mismo partido para confeccionar listas. De cómo encarar lo de la elaboración de listas electorales dentro de los partidos, de manera democrática y no dedocrática. En fin... de lo que hagan y cómo lo hagan todos los partidos políticos, me importa un poquito pero lo que más me importa es cómo lo haga el PsoE.

sábado, 10 de julio de 2010

Una nueva religión

Yo no soy partidario de ninguna religión; es más, me producen urticaria, sarpullido, sarna y cosas por el estilo.
Para que una religión tenga categoría de religión tiene que mover grandes cantidades de masas humanas; embaucarlas, atontolinarlas, drogarlas, fanatizarlas y verbos de esa o similar calaña.

En estos días, más que nunca, se está consolidando como una nueva religión de ámbito celtibérico, el furbo(*).
Al igual que la religión que impera y corta el bacalao en España, el furbo(*) es lo que llena las conciencias —ética y moralmente— de muchísimos españoles, el furbo(*) es una nueva religión que intenta pisarle los talones a la del imperio del mini-estado Vaticano.
La prueba de que el furbo(*) se está perfilando como una religión es que ya tiene sus templos: la estatua de la Cibeles, la de Neptuno, la de la fuente de Canaletas, ...sin ir más lejos.

Anda, si eres guapito, corta tú el Paseo de la Castellana o el Paseo de Gracia, arropado en una masa de manifestantes protestones por no sé qué del creciente paro, de la mala marcha de la economía o de la política que practican los políticos. Eso sólo lo pueden hacer —sin que la policía les toque ni un pelo (¡dios le libre!)— los de la religión de siempre y los de la nueva religión (el furbo(*)).

En mi pueblo, sólo he visto colgar banderas nacionales (con perdón de los catalanes) en ventanas y balcones, cuando llega el día del corpus christi y ahora, en estos días en que la roja (con perdón) disputa en los mundiales de furbo(*) de Sudáfrica el alto honor de una nación. (Dicen del furbo(*) que es la continuación de la guerra entre países, por métodos menos crueles). Será verdad... (?).
____________________________________________________________________________________
El furbo(*) no es un deporte, que nadie lo confunda con el fútbol. Se trata de un negocio/espectáculo/drogador_de_masas que paraliza entendederas y voluntades y mueve asuntos muchimillonarios.
Eso no puede llamarse fútbol y para no confundirnos, la nueva religión es eso que yo llamo furbo(*).
No es acertado criticar a los que no les guste el furbo(*), igual que no lo es tampoco criticar a quien no le gusta cualquier otro tipo de espectáculo de masas…
Pero fijaos si el furbo(*) llega a entontecer a sus seguidores, que les damos mucha pena, penita pena, los que no nos gusta eso.
Son tan..., tan..., así, que llegan a creer —embriagados por su pasión furbolera— que a los que no les gusta el furbo(*), no son felices. Cuando hace unos años a casi ninguna mujer le gustaba el fútbol, ¿tendremos que deducir que ellas no eran felices?

Yo, de cara a este fenómeno de la nueva religión, diría algo parecido a lo del cantautor francés Georges Brassens:
Cuando la fiesta nacional
yo me quedo en la cama igual,
que la música militar
nunca me supo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
que el de no seguir al abanderado.
No, a la gente no gusta que
uno tenga su propia fe...
Ahora cambiamos lo de fiesta nacional y lo de música militar por furbo(*) y queda la cosa al completo; muy descriptiva de lo que a mí me pasa. Bueno, ejem, ejem..., aunque no cambiemos nada de esa letra de canción, también me viene a mí a la medida exacta.
Sé que para muchos que me lean (¡Ojalá!) estaré cometiendo un gran sacrilegio diciendo lo que digo, pero en fin, que su dios me sepa comprender y perdonar y si no, ¡a la hoguera conmigo!

Yo soy uno de los poquísimos españoles que no verán el partido de fúrbol el domingo.
¡¡Hay gente pa tó!!

miércoles, 30 de junio de 2010

mis favoritas italianas [2]

canciones italianas que fueron parte de la banda sonora de mi juventud
Allá por los años 60 del siglo 20 fue cuando la música ligera experimentó el mayor esplendor en toda Europa. En España, en el año 1959 nacía el Festival de la Canción de Benidorm y la canción que resultó ganadora de esa 1ª edición fue "Un telegrama" compuesta por los hermanos Alfredo y Gregorio García Segura.

En Italia ya llevaba funcionando desde el año 1951 el Festival de la Canción de San Remo, que fue el pionero de los grandes concursos de la canción en Europa. En el año 1962 fue ganadora la canción "Addio..., addio" del afamado compositor y cantante Domenico Modugno. Ese mismo  año 1962 quedaron finalistas las canciones "Tango italiano" en 2º lugar (letra Bruno Pallesi / música Walter Malgoni)  en 4º lugar quedó "Quando, quando, quando".
"Tango italiano" --- canta MILVA --- http://youtu.be/TYhlEnA1m98
-------- (letra original en italiano) ---------

Vivevo sola sola in un paese lontano
di là dal mar,
una sera me ne andavo in compagnia di nessuno...
a passeggiar
fra mille luci colorate
e mille jukebox
che suonavano motivi di jazz
una nota conosciuta si levò
e il mio cuore in quel momenti si fermò.
Un tango italiano
un dolce tango
ho sentito una notte suonar
sotto un cielo lontano
quel tango italiano
quel dolce tango
col pensiero mi ha fatto volar
dal mio amore lontano.
In quel momento sull'ali del vento
avrei voluto andar
e dal mio amore il mio cuore scontento
voleva ritornar.
Un tango italiano
un dolce tango
ha portato un richiamo d'amor
al mio stanco e nostalgico cuor
e mi ha fatto per sempre tornar
dal mio amore italiano.
In quel momento sull'ali del vento
avrei voluto andar
e dal mio amore il mio cuore scontento
voleva ritornar.
Un tango italiano
un dolce tango
ha portato un richiamo d'amor
al mio stanco e nostalgico cuor
e mi ha fatto per sempre tornar
dal mio amore italiano.
Questa tango italiano.
-------- (traducción al español) ----------

Yo vivía muy sola en un país lejano
más allá del mar
una noche fui en compañía de alguien
a pasear
entre mil luces de colores
y mil tocadiscos
que tocaban temas de jazz
una nota conocida se elevó
y mi corazón en ese momento se paró.
Un tango italiano
un dulce tango
una noche he oído sonar
bajo un cielo lejano
aquel tango italiano
aquel dulce tango
con el pensamiento me hizo volar
hacia mi amor lejano.
En ese momento, en las alas del viento
habría querido ir
hacia mi amor y mi corazón descontento
quería regresar.
Un tango italiano
un dulce tango
ha traído un recuerdo de amor
a mi cansado y nostálgico corazón
y me ha hecho por siempre volver
a mi amor italiano.
En ese momento, en las alas del viento
yo quería volar
hacia mi amor y mi corazón descontento
quería regresar.
Un tango italiano
un dulce tango
ha traído un recuerdo amoroso
a mi cansado y nostálgico corazón
y me ha hecho por siempre volver
a mi amor italiano.
Este tango italiano.

Claro que, puestos a recordar algún tango italiano, tal vez a más de uno se le venga a la memoria "Ágata" ese tango italiano que creó el italo-francés Nino Ferrer. Pero como tango italiano, el auténtico es este que lo evoca alguien que se hallaba lejos de su Italia natal y un día al pasear cerca de una verbena y en la megafonía de una tómbola benéfica, oyó que sonaban unos acordes que le hicieron recordar una conocida música de su país natal y con el recuerdo y el deseo, de pronto se transportó a su añorada Italia.

Los creadores de la canción "Tango italiano" fueron Bruno Pallesi (la letra) y Walter Malgoni (Gualtiero Malgonia) la música. Año 1962; canta Luciano Tajoli:

"Tango italiano" — canta Luciano Tajoli  http://youtu.be/WOaypcxkXMA
el original en italiano

Vivevo solo solo in un paese lontano
di là dal mar,
una sera me ne andavo in compagnia di nessuno
a passeggiar
fra mille luci colorate
e mille jukebox
che suonavano motivi di jazz
una nota conosciuta si levò
e il mio cuore in quel momenti si fermò.
Un tango italiano
un dolce tango
ho sentito una notte suonar
sotto un cielo lontano
quel tango italiano
quel dolce tango
col pensiero mi ha fatto volar
dal mio amore lontano.
In quel momento sull'ali del vento
avrei voluto andar
dal primo amore il mio cuore scontento
voleva ritornar.
Un tango italiano
un dolce tango
ha portato un richiamo d'amor
al mio stanco e nostalgico cuor
e mi ha fatto per sempre tornar
dal mio amore italiano.
------------- intermedio musical --------------
Ha portato un richiamo d'amor
al mio stanco e nostalgico cuor
e mi ha fatto per sempre tornar
dal mio amore italiano.
lá, larará, larararararará, larará,
...............

la traducción al español

Yo vivía muy solo en un país lejano
más allá del mar,
una noche fui en compañía de alguien
a pasear
de mil luces de colores
y mil tocadiscos
que alternaban con temas de jazz
una música me resultó conocida
y mi corazón en ese momento se detuvo.
Un tango italiano
un dulce tango
una noche he oído sonar
bajo un cielo lejano
aquel tango italiano
aquel dulce tango
con el pensamiento me hizo volar
hacia mi amor lejano.
En ese momento, en las alas del viento
yo quería volar
hacia mi primer amor y mi corazón descontento
quería regresar.
Un tango italiano
un dulce tango
ha traído un recuerdo de amor
a mi cansado y nostálgico corazón
y me ha hecho por siempre volver
a mi amor italiano.
------------- intermedio musical ------------------
Ha traído un recuerdo amoroso
a mi cansado y nostálgico corazón
y me ha hecho por siempre volver
a mi amor italiano.
lá, larará, larararararará, larará,
..........


Los creadores de la canción "Tango italiano" fueron Bruno Pallesi y Walter Malgoni.
Bruno Pallesi (Milán, 1 enero 1921 - Milán, 7 junio 1987) fue un cantante y letrista italiano, famoso en los años cincuenta. En el año 1959, Bruno Pallesi puso la letra a la canción 'Guarda che luna' (Mira qué luna) y resultó también un gran éxito. En el año 1964 firmaba la canción 'Sabato sera' (Sábado noche) que tuvo un éxito internacional.
Gualtiero Malgonia (que lo firmaba como Walter Malgoni), (Milán, 18 de enero 1924 - Milán, 6 de mayo de 2008) fue un compositor y músico italiano. Entró en la historia de la música pop italiana porque escribió la música para algunas de las más conocidas canciones de todos los tiempos, como 'Guarda che luna' (Mira qué luna), "Tango italiano", ...

Y en esto llegó el cantante español José Guardiola que lo mismo que hizo con otras muchas canciones venidas de fuera, esta también la adaptó a nuestro idioma y la grabó y tuvo un gran éxito con ella. (https://www.youtube.com/watch?v=1aELS4ptaWw)

UN TANGO ITALIANO

Un tango italiano
un dulce tango
con sus notas me hace evocar
un idilio lejano.
Un tango italiano
un dulce tango
me recuerda una noche ideal
bajo el cielo romano.
A nuestros pies en rosario de luces
la Eterna Ciudad
las mandolinas en la trattoría
tocaban sin cesar.

Un tango italiano
un dulce tango
que de nuevo despierta un querer
que llevaba escondido en mi ser,

para siempre quisiera volver
a mi amor italiano.

-------- intermedio musical --------

A nuestros pies en rosario de luces
la eterna ciudad
las mandolinas en la trattoría
tocaban sin cesar.

Un tango italiano
un dulce tango
que de nuevo despierta un querer
que llevaba escondido en mi ser
para siempre quisiera volver
a mi amor italiano.
lararalá, larararararalalalá,
••• •••• •••• •••
••• ••••••• •••
a mi amor italianooooo.

Aquí, el hipotético protagonista de la canción no reside fuera de Italia sino que quien está lejos (no en la distancia sino en el tiempo o en la intensidad del cariño) es ese amor lejano que evoca en esta versión en español. Y nos transporta a una noche cualquiera en donde observamos la ciudad de Roma desde una de sus siete colinas y nos parece algo así como un rosario de luces en donde el crucifijo de tal rosario imaginario lo representa —seguramente— el mini-estado católico de El Vaticano. Luego bajamos al asfalto de Roma y al pasear por sus calles oímos lejanos e inconfundibles sonidos de alguna mandolina tocada por algún napolitano en alguna trattoría, al calor de alguna pizza.
Que viene a ser parecido al sonido de una bandurria tocada en una taberna de Lavapiés pero muchísimo más romántico, ¡dónde va a parar! ¡¡Lo que son las canciones!!


De nuevo, Bruno Pallesi y Walter Malgoni en el año 1964 presentaban al Festival de la Canción de San Remo del año 1964  la canción "Sabato sera" (Sábado noche) que luego obtuvo un gran éxito internacional aunque no fue la ganadora. La canción ganadora de ese año fue Non ho l'età (No tengo edad) de los autores Nicola Salerno (Nisa), (letra) y Mario Panzeri (música)  y Gene Colonnello. Interpretada por la niña de 16 años Gigliola Cinquetti. Al mes siguiente, también resultó ganadora del Festival de la Canción de Eurovisión, defendida por la misma cantante.
"Non ho l'età" canta en italiano Gigliola Cinquetti    http://youtu.be/PtbW7zYmYfM

NON HO L'ETÀ

Non ho l'età, non ho l'età per amarti
non ho l'età per uscire sola con te
e non avrei, non avrei nulla da dirti
perchè tu sai molte più cose di me

Lascia ch'io viva un amore romantico
nell'attesa che venga quel giorno, ma ora no.
Non ho l'età, non ho l'età per amarti
non ho l'età per uscire sola con te
se tu vorrai, se tu vorrai aspettarmi
quel giorno avrai tutto il mio amore per te,
lascia ch'io viva un amore romantico
nell'attesa che venga quel giorno, ma ora no

Non ho l'età, non ho l'età per amarti
non ho l'età per uscire sola con te
se tu vorrai, se tu vorrai aspettarmi
quel giorno avrai tutto il mio amore per te.

(traducción literal)

No tengo edad, no tengo edad para amarte
no tengo edad para salir sola contigo
Y yo no, no tengo nada que decirte
Porque tú sabes muchas más cosas que yo.

Deja que viva un amor romántico,
espera que venga ese día, pero ahora no.
No tengo edad, no tengo edad para amarte
no tengo edad para salir sola contigo
si quieres, si tú quieres esperarme
que un día sea todo mi amor para ti,
deja que viva un amor romántico,
espera que venga ese día, pero ahora no.

No tengo edad, no tengo edad para amarte
no tengo edad para salir sola contigo
si tú quieres, si tú quieres esperarme
que un día sea todo mi amor para ti.


"No tengo edad" canta Gigliola Cinquetti en español. http://www.youtube.com/v/-ZljIHVlL30

NO TENGO EDAD

  (la versión cantada en español)

No tengo edad, no tengo edad para amarte
y no está bien que salgamos solos los dos,
no sé qué más, no sé que más puedo decirte
tú sabes bien muchas más cosas que yo,
Deja que viva este amor tan romántico
deja que llegue el día soñado, mas ahora no.

No tengo edad, no tengo edad para amarte
y no está bien que salgamos solos los dos
tal vez querrás, tal vez querrás esperarte
que sea mayor y pueda darte mi amor.
Deja que viva este amor tan romántico
deja que llegue el día soñado, más ahora no.

No tengo edad, no tengo edad para amarte
y no está bien que salgamos solos los dos,
tal vez querrás, tal vez querrás esperarte
que sea mayor y pueda darte mi amor.


"Sabato sera" está firmada por: Letra: Bruno Pallesi — música: Walter Malgoni y la estrenó Bruno Filippini.
Sabato sera - canta en italiano Bruno Filippini https://www.youtube.com/watch?v=60BD3CX6y6g
SABATO SERA

Lunedì
com'è triste il lunedì senza te,
martedì
com'è vuoto il martedì senza te,
mercoledì
ci potremo salutar solamente per telefono,
come pure giovedì... e venerdì
ma sabato sera
ti porto a ballare
ti potrò baciare, ti potrò baciare,
ma sabato sera
ti porto a ballare
e potrò restare con te.
Ma sabato sera
ti porto a ballare
ti potrò baciare, ti potrò baciare,
ma sabato sera
ti porto a ballare
e potrò restare con te.
Lunedì
si comincia a lavorar lunedì,
martedì
si comincia ad aspettar martedì,
mercoledì
un bacetto ti darò solamente per telefono,
come pure giovedì e venerdì...
Ma sabato sera
ti porto a ballare
ti potrò baciare, ti potrò baciare.
Ma sabato sera
ti porto a ballare
e potrò restare con te.
Ma sabato sera
ti porto a ballare
ti potrò baciare... ti potrò baciare
ma sabato sera
ti porto a ballare
e potrò restare con te.
Ma sabato sera
ti porto a ballare
e potrò restare con te.
Ma sabato sera
ti porto a ballare
e potrò restare con te.
(traducción literal)

Lunes
cómo es de triste el lunes sin ti,
martes
cómo es de vacío el martes sin ti,
miércoles
nos podremos saludar solamente por teléfono,
así como el jueves... y el viernes
pero el sábado noche
te llevaré a bailar
te podré besar, te podré besar,
pero el sábado noche
te llevaré a bailar
y podré quedarme contigo.
Pero el sábado noche
te llevaré a bailar
te podré besar, te podré besar,
pero el sábado noche
te llevaré a bailar
y podré quedarme contigo.
Lunes
se comienza a trabajar el lunes,
martes
se comienza a esperar el martes,
miércoles
un besito te daré solamente por teléfono,
así como el jueves y el viernes...
Pero el sábado noche
te llevaré a bailar
te podré besar, te podré besar.
Pero el sábado noche
te llevaré a bailar
y podré quedarme contigo.
Pero el sábado noche
te llevaré a bailar
te podré besar, te podré besar,
pero el sábado noche
te llevaré a bailar
y podré quedarme contigo.
Pero el sábado noche
te llevaré a bailar
y podré quedarme contigo.
Pero el sábado noche
te llevaré a bailar
y podré quedarme contigo.

Y aquí versión cantada en español por Rosalía -  "Sábato noche"  http://youtu.be/dgoN-2XKCIo
Ay qué lunes
es tan triste todo el lunes sin ti
y el martes
qué vacío queda el martes sin ti
y el miércoles
lograré contigo hablar solamente por teléfono,      
jueves volveré a llamar, viernes también.
Pero el sábado noche
por fin nos veremos
juntos bailaremos
y nos besaremos.
El sábado noche
felices seremos
y nos hablaremos
de amor.
Ay qué lunes
ya se vuelve a trabajar otra vez
llega el martes
y se vive de esperanza otra vez;
el miércoles
un besito te daré solamente por teléfono,
jueves volveré a llamar, viernes también.
Pero el sábado noche
por fin nos veremos
juntos bailaremos
y nos besaremos.
El sábado noche
felices seremos
y nos hablaremos
de amor.
lalala lalala, lalala lalala,
lalala lalala, lalala lalala....
...y nos hablaremos
                    de amor.

También, finalista del Festival de la Canción de San Remo del año 1964, fue la canción "Una lacrima sul viso" (Una lágrima en tus ojos) de los autores Mogol (Giulio Rapetti Mogol) (letra) y Lunero (Iller Pattacini, (música) que defendió Bobby Solo.
"Una lacrima sul viso" - cantada en italiano por Bobby Solo http://youtu.be/fE6YDSUeY6c
---------------en italiano---------------

Da una lacrima sul viso
ho capito molte cose
dopo tanti tanti mesi
ora so cosa sono per te.
Una lacrima e un sorriso
m'han svelato il tuo segreto
che sei stata innamorata di me
ed ancora lo sei.
Non ho mai capito
non sapevo che..., che tu..., che tu...,
tu mi amavi ma, come me,
non trovavi mai
il coraggio di dirlo, ma poi...
Quella lacrima sul viso
è un miracolo d'amore
che si avvera in questo istante per me
che non amo che te.
---------------en español-----------

De una lágrima en tus ojos
yo he sabido muchas cosas
después de muchos meses
ahora sé lo que soy para ti.
Una lágrima y una sonrisa
me han revelado tu secreto
que estuviste enamorada de mí
y que todavía lo estás.
Nunca he entendido
yo no sabía que tú..., que tú...,
me amabas como yo
que nunca tuviste
el coraje de decirlo, pero entonces...
Esa lágrima en tu rostro
es un milagro de amor
hecho realidad para mí en este momento
cuando ahora no te amo.

He aquí una de las versiones en español de "Una lágrima en tu rostro"  cantada por Bobby Solo  http://youtu.be/mSIrnjb73BQ

Por aquel año de 1964 se celebraba en España la 6ª edición del Festival de la Canción de Benidorm en donde quedó ganadora la canción "Eternidad" de Juan Hernando cantada por José Casas / Irán Eory. El acto fue presentado por el actor cómico Tony Leblanc.
Las canciones que llevo grabadas muy dentro de mi alma son esas canciones de cuando yo tenía diecipocos años...
Hoy recuerdo a Luciano Tajoli (1920-1996) que ganó el Festival de la Canción de San Remo junto con Betty Curtis en la edición del año 1961, con la romántica canción Al di là, compuesta por: letra: Mogol (Giulio Rapetti Mogol - 1936-) música: Carlo Donida (Carlo Donida Labati 1920-1998).
Al di là - canta Luciano Tajoli http://youtu.be/zN5ObLGgxAs
(letra en italiano)

Non credevo possibile
si potessero dire queste parole:

Al di là del bene più prezioso
ci sei tu
al di là del sogno più ambizioso
ci sei tu
al di là delle cose più belle
al di là delle stelle
ci sei tu, al di là
ci sei tu per me, per me
soltanto per me.

Al di là del mare più profondo
ci sei tu
al di là de i limiti del mondo
ci sei tu
al di là della volta infinita
al di là della vita
ci sei tu
al di là ci sei tu per me.
Lá lá rá rá,
lá lá rá rá.

Al di là delle cose più belle,
al di là delle stelle
ci sei tu, al di là
ci sei tu per me, per me,
soltanto per me.

Al di là del mare più profondo
ci sei tu,
al di là de i limiti del mondo
ci sei tu,
al di là della volta infinita
al di là della vita
ci sei tu
al di là ci sei tu per me.
Lá lá rá rá
lá lá rá rá
lá lá rá rá
per me ... ... ...
(traducción al español)

No creía posible
se pudieran decir estas palabras:

Más allá del bien más valioso
estás tú
más allá del sueño más ambicioso
estás tú
más allá de la cosa más bella
más allá de la estrella
estás tú, más allá
estás tú para mí, para mí,
sólo para mí.

Más allá del mar más profundo
estás tú
más allá del límite del mundo
estás tú
más allá del tiempo infinito
más allá de la vida
estás tú
más allá estás tú para mí
Lá lá rá rá,
lá lá rá rá.

Más allá de la cosa más bella,
más allá de la estrella
estás tú, más allá
estás tú para mí, para mí,
sólo para mí.

Más allá del mar más profundo
estás tú,
más allá del límite del mundo
estás tú,
más allá del tiempo infinito
más allá de la vida
estás tú
más allá estás tú para mí.
Lá lá rá rá
lá lá rá rá
lá lá rá rá
para mí … ... ...

miércoles, 23 de junio de 2010

Cómo salir de la crisis



Es muy fácil. Es facilísimo. El gobierno solamente debería escuchar las tertulias de radios y televisiones que protagonizan una pléyade de periodistas que lo tienen todo muy claro.
Son los mismos periodistas que en esta radio, por la mañana, opinan en una sesuda tertulia sobre economía, sobre política, sobre religión, sobre educación, sobre sexo... ¡¡Sobre lo que les echen!!, y luego, unas horas después, esos mismos periodistas aparecen en esta o en esa tertulia de televisión para seguir opinando sobre sexo,  sobre educación,  sobre religión, sobre política, sobre economía..., ¡sobre lo que toque ese día!

¡Madre mía! ¡Lo que da de sí lo que a mí siempre me ha parecido la humilde y discreta profesión de periodista. "Profesionales de las Ciencias de la Información", creo que se les llama ahora de manera más rimbombante.

Señor Presidente del Gobierno de España; señores ministros de Justicia, Economía, Defensa, Educación o lo que sean ustedes: ¿Cómo arreglar enseguida lo de la crisis económica? ¡¡Pero si es muy fácil!!
Sólo tienen que pegar la oreja a su transistor (antes llamado radio) o a su televisor, modernamente llamado tele, y verán qué lecciones más magistrales les dan casi todos esos tertulianos periodistas que aunque entienden de todas las materias, en esto de la manera de resolver la crisis económica de España (y Portugal) lo tienen chupao.

Yo no sabía que en la carrera de los licenciados en las Cienc...., bueno...., en eso de periodismo, les enseñan tantas cosas tan valiosas. Bueno, y eso no es nada; como es una de las carreras universitarias con más intrusimo por kilómetro cuadrado, dicen que los hay —en realidad— que ni siquiera han pasado por la facultad de las Cienc...., bueno...., de eso..., que la frase es mu larga para poner al completo eso que se entiende por periodismo; hay muchos que alardean de periodistas y sólo son comunicadores, locutores, presentadores, animadores, opinadores..., (acompañad a esos adjetivos de sus correspondientes femeninos no vaya a ser que alguien se me eche encima por no haber repartido unas cuantas arrobas).

Así que..., ¡lo dicho! No sé qué hace a estas alturas el gobierno que no ha tomado buena nota de esos periodistas tertulianos que lo tienen todo tan claro que me dan tentaciones de presentarme para presidente de gobierno en las próximas elecciones. ¡No, mejor me hago periodista!

¡¡Oye, y qué poco empleo se da en esta profesión!!
Un manojito selecto y reducido de sabios (llámalos periodistas), se apañan para estar en todas las tertulias de radio y televisión, de tal manera que con 25 ó 30 de ellos se cubren todas las tertulias de España a todas las horas del día, todos los días de la semana.

Aspirantes a periodistas, ¡lo tenéis claro!, mientras no se jubilen esos 25 ó 30 sabios y pluriempleados periodistas, no esperéis que las empresas de la comunicación os den trabajo; solamente lo encontraréis en algún periódico, en alguna radio o en alguna televisión, a base de ir a por cafelitos para esos sesudos tertuliadores.

¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º