domingo, 23 de mayo de 2010

Pudiera ser que fueran gigantes

Cuando don Alonso Quijano "El Bueno" salió de su blasonada casa de Argamasilla acompañado de su criado Sancho Panza, para emprender su segunda aventura, allá por los últimos años del siglo XVI, los cielos de La Mancha barruntaban una tormenta de verano mientras el garrulo de Sancho zanguangueaba a su amo de esta manera:
«Tiene razón vuesa merced, que no parece sino que el mago Merlín, que todo lo trastoca, hubiera convertido en gigantes aquellos molinos que se divisan en lo alto del cerro Calderico, en las inmedaciones de Consábura».

Tal vez se tratara de unos molinos de viento que hay en la loma de Mota del Cuervo. O quizá, más bien, de los molinos de Campo de Criptana. ¿Quién lo sabe?
Pero el zamuzo de Sancho azuzaba a su macho burreño para no perder detalle de la singular y desigual batalla que se avecinaba.

No bien hubo Sancho terminado su frase, cuando soltó un sonoro regüeldo que trocó en rubios todos los trigales que estaban cerniendo.
En esto que don Alonso, con mucha ciribicundia le espetó al criado:
«Sancho amigo, come poco y cena más poco, porque la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago».

Sancho se quedó abotardado, por no saber colegir la máxima de su amo.

El noble hidalgo de Argamasilla espoleó a su potranco y enjaretó la carrera a jarapo sacado, y cuanto más se acercaba al cerro de los molinos, más escondían la cabeza aquellos gigantes.
Sancho también azuzó a su jumento, y éste, sofocado por la carrera, iba soltando sonoros recuescos.
Cuando más ardiloso era el galope de las dos caballerías, un guijarro del suelo hizo una jerigonza y el noble cincuentón se dio una costalada contra el suelo.
He hablado del asunto con muchas de las gentes de aquellos lugares y ninguno me ha sabido decir, a ciencia cierta, si se trataba de molinos de viento o de gigantes malignos.
Los más politizados me dijeron que parece ser que se trató más bien, de unos ensalmos de brujería endilgados por los moriscos y judíos que hicieron todo lo indecible para no salir expulsados de su querida España. Y sus conjuros iban dedicados a los hijosdalgo como personas influyentes de la España cristiana.

Después yo, en mi modestia, sólo tuve energías para hilvanar estos versos:
POESÍA ESCRITA POR MÍ


LOS GIGANTES DE LA MANCHA

Molinos de mi tierra de cierto parecido
con míticos gigantes, según un tal Quijano;
vigías del otero, guardianes del secano,
por vuestra historia quedan recuerdos de un olvido

de las manchegas bregas, que el tiempo no ha podido
borrar viejos ingenios donde moler su grano;
amigos entrañables del cierzo y del solano,
rivales por la fuerza de un soñador vencido.

Cuando pasáis deprisa por el pasar moderno
de mi visión, comprendo que vais en mi memoria,
pues sois la fiel estampa de lo manchego eterno

que llevo aquí muy dentro. De lo que ya es historia
contada por abuelos en las noches de invierno.
De lo que interpretamos nuestra pequeña gloria.




Eólicos atlantes del Cerro Calderico,
de Mota, de Criptana, … héroes de mil hazañas
en los llanos más llanos de todas las Españas.
¿Molinos o gigantes … ? Yo no os desmitifico.

Cuatro brazos abiertos en forma de abanico
que a un soñador le inspiran las formas más extrañas
cual fornidos guerreros de mágicas campañas,
lo que fuisteis y aún sois difícil me lo explico.

Ni los siglos os vencen, ni os rinde el aguacero,
ni os asfixian los soles que imperan en La Mancha,
ni os hirió con su lanza hidalgo caballero

que al sentirse ofendido se tomó la revancha
desoyendo consejos de su fiel escudero.
Cuando os miro triunfantes, el alma se me ensancha.




Molinos de leyenda, herencias del pasado,
famosos por ser cómplices de la mejor novela
de cuya fina crítica aun refulge la estela
del genio de Cervantes, escritor y soldado.

Del genio de Cervantes la musa se ha quedado
enganchada en el aspa, colgada en una vela
de un molino manchego como fiel centinela.
¿Nada fue lo vivido? ¿Todo fue imaginado?

Ahora que todos buscan emblemas y banderas
para diferenciarse de otra autonomía
en Castilla-La Mancha la efigie más certera,

la que mejor que nada yo siempre escogería
para llevar muy dentro, detrás de la cartera,
¡un molino de viento de esta gran tierra mía!


El despiece del molino de viento manchego lo he tomado prestado de la página de Madridejos

jueves, 6 de mayo de 2010

La quiero pero ya no la venero

Siempre estuvo a mi lado; siempre pegada a mí. Es de comprender; es natural.
Pero siempre fue mía y de nadie más. Cuando tenía veintipocos años conocí a mi primera novia. (Bueno, ejem, ejem, la primera y la única).
Conocí a la que hoy es mi esposa y se la presenté como dios manda. Desde entonces se hicieron muy amigas..., eso —al menos— es lo que siempre he creído yo.

Y ya no volvió a conocer a ninguna otra mujer. Por las señales que me da el calendario de mi ordenador, yo me imagino que nunca conocerá a otra mujer. Ni ella lo anhela ni yo lo espero. ¡¡Quita, quita!! Así está bien.

Siempre la tuve muy protegida; muy oculta a las miradas de la gente. Siempre en casita, guardada de las tentaciones, guardada de las perversiones, guardada de las malas (y buenas) compañías, de tal forma que se crió muy pegadita a mí; muy cortita, muy tímida, muy recatada y vergonzosa.
Poco o nada mundana.
Muy casera, hogareña, nunca aficionada a asomarse a la ventana, nada acostumbrada al contacto con la gente. Ni con mujeres ni con hombres ni con nada.

Ella siempre fue pequeñita. No sabré nunca si era pequeñita por modesta o era modesta por lo pequeñita que era. ¡Las cosas del misterio!

¡Qué mal rato pasó en la mili! Muy mal rato, sí, por su vergüenza y por su desmedido pudor. Era en el primer día del campamento de reclutas y nos obligaron a meternos a las duchas colectivas totalmente desnudos.


♣ Chiquitita ♣ canta el grupo ABBA en español
 Siempre la he querido mucho y la veneraba mucho también por lo modosita, por lo pudorosa y por lo virginal. Aquel día de las duchas de la mili se debió quedar más chiquitita que de costumbre. Es de comprender. Fue la primera vez que era presentada en sociedad. Antes de entonces no la había visto nadie, nadie. Bueno, nadie no; a decir verdad, sólo la había visto mi madre, ¡lógico! Y alguna vez me insinuó que deseaba conocer a otra mujer que no fuera mi madre, pero fuera por mi poquedad o por su poca seguridad en sí misma, el caso es que solamente llegó a conocer con el tiempo a mi novia. Pero eso sucedió un año después de aquello de las duchas de la mili. Fueron pasando los años y ella parece ser que fue feliz por su modestia y por su cortedad. Bueno, por su cortedad no, porque eso siempre la tuvo muy traumatizada. Pero también aprendió a resignarse. ¡Qué remedio! Yo siempre pensé que no conocería nunca a otra mujer distinta de mi esposa. Lo contrario me desasosegaba por una cosa, por la otra o por la de más allá. Siempre creí que lo mejor sería así. Y así pasaron los años. Muchos años. Así estábamos, ella y yo tan tranquilitos, tan acostumbrados y tan convencidos cuando un día —hace ahora un año justamente—, un par de enfermeras muy jovencitas, me hicieron que me quedara en pelotas y me rasuraron el pubis para prepararme para la intervención de próstata, que esa sí que la tenía bien grande, ¡grandísima!, ¡enorme! Acto seguido me metieron en el quirófano, me inyectaron en la vena de una mano un líquido que..., buuuhhHHaaAA..., me quedé dormido y cuando al cabo de dos horas me desperté supe que a través de ella, de la más bella, de la del cuello de botella..., en fin..., tú ya me entiendes, ... A través de su conducto, un equipo de urólogos me introdujo las herramientas precisas por las que me extirparon un trozo de próstata que me obstruía el conducto urinario y me obligaba a mear muy a menudo y muy poquita cantidad cada vez. (Los cursis, los chuminosos y los pijos lo llaman "hacer pis"). Después de aquello la sigo queriendo. Sí, eso sí. La sigo queriendo como el primer día. Pero ya no la venero. Es natural, ¿nooo? Ya no es virgen, ¿por qué la voy a venerar? Eso sería demasiado. Además de mi esposa la han visto no sé cuántas enfermeras y no sé cuántos urólogos. Y no sólo la han visto, sino que además me la han tocado, ¡ay! ¡Qué cosas, ¿nooo? ¡Y que pare ahí la cosa!

viernes, 30 de abril de 2010

mis favoritas italianas [1]

canciones italianas que fueron parte de la banda sonora de mi juventud
Es un ramillete de mis canciones favoritas italianas que marcaron una época; la mía y la de tantos jóvenes de los años 60 del siglo XX. Canciones que obtuvieron mucho éxito y que enseguida fueron adaptadas al idioma español. Aquí va una esmerada selección de algunas de ellas.
"Tu si 'na cosa grande", fue aquella canción en dialecto napolitano, con letra de Roberto Gigli y música de Domenico Modugno obtuvo el primer premio en el Festival de la Canción Napolitana del año 1964 cantada por Domenico Modugno
Tu si 'na cosa grande - (Es una cosa grande) canta Domenico Modugno http://www.youtube.com/v/tkBdvDdE_lU
TU SI 'NA COSA GRANDE
(versión original en napolitano)

Tu si' na cosa grande pe'mme
'na cosa ca me fa nnammura'
'na cosa ca si tu guarde a mme,
ne moro accussi' guardanno a te.

Vurria sape' 'na cosa da te
pecche' quann'io te guardo accussi',
si pure tu te siente muri'
nun m'o' dici e nun m'o' fai capi'
ma pecche'?

E dillo 'na vota sola
si pure tu stai tremanno
dillo ca me vuo' bene
comm'io, comm'io, comm'io voglio bene a te.

Tu si'na cosa grande pe'mme'
'na cosa ca tu stessa nun sai
'na cosa ca nun aggio avuto mai
nu bene accussi' accussi' grande

E dillo 'na vota sola
si pure tu stai tremanno
dillo ca me vuo'bene
comm'io, comm'io, comm'io voglio bene a te.

Tu si 'na cosa grande pe'mme
'na cosa ca tu stessa nun sai
'na cosa ca nun aggio avuto mai
nu bene accussi' accussi' grande
accussi' grande
accussi' grande.
TÚ ERES UNA COSA GRANDE
(traducción literal al español)

Tú eres una cosa grande para mí
una cosa que me hace enamorar
una cosa que si tú me miras
me muero así, mirándote.

Quisiera saber una cosa de ti
por qué cuando yo te miro así
si tú también te sientes morir
no me lo dices y no me lo das a entender,
¿pero por qué?

Y dilo de una vez por todas
si tú también estás temblando
dilo que me quieres
como yo, como yo, como yo te quiero a ti.

Tú eres una cosa grande para mí
una cosa que tú misma no sabes
una cosa que nunca he tenido
un amor tan grande.

Y dilo de una vez por todas
si tú también estás temblando
dilo que me quieres
como yo, como yo, como yo te quiero a ti.

Tú eres una cosa grande para mí
una cosa que tú misma no sabes
una cosa que nunca he tenido
un amor tan grande
tan grande
tan grande.

Es una cosa grande cantada en español por Domenico Modugno http://www.youtube.com/v/heNJ3FmS4Q0
VERSIÓN CANTADA EN ESPAÑOL

Es una cosa grande tu amor
es algo que no puedo explicar
es algo con distinto sabor
que me arrastra hacia ti cada vez más.

No existe nada igual que este amor
seguro que no puede existir
tú sabes que prefiero morir
a perderte y no tenerte más junto a mí.

Qué grande lo que yo siento
se queda pequeño el cielo
y nada en este mundo contigo,
contigo, contigo se podría igualar.

Es una cosa grande tu amor
es algo que no puedo explicar
es algo que no tuve jamás
es algo ideal, algo muy grande.

------- intermedio musical -------

Qué grande lo que yo siento
se queda pequeño el cielo
y nada en este mundo contigo,
contigo, contigo se podría igualar.

Es una cosa grande tu amor
es algo que no puedo explicar
es algo que no tuve jamás
es algo ideal, algo muy grande.

Otra canción napolitana que no acaba de pasar de moda es la titulada "Tu vuò fa’ l’americano" (Tú te quieres hacer el americano) que triunfó en Italia y en muchos países y todavía funciona por ahí alguna versión. La letra es de Nicola Salerno (Nisa) y la música de Renato Carosone. Año 1956.
«Tu vuò fa’ l’americano» cantado por Renato Carosone http://www.youtube.com/v/uj3M17iewuE
TU VUÒ FA' L'AMERICANO
(original en napolitano

Puorte o cazone cu 'nu stemma arreto,
'na cuppulella ca' visiera alzata.
Passe scampanianno pe' Tuleto
comme a 'nu guappo pe' te fa guardà.

Tu vuo' fa' l' americano,
mmericano, mmericano,
siente a me, chi t' ho fa fa.
Tu vuoi vivere alla moda
ma se bevi whisky and soda
po' te sente 'e disturbà.

Tu abballe 'o Rock and Rol,
tu giochi a basebal,
ma 'e solde pe' Camel
chi te li dà,
la borsetta di mammà?

Tu vuo' fa' l' americano,
mmericano, mmericano,
ma si nato in Italy,
siente a mme, non ce sta' niente a ffa
okay, napolitan.
Tu vuo' fa' l' american,
tu vuò' fa' l' american.

Comme te po' capì chi te vò bene
si tu le parle 'mmiezzo americano.
Quando se fa l 'ammore sotto 'a luna
come te vene 'n capa e di:"I love you".

Tu vuo' fa' l' americano,
mmericano, mmericano,
siente a me, chi t' ho fa fa.
Tu vuoi vivere alla moda
ma se bevi whisky and soda
po' te sente 'e disturbà.

Tu abballe 'o Rock and Rol,
tu giochi a basebal,
ma 'e solde pe' Camel
chi te li dà,
la borsetta di mammà?

Tu vuo' fa' l' americano,
mmericano, mmericano,
ma si nato in Italy,
siente a mme non ce sta' niente a ffa
okay, napolitan.
Tu vuo' fa' l' american,
tu vuo' fa' l' american.

Tu vuo' fa' l' americano,
mmericano, mmericano,
siente a me, chi t' ho fa fa.
Tu vuoi vivere alla moda
ma se bevi whisky and soda
po' te sente 'e disturbà.

Tu abballe 'o Rock and Rol,
tu giochi a basebal,
ma 'e solde pe' Camel
chi te li dà,
la borsetta di mammà?

Tu vuo' fa' l' americano,
mmericano, mmericano,
ma si nato in Italy,
siente a mme non ce sta' niente a ffa
okay, napolitan.
Tu vuo' fa' l' american,
tu vuo' fa' l' american.

Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol.

Tu vuo' fa' l' americano,
mmericano, mmericano,
ma si nato in Italy,
siente a mme non ce sta' niente a ffa
okay, napolitan.
Tu vuo' fa' l' american,
tu vuo' fa' l' american.

Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol...
QUIERES HACERTE EL AMERICANO
(traducción al español)

Llevas pantalones con un escudo en el trasero,
una gorra con la visera hacia arriba.
Andas campaneando por Toledo
como un guaperas para hacerte notar.

Quieres hacerte el americano,
americano, americano.
escúchame, quién te obliga a hacerlo.
Tú quieres vivir a la moda
pero si bebes whisky and soda
luego te sientes mareado.

Tú bailas rock and roll,
tú juegas al beisbol,
Pero el dinero para los Camel
¿quién te lo da,
el bolsito de mamá?

Quieres hacerte el americano,
americano, americano.
pero naciste en Italy,
escúchame, no hay nada que se pueda hacer
ok, napolitano.
Quieres hacerte el americano,
quieres hacerte el americano.

Cómo puede entenderte quien te quiere
si tú le hablas mitad americano.
Cuando haces el amor bajo la luna
cómo te pasa por la cabeza decir "I love you".

Tú quieres hacerte el americano,
americano, americano.
escúchame, quién te obliga a hacerlo.
Tú quieres vivir a la moda,
pero si bebes whisky and soda
luego te sientes mareado.

Tú bailas rock and roll,
tú juegas al beisbol,
pero el dinero para los Camel
¿quién te lo da,
el bolsito de mama?

Quieres hacerte el americano,
americano, americano,
pero naciste en Italy!
escúchame: no hay nada que se pueda hacer
ok, napolitano.
Quieres hacerte el americano,
quieres hacerte el americano!

Quieres hacerte el americano,
americano, americano.
escúchame, quién te obliga a hacerlo.
Tú quieres vivir a la moda
pero si bebes whisky and soda
luego te sientes mareado.

Tú bailas rock and roll,
tú juegas al beisbol,
pero el dinero para los Camel
¿quién te lo da,
el bolsito de mama?

Quieres hacerte el americano,
americano, americano.
pero naciste en Italy,
escúchame, no hay nada que se pueda hacer
ok, napolitano.
Quieres hacerte el americano,
quieres hacer el americano.

Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol.

Quieres hacerte el americano,
americano, americano.
pero naciste en Italy,
escúchame, no hay nada que se pueda hacer
ok, napolitano.
Quieres hacerte el americano,
quieres hacerte el americano.

Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol.
Whisky and soda e Rock and Rol....


La canción ganadora en el Festival de la Canción de San Remo del año 1965 fue la tiulada «Se piangi se ridi» ("Si lloras, si ríes") de los autores Giulio Rapetti (Mogol), Gianni Marchetti y Roberto Satti, que defendió el cantante italiano Bobby Solo con tan solo 20 añitos.
"Se piangi, se ridi" -- canta en italiano Bobby Solo
http://www.youtube.com/v/hlfC4EGgF-0
SE PIANGI, SE RIDI
(versión original en iteliano)

Se piangi amore,
io piango con te
perche' sono parte di te.
Sorridi sempre, se tu non vuoi
non vuoi vedermi soffrire mai.
Se ridi, amore,
io rido con te
perche' tu sei parte di me.
Ricorda sempre, quel che tu fai
sopra el mio volto lo rivedrai.
Non sei mai sola, anche se tu
tu sei lontana da me.
Ogni momento, dovunque andrai
accanto a te mi troverai.
Se piangi se ridi,
io sono con te
perche' sono parte di te.
Ricorda sempre, quel che tu fai
sopra il mio volto , lo rivedrai.
Ricorda sempre, quel che tu fai
sopra il mio volto , lo rivedrai.
SI LLORAS, SI RÍES
(traducción literal)

Si lloras, amor,
yo lloro contigo
porque soy parte de ti.
Sonríe siempre, si tú no quieres
no quiero verte nunca sufrir.
Si ríes, amor,
yo río contigo
porque tú eres parte de mí.
Recuerda siempre que lo que haces tú
sobre mi cara lo verás.
Nunca estás sola, incluso si tú
estás lejos de mí.
Cualquier momento, dondequiera que vayas
a tu lado me vas a encontrar.
Si lloras, si ríes,
yo estoy contigo
porque soy parte de ti.
Recuerda siempre que lo que haces tú
sobre mi cara lo verás.
Recuerda siempre que lo que haces tú
sobre mi cara lo verás.

Luego vino el cantante catalán José Guardiola y la versionó en nuestro idioma. Aquí lo canta Mina en español - "Si lloras, si ríes" - http://youtu.be/86Dpwr0yNIs
SI LLORAS, SI RÍES
(versión cantada en español)

Si lloras, mi vida,
yo lloro por ti
porque formas parte de mí.
Sonríe siempre sin tu reír
no puedes verme nunca feliz.
Si ríes, mi vida,
yo río por ti
porque formas parte de mí.
Recuerda siempre que lo que harás
mi vida entera llenará.
No estarás sola, aún cuando tú,
te halles muy lejos de mí.
Cada momento donde andarás
cerca de ti tú me tendrás.
Si lloras, si ríes,
contigo estaré
porque formo parte de ti.
Recuerda siempre que lo que harás
mi vida entera llenarás.
Recuerda siempre que lo que harás
mi vida entera llenarás...


En la misma edición del Festival de la Canción de San Remo del año 1965, quedó clasificada en 7º lugar la canción titulada «Io che non vivo (senza te)» defendida por el cantante italiano Pino Donaggio. Sus autores fueron: letra Vito Pallavicini / música Pino Donaggio.
IO CHE NON VIVO (SENZA TE) cantada en italiano por su autor Pino Donaggio

Y aquí tenemos la letra de la canción junto a la traducción literal al español:
IO CHE NON VIVO (senza te)

Siamo qui noi soli
come ogni sera
ma tu sei più triste
ed io lo so perché.

So che tu vuoi dirmi
che non sei felice
che io sto cambiando
e che mi vuoi lasciar.

Io che non vivo
più di un'ora senza te
come posso stare
una vita senza te?
sei mia, sei mia
mai niente lo sai
separarci un giorno potrà.

Vieni qui ascoltami
io ti voglio bene
te ne prego fermati
ancora insieme a me.

Io che non vivo
più di un'ora senza te
come posso stare
una vita senza te?
sei mia, sei mia.

Io che non vivo
più di un'ora senza te
come posso stare
una vita senza te?
sei mia, sei mia, sei mia....
YO QUE NO VIVO (sin ti)

Nosotros estamos aquí solos
como cada tarde
pero tú estás más triste
y yo sé el porqué.

Sé que tú quieres decirme
que no eres feliz
que yo estoy cambiando
y tú me quieres dejar.

Pero yo que no vivo
más de una hora sin ti,
¿cómo puedo estar
una vida sin ti?
Eres mía, eres mía,
pero nunca nada, ¿lo sabes?
podrá separarnos un día.

Ven aquí, escúchame,
yo te quiero
te lo suplico, quédate
otra vez junto a mí.

Pero yo que no vivo
más de una hora sin ti,
¿cómo puedo estar
una vida sin ti?
Eres mía, eres mía.

Pero yo que no vivo
más de una hora sin ti,
¿cómo puedo estar
una vida sin ti?
Eres mía, eres mía, ....

YO QUE NO VIVO SIN TI cantada en español por Pino Donaggio  http://youtu.be/b5mShF_sRNs

La letra de esta versión en español: YO QUE NO VIVO SIN TI

Nos quedamos solos
como cada noche
hoy te veo triste
y yo ya sé por qué.

Tú querrás decirme
que no soy el mismo
que yo estoy cambiando
y quieres terminar.

Y yo que ni un momento
puedo estar lejos de ti,
¿cómo iba a estar
la vida entera ya sin ti?
Te quiero, te quiero,
y sabes muy bien
que olvidarte nunca podré.
Ven aquí y escúchame,
yo te quiero mucho,
te lo pido, quédate
ahora junto a mí.

Y yo que ni un momento
puedo estar lejos de ti,
¿cómo iba a estar
la vida entera ya sin ti?
Te quiero, te quiero...

Y yo que ni un momento
puedo estar lejos de ti,
¿cómo iba a estar
la vida entera ya sin ti?
Te quiero, te quiero...
Te quiero, te quiero... .....

Y quién no recuerda a esa inmortal canción tan divulgada por todo el mundo que era más conocida por el subtítulo de "Nel blu dipinto di blu" de los autores Franco Migliacci y Domenico Modugno (la letra) y Domenico Modugno (la música), año 1958. Ganadora del Festival de Sanremo 1958 y además representó a Italia en el Festival de Eurovisión del mismo año, y quedó en 3ª posición.
«Volare» en italiano por Domenico Modugno http://www.youtube.com/v/6jWsIpAbo-8
Penso che un sogno così non ritorni mai più
mi dipingevo le mani e la faccia di blu
poi d'improvviso venivo dal vento rapito
e incominciavo a volare nel cielo infinito.

Volare oh, oh
cantare oh, oh, oh, oh,
nel blu dipinto di blu
felice di stare lassù
e volavo, volavo felice più in alto del sole
ed ancora più su
mentre il mondo pian piano
spariva lontano laggiù
una musica dolce suonava soltanto per me.

Volare oh, oh
cantare oh, oh, oh, oh,
nel blu dipinto di blu
felice di stare lassù.

Ma tutti i sogni nell'alba svaniscon perché
quando tramonta la luna li porta con sé
ma io continuo a sognare negli occhi tuoi belli
che sono blu come un cielo trapunto di stelle.

Volare oh, oh
cantare oh, oh, oh, oh,
nel blu degli occhi tuoi blu
felice di stare quaggiù
e continuo a volare felice più in alto del sole
ed ancora più su
mentre il mondo pian piano
scompare negli occhi tuoi blu
la tua voce è una musica dolce che suona per me.

Volare oh, oh
cantare oh, oh, oh, oh,
nel blu degli occhi tuoi blu
felice di stare quaggiù
nel blu degli occhi tuoi blu
felice di stare quaggiù... con te.
Pienso que un sueño así no retorna jamás
me pintaba las manos y la cara de azul,
pues de repente fui raptado por el viento
y empecé a volar en el cielo infinito.

Volar oh, oh,
cantar oh, oh, oh, oh,
en el azul pintado de azul,
feliz de estar allí arriba
y volaba, volaba feliz más alto que el sol
y aún más arriba,
mientras el mundo despacio
desaparecía lejos allí abajo,
una música dulce sonaba sólo para mí.

Volar oh, oh,
cantar oh, oh, oh, oh,
en el azul pintado de azul
feliz de estar allí arriba.

Pero todos los sueños al alba desaparecen porque
cuando la luna se oculta se los lleva consigo,
pero yo sigo soñando en tus ojos bellos
que son azules como un cielo bordado de estrellas.

Volar oh, oh,
cantar oh, oh, oh, oh,
en el azul de tus ojos azules,
feliz de estar aquí abajo
y sigo volando feliz más alto que el sol
y aún más arriba
mientras el mundo despacio
desaparece en tus ojos azules
tu voz es una música dulce que suena para mí.

Volar oh, oh,
cantar oh, oh, oh, oh,
en el azul de tus ojos azules,
feliz de estar aquí abajo.
En el azul de tus ojos azules,
feliz de estar aquí abajo... contigo........

Y también del gran Domenico es «Piove» que también fue conocida por el subtítulo de "Ciao, ciao, bambina".
«Piove» cantada en italiano por Domenico Modugno    http://www.youtube.com/v/ygiHfNMwpdI
PIOVE (ciao ciao bambina)

Mille violini suonati dal vento
tutti i colori dell'arcobaleno
vanno a fermare una pioggia d'argento
ma piove, piove sul nostro amor.

Ciao, ciao, bambina, un bacio ancora
e poi per sempre ti perderò
come una fiaba, l'amore passa:
c'era una volta poi non c'è più.

Cos'è che trema sul tuo vizino
é pioggia o pianto dimmi cos'è
vorrei trovare parole nuove
ma piove, piove sul nostro amor.

Ciao, bambina!
Ti voglio bene da morire!
Ciao! Ciao!

Ciao, ciao, bambina, non ti voltare
non posso dirti rimani ancor
vorrei trovare parole nuove
ma piove, piove sul nostro amor.
LLUEVE (adiós, adiós muchacha)

Mil violines sonando al viento,
todos los colores del arco iris
van a detener una lluvia de plata,
pero llueve, llueve sobre nuestro amor.

Adiós, adiós, muchacha, dame otro beso
que para siempre te perderé
el amor pasa como un cuento de hadas
una vez fue y ahora se ha ido.

¿Qué es lo que tiembla sobre tu cara
es lluvia o llanto, dime qué es?
quisiera encontrar nuevas palabras
pero llueve, llueve en nuestro amor.

¡Adiós, muchacha!
¡Te quiero hasta morir!
¡Adiós! ¡Adiós!

Adiós, adiós, muchacha, ya no volverá
ahora no puedo decirte que te quedes
quisiera encontrar palabras nuevas
pero llueve, llueve en nuestro amor.

CHAO, CHAO, BAMBINA
(la versión que se cantó en español)

Mil violines sonando en el viento,
todos los colores del arcobaleno*
van a parar una lluvia de plata,
mas llueve, llueve, en nuestro amor.

Chao, chao, bambina, dame otro beso
que para siempre te perderé
como un destello el amor pasa
pasó un instante, no existe yá.

¿Qué es lo que tiembla sobre tu cara,
es lluvia o llanto, dime qué es?
quise decirte palabras nuevas
mas llueve, llueve, en nuestro amor.

-----------------(RECITADO)-------------------
¡Chao, chao, bambina!
¡Te quiero mucho hasta morir!
¡Adiós! ¡Adiós!
--------------------------------------------------

Chao, chao, bambina, ya es imposible
ahora no puedo decirte más
quiero decirte palabras nuevas
mas llueve, llueve en nuestro amor……


También obtuvo un rotundo éxito la canción «Non son degno di te» perteneciente a la película italiana del mismo nombre. Letra de Franco Migliacci y música de Bruno Zambrini (año 1964).
De esa misma película era también la canción «In ginocchio da te» (De rodillas ante ti) que cantaba también Gianni Morandi. Se trata de una bonita canción de amor de un cierto dramatismo. Letra de Franco Migliacci y música de Bruno Zambrini (año 1964).
DE RODILLAS ANTE TI (In ginocchio da te) -- canta en español Gianni Morandi http://youtu.be/n-tzRVFfBy0


Por aquel año (1964), también obtuvo un rotundo éxito la canción «Non son degno di te» perteneciente a la película italiana del mismo nombre. Letra de Franco Migliacci y música de Bruno Zambrini.
Non son degno di te - cantada en italiano por Gianni Morandi -  http://youtu.be/kvZzOjZrAdA

NON SON DEGNO DI TE

Non son degno di te,
non ti merito più.
ma al mondo no, non esiste nessuno
che non ha sbagliato una volta.

E va bene così
me ne vado da te
ma quando la sera tu resterai sola
ricorda qualcuno che amava te.

Sui monti di pietra può nascere un fiore
in me questa sera è nato lamore per te.

E va bene così
me ne vado da te
ma al mondo no, non esiste nessuno
che non ha sbagliato una volta, Amore!

Sui monti di pietra può nascere un fiore
in me questa sera è nato lamore per te.

Non son degno di te
non ti merito più
ma quando la sera tu resterai sola
ricorda qualcuno che amava te... Amore.
NO SOY DIGNO DE TI

No soy digno de ti,
no te merezco más
pero en el mundo no existe ninguno
que no haya fallado una vez.

Y está bien así
te voy a dejar
mas cuando en la noche estés sola
recuerda que alguien te amó.

Si en el monte de piedra pueden nacer flores
en mí esta noche ha nacido el amor por ti.

Y está bien así
te voy a dejar
pero en el mundo no, no existe ninguno
que no haya fallado una vez, ¡amor!

Si en el monte de piedra pueden nacer flores
en mí esta noche ha nacido el amor por ti.

No soy digno de ti,
no te merezco más
mas cuando en la noche estés sola
recuerda que alguien te amó. Amor…

No soy digno de ti (Non son degno di te) - Gianni Morandi en español http://youtu.be/WuhKVrpnkr8 

NO SOY DIGNO DE TI
(la versión española)

No soy digno de ti
no merezco tu amor
mas en este mundo no existe ninguno
que viva sin culpa y sin mancha.

No soy digno de ti
y por eso me voy
mas cuando en la noche estés triste y sola
recuerda los besos que yo te di.

Si el monte de piedra se viste de flores
por qué no mis noches
se visten de amor es porque... ...

No soy digno de ti,
no merezco perdón,
mas en este mundo no existe ninguno
que no haya pecado en el amor.

------intermedio musical------

Si el monte de piedra se viste de flores
por qué no mis noches
se visten de amor es porque... ...

No soy digno de ti,
no merezco perdón,
mas en este mundo no existe ninguno
que no haya pecado en el amor...
...._...._...

De aquella época era COME PRIMA, cantada por Tony Dallara: http://www.youtube.com/v/usWFcKTe2YQ
Una bonita canción italiana creada en diciembre de 1957 por Mario Panzeri (letra) y Vincenzo Di Paola y Sandro Taccani (música). Aquí está la letra en italiano de COME PRIMA y su traducción en español (COMO ANTES):

COME PRIMA

Come prima più di prima t'amerò,
per la vita, la mia vita ti darò,
sembra un sogno rivederti, accarezzarti,
le tue mani nelle mani stringere ancor.

Il mio mondo,
tutto il mondo sei per me,
e neussuna voglio bene come a te,
ogni giorno, ogni istante dolcemente ti dirò
come prima, più di prima t'amerò,
come prima, più di prima t'amerò.

Il mio mondo,
tutto il mondo sei per me,
e nessuna voglio bene come a te,
ogni giorno, ogni istante dolcemente ti dirò
come prima, più di prima
t'amerò, t'amerò...
COMO ANTES

Como antes, más que antes te amaré,
para toda la vida, mi vida te daré,
parece un sueño volver a verte, acariciarte,
tus manos todavía cogen las mías.

Mi mundo,
todo el mundo eres para mi,
y a ninguna quiero como a ti,
cada día, cada instante dulcemente te diré
como antes, más que antes te amaré,
como antes, más que antes te amaré.

Mi mundo,
todo el mundo eres para mi,
y a ninguna quiero como a ti,
cada día, cada instante dulcemente te diré
como antes, más que antes
te amaré, te amaré...


"Como antes" cantan en español Los Cinco Latinos -    http://youtu.be/icQLM18RxEs

"Como antes" la letra de la versión en español de "Come prima" que cantan Los Cinco Latinos:

Como antes, más que antes te amaré,
por la vida, yo mi vida te daré,
será un sueño para mí si vuelves conmigo
y tus manos con mis manos acariciar;
en mi mundo todo el mundo eres tú,
nunca a nadie quise tanto como a ti,
cada día, cada instante, dulcemente te diré:
“Como antes, más que antes te amaré”.

Como antes, más que antes te amaré,
por la vida yo mi vida te daré,
será un sueño para mí si vuelves conmigo
y tus manos con mis manos acariciar;
en mi mundo todo el mundo eres tú,
nunca nadie quise tanto como a ti,
cada día, cada instante dulcemente te diré:
“Como antes, más que antes, ...,
como antes, más que antes te ameré”.

 

martes, 27 de abril de 2010

Canciones con historia

Esta vez se trata de la conocidísima canción "El león duerme esta noche" ("The Lion Sleeps Tonight"). Es una canción muy antigua; su origen está en el año 1939 y tiene, además, una larga historia de luchas por el reconicimiento de los derechos de autor.

Era un día del año 1939 en el que el cantante de etnia zulú,
Solomon Linda, natural de Zululandia (Sudáfrica) actuaba con su grupo The Evening Birds (Los Pájaros de la Tarde), y durante una espera para grabar algunas canciones, para matar el tiempo se le ocurrió tararear unas notas de lo que luego sería la conocidísima canción que conoce todo el mundo. En los estudios de grabación, Solomon Linda con 30 años de edad, se colocó ante el micrófono del primer estudio de grabación existente en Johannesburgo (Gallo Records), para improvisar con su grupo The Evening Birds unas notas vocales en falsete sobre un rítmico acompañamiento vocal de fondo, sin instrumentos musicales que llegarían a convertirse en la melodía más famosa que nunca haya surgido de África.

Parece ser que se trata de una canción de cuna muy típica de los zulúes, aunque hay quien dice que es un cántico relacionado con la invasión de los colonos a principios del siglo XIX en esa parte del continente africano. Su último rey era conocido como "Shaka El León". La leyenda dice que "Shaka El León" no murió cuando los europeos asumieron el control del territorio; que él fue a dormir y despertará un cierto día y volverá con los suyos para seguir con su reinado.
Sea lo uno o lo otro, bien pudiéramos dar por válido de que se trata de una canción de cuna zulú basada en las creencias de ese pueblo de la actual Sudáfrica. La canción parece como si intentara dormir a un niñito zulú a base de decirle que esté tranquilito que el león de la selva no saldrá esta noche a cazar niñitos.

Cuando los responsables de la casa grabadora (Record Company) escucharon a Solomon Linda tararear la cancioncilla, se quedaron prendados de ella e hicieron que en ese acto se grabara junto con las otras canciones. El título fue “Mbube” que en zulú significa "león”. Solomon Linda, y su grupo The Evening Birds son los propietarios legítimos, desde el año 1939, de esa canción. La empresa que explotó la canción, Gallo Record Company, no reconoció a su autor como el legítimo propietario de ninguno de los derechos de propiedad intelectual.
Durante la década de los años 40 se vendieron cerca de 100.000 copias de la canción, que pasado el tiempo llegó a ser la número uno de ventas mundiales. Pero un día del año 1962, su legítimo autor moría por insuficiencia renal a la edad de 53 años en la más absoluta pobreza. Un año antes de su muerte, el grupo estadounidense "The Tokens", la graba con el título "The Lion Sleeps Tonight". Y es esa versión, precisamente, la que mejor funciona pues vendió más de un millón de copias, y pronto recibieron el premio del disco de oro. "El león duerme esta noche" cantada en inglés por The Tokens año 1961:
http://youtu.be/t1_2w3D-S14

Existen versiones en francés, japonés, español, danés y muchos más idiomas. Aparece —al menos— en 15 películas y musicales y más de 150 artistas diferentes la han grabado. Según algunas estimaciones, ha generado más de 15 millones de $ en concepto de copyright. El papel de S. Linda en la creación de la canción es indiscutible, aunque murió en la indigencia y dejó a su familia tan pobre como para no poder poner siquiera una lápida en su tumba.
Otra versión muy simpática y graciosa es la que hicieron con el muñeco animado que recuerda a un hipopótamo muy bailón.
Y sacado de la película "El rey león" de la Disney hay un vídeo musical.

He aquí la historia de la batalla jurídica librada por las hijas de Linda para obtener una participación en los beneficios generados por la creación de su padre↓

A principios del decenio de 1950, la grabación de "Mbube" publicada por Gallo Record Company, que ya tenía buenas ventas en Sudáfrica, llegó a los Estados Unidos de América y llamó la atención del cantante estadounidense Pete Seeger, que transcribió la música del disco para hacer su propia canción, a la que tituló "Wimoweh" (una distorsión de la expresión en zulú "Uyimbube", que significa "él es el león"). "Wimoweh" tuvo un gran éxito en los Estados Unidos durante los años 50 del siglo pasado y fue grabada de nuevo en otra versión durante el siguiente decenio, con el título "El león duerme esta noche". Esta versión de la canción se convirtió en un éxito de ventas y ha seguido siendo muy conocida durante más de 40 años.

A mediados del decenio de 1990 es cuando se incorpora al musical de Disney "El rey león". Sin embargo, no se reconoció ni la original canción "Mbube" creada por Solomon Linda, pues se la presentó como una canción de Estados Unidos de América.

Solomon Linda había cedido los derechos mundiales de autor sobre "Mbube" a la Gallo Record Company por la ridícula cantidad de ½ £.
Al morir deja esposa (Regina), y cuatro hijas. En 1983, la editorial estadounidense de música Folkways, que había obtenido el control de "Wimoweh", pagó a Regina la disparatada cantidad de 1 $ por la cesión de los derechos.
Regina murió en 1990. En 1992, con un litigio planeando en los Estados Unidos sobre "Wimoweh" y "El león duerme esta noche", cuyos derechos había adquirido Abilene Music, Folkways pagó otro dólar a las hijas de S. Linda en concepto de una nueva cesión de los derechos mundiales de autor sobre "Mbube". No se había dejado ni una piedra sin remover con tal de asegurarse de que los herederos de S. Linda no pudieran reclamar ningún derecho de autor sobre la canción "Mbube".

En el año 2000, el periodista Rian Malan escribió un artículo para la revista "Rolling Stone" en la que exponía los abusos sobre la propiedad de la canción, y calculaba que la canción había ganado en EE.UU. más de $15 millones por su uso en la película "El rey león".
Pese a que las obras derivadas de "Mbube" habían generado millones de dólares, las hijas de S. Linda, (una de las cuales murió de SIDA en el 2001 porque no podía pagar los medicamentos retrovirales necesarios para controlar su enfermedad), vivían en la más absoluta pobreza en Sudáfrica, sin obtener ningún beneficio material de los millonarios frutos que generó la canción de su padre.

El artículo causó mucha indignación en Sudáfrica, y propició la decisión de emprender medidas legales para reclamar por parte de la familia la participación en los beneficios producidos por la canción, especialmente respecto de la versión "El león duerme esta noche", y recibir el reconocimiento correspondiente del papel de Solomon Linda en la creación de la canción, así como el origen sudafricano de ésta.

En julio de 2004, la familia de Solomon Linda pleiteó con la Compañía Disney y el resultado fue que Disney les tuvo que abonar $1,6 millones, por la utilización de “El león duerme esta noche” en la película "El rey león".
Todo este litigio llegó hasta —por lo menos— el año 2006, pero en este artículo no es necesario aportar más detalles para demostrar la singular peripecia histórica de esta canción.

sábado, 24 de abril de 2010

La justicia y el cachondeo

Decir "la justicia y el cachondeo" parece una frase tan incongruente como "la velocidad y el tocino". Sin embargo, en el fondo, quizá no sea tan incongruente. Voy a intentar explicarme, veréis:

Cuando Pedro Pacheco era alcalde de Jerez allá por los años ochenta, ya emitió la frase "en este país la justicia es un cachondeo"; lo dijo con coraje, sí; lo dijo con rabia supina porque en las diligencias que hizo para derribar el chalé ilegalmente construido por Bertín Osborne, se encontró con el obstruccionismo legal o ilegal de un juez de Cádiz que no sabemos muy bien por qué, no otorgaba la necesaria legalidad en el trámite de demoler legalmente la edificación hecha de manera ilegal. (Uffffff..., ¡qué lío de legalidades!).


Por emitir esa frase, más o menos desatinada, Pedro Pacheco tuvo que andar un tiempo por la cuerda floja y no recuerdo bien si al final, algún miembro de esa justicia que él criticaba tan generalizadamente, le zurró con la vara de la justicia (más o menos injustamente).


Pero, ¡claro!, no es de justicia hacer generalizaciones con las injusticias que comete la justicia en este país antes llamado España, y aunque una de las principales esencias de una democracia es la libertad de expresión y de opinión, hay que tratar todo con una cierta seriedad y rigurosidad para que en el caso que nos ocupa, no parezca que estamos diciendo que en España, casi toda la justicia es tan injusta que roza peligrosamente el cachondeo. Y además, ¿qué es eso del cachondeo? ¿Alguien me lo puede explicar?


En España, lo que sí pasa con la justicia es que no ha pasado —como sí lo han hecho otros estamentos de la nación; pocos, por cierto— por un periodo de transición y adecuación al talante democrático.

Al principio de la transición nos dimos cuenta de que el estamento de justicia conservaba intactos muchos ejemplares que llevaban prendidas cinco rosas de nostalgia como cinco soles, hacia el ¿extinto? régimen. Pero la transición a la española no daba para más y todos esperábamos que el tiempo terminaría por borrar a los jueces su nostálgico franquismo.
El propio franquismo, cuando agarró las palancas del poder, lo tuvo muchísimo más fácil con aquellos jueces que se encontró. A todo juez que desprendía algún tufillo a republicano o a demócrata, lo jubiló sin paga y toleró que se instalara en un quiosquito de venta de pipas, caramelos y cigarrettes sueltos.

No fue así esta vez, pues en estos días estamos viendo que vuelven y vuelven y vuelven a volver banderas victoriosas que tú bordaste en rojo ayer.

Por eso, si te dicen que cayó —el franquismo— no lo creas, eso no es así; está haciendo guardia junto a los luceros que brillan en el risco de la Nava, en el valle de Cuelgamuros, provincia de San Lorenzo de El Escorial. Allí siguen alumbrando todas las noches y formando filas junto a la lucecita de El Pardo.

La lucecita de El Pardo, provincia de Madrid, es una lucecita tenue pero perenne que alumbra también como una lamparilla de ánimas, en muchas capillas de los edificios públicos del estado español y sobre todo, sobre todo, en muchos rinconcitos de las dependencias de la justicia española. ¿Cómo creer, sino, el efecto imposible de explicar en otros países, del caso de juzgar a un juez porque osó juzgar los crímenes del franquismo?


No; yo creo que en España la justicia no es un cachondeo. Eso no. ¡¡Qué va, qué va!! La justicia, en su conjunto, no tiene nada que ver con el cachondeo, sea lo que sea eso del cachondeo dichoso. Es más: la justicia no tiene la culpa de nada de lo que está pasando; la prueba la tenemos en su justa lucha obrera materializada meses atrás en una descomunal huelga como dios manda.

Analizada en su conjunto o analizada juez a juez, miembro a miembro, la miremos del derecho o del revés.

Si el juez Luciano Varela sienta en el banquillo, humilla y castiga al juez Garzón a no ejercer nunca más de juez en este país democrático donde los haya, no es porque haya dejado de pertenecer a la asociación profesional de jueces progresistas, ni porque él sea un progresista en excedencia, no. ¡Eso no! Y al fin y al cabo, el ser de ideas progresistas, ¿qué es eso y a qué obliga?

¿Que España es diferente? No, no; tampoco: ¿Sabes lo que pasa? La explicación es más sencilla de comprender. Lo que pasa —verdaderamente— es que Franco no se ha muerto completamente. No, no. Que no se ha muerto.
¡Calla. No te alarmes, por favor!
¿Que está en el valle de Cuelgamuros? Ya, ya. Bueno..., sí..., parece que..., quizá..., es posible...; pero morirse, lo que se dice MORIRSE, no se ha muerto del todo aún.

Así que, conque, pues, ya te digo...

domingo, 18 de abril de 2010

Canciones del alma

"Qué tiempo tan feliz"

Se trata de una canción inolvidable para mí que ha dado infinidad de vueltas al mundo, arropada en distintos idiomas, aunque el origen de ella está en Rusia. En la década de los años 20 del siglo 20, la primera grabación conocida de esta canción fue hecha por el cantante ruso Alexander Vertinsky.

Música escrita por Boris Fomin (1900-1948) con texto del poeta Konstantin Podrevski bajo el título en ruso de Дорогой длинною = (Dorogoi dlinnoyu) = "El largo camino" - https://www.youtube.com/v/vd5q1Ioo588

Es una canción con ritmo y estilo típico del folclore musical ruso, que muchos años más tarde fue grabada en inglés con el título "Those were the days" por el grupo "The Limelighters" (1962) - https://www.youtube.com/v/2O5EeBjxhiY

pero la que más se recuerda es la de la cantante galesa Mary Hopkin, que el 30 de agosto de 1968 la grabó bajo el título "Those were the days", (en aquellos días). Poco tiempo después, la mismísima Mary Hopkin la grabó también es español bajo el título “Qué tiempo tan feliz”.

Después de su gran éxito fue adaptada por varios cantantes en varios idiomas. Podemos destacar de entre todos ellos a la catalana Gelu en español, al británico Matt Monroe, en inglés y en español; a la italiana Gigliola Cinquetti en italiano y en español; a la egipcia-italo-francesa Dalida, en francés bajo el título "Le temps des fleurs" (el tiempo de las flores); al catalán José Guardiola en español. También en español la grabó la mexicana Silvia Pinal y la extremeña Rosa Morena que la grabó con estilo de flamenco; la inglesa Sandie Shaw que la grabó en inglés y en español.

Y aquí se muestra una colección de versiones de la famosa canción "Qué tiempo tan feliz"

Mary Hopkin canta en español  https://youtu.be/roeIfpV_--4

Gigliola Cinquetti canta en español https://www.youtube.com/v/F-B20otwySE

Matt Monroe canta en español https://youtu.be/T3afqztAwRI

Gelu canta en español https://youtu.be/WFrFby95TbM

José Guardiola canta en español  https://youtu.be/1gj2fue3IJw

Canta Dalida en francés "Le temps des fleurs"   https://www.youtube.com/v/hWfuNlpKyY0

 L A S    L E T R A S :

Mary Hopkin
1
Viene a mis recuerdos la taberna
y los compañeros del ayer,
donde fuimos juntos tan felices
hablando del futuro por hacer.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y la canción alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y deseos de vencer.
2
Pero encadenados a la vida
pudimos conocer la realidad.
A veces nos veíamos de nuevo,
volviendo con nostalgia a recordar.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y la canción alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y deseos de vencer.
3
Hoy pasé otra vez por la taberna
nada parecía como ayer,
y un reflejo extraño en los cristales
mi cara no logré reconocer.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y la canción alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y deseos de vencer.
4
Escuché una risa conocida,
alguien me llamaba y eras tú
nuestros corazones no olvidaron
los sueños de la alegre juventud.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y la canción alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y deseos de vencer.
Gigliola Cinquetti
1
Viene a mis recuerdos la tasquita
donde nos reunimos a beber,
charlamos tan confiados y optimistas
de grandes cosas que íbamos a hacer.

Qué tiempo tan feliz sin una nube gris
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ganas de vencer.
2
Pero encadenados a la vida
supimos la cruel realidad.
De nuevo nos unió nuestra tasquita,
y fuimos con nostalgia a recordar.

Qué tiempo tan feliz sin una nube gris
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ganas de vencer.
3
Esta noche fui a la tasquita
nada parecía igual que ayer,
mi cara reflejada en los cristales
casi no logré reconocer.

Qué tiempo tan feliz sin una nube gris
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ganas de vencer.
4
Mas alegres risas resonaron,
oí gritar mi nombre y eras tú
nuestros corazones no olvidaron
los sueños de la alegre juventud.

Qué tiempo tan feliz sin una nube gris
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ganas de vencer.
Matt Monroe
1
Viene a mi memoria los lugares
donde fuimos juntos a beber,
soñando nos pasamos todo el tiempo
¡Qué grandes cosas íbamos a hacer!

Qué tiempo tan feliz vivimos tú y yo
en nuestros años de loca juventud.
Seguros de triunfar,
tan llenos de inquietud
qué falso fue tener felicidad.
2
Nuestro sueños pronto se esfumaron
la vida nos daría su lección.
Si yo te viera por nuestros lugares,
muy triste te diría esta canción.

Qué tiempo tan feliz vivimos tú y yo
en nuestros años de loca juventud.
Seguros de triunfar,
tan llenos de inquietud
qué falso fue tener felicidad.
3
Muchos años ya hemos pasado
hoy soy tan optimista como tú,
algo en nosotros no ha cambiado
los sueños de la alegre juventud.

Qué tiempo tan feliz vivimos tú y yo
en nuestros años de loca juventud.
Seguros de triunfar,
tan llenos de inquietud
qué falso fue tener felicidad.

 

Gelu
1
Viene a mis recuerdos la taberna
y los compañeros del ayer,
charlábamos confiados y optimistas
de grandes cosas que íbamos a hacer.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
sentimos fe y deseos de vencer.
2
Pero encadenados a la vida
pudimos conocer la realidad.
A veces nos veíamos de nuevo,
volviendo con nostalgia a recordar.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ansias de vencer.
3
Hoy cuando pasé por la taberna
nada parecía igual que ayer,
mi cara reflejada en los cristales
casi no logré reconocer.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ansias de vencer.
4
Mas alegres risas resonaron,
alguien me llamaba y eras tú
nuestros corazones no olvidaron
los sueños de la alegre juventud.

Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ansias de vencer.
José Guardiola
1
Viene a mi recuerdo la taberna
y los compañeros del ayer,
charlábamos confiados y optimistas
de grandes cosas que íbamos a hacer.

(estribillo)
Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ansias de vencer.
2
Pero encadenados a la vida
pudimos conocer la realidad.
A veces nos veíamos de nuevo,
volviendo con nostalgia a recordar.

(estribillo)
Qué tiempo tan feliz que nunca olvidaré
y aquel cantar alegre del ayer.
Por nuestra juventud y llenos de inquietud
tuvimos fe y ansias de vencer.

(dos estribillos más y fin)
Dalida
"Le temps des fleurs"

Dans une taverne du vieux Londres
Où se retrouvaient des étrangers
Nos voix criblées de joies montaient de l'ombre
Et nous écoutions nos cœurs chanter
C'était le temps des fleurs
On ignorait la peur
Les lendemains avaient un goût un miel
Ton bras prenait mon bras
Ta voix suivait ma voix
On était jeunes et l'on croyait au ciel

Et puis sont venus des jours de brume
Avec des bruits étranges et des pleurs
Combien j'ai passé de nuits sans lune
À chercher la taverne dans mon cœur

Tout comme au temps des fleurs
Où l'on vivait sans peur
Où chaque jour avait un goût de miel
Ton bras prenait mon bras
Ta voix suivait ma voix
On était jeunes et l'on croyait au ciel

Et ce soir je suis devant la porte
De la taverne où tu ne viendras plus
Et la chanson que la nuit m'apporte
Mon cœur déjà ne la connaît plus

C'était le temps des fleurs
On ignorait la peur
Les lendemains avaient un goût de miel
Ton bras prenait mon bras
Ta voix suivait ma voix
On était jeunes et l'on croyait au ciel.

Es para mí una canción que siempre me acompaña por la bella música, por lo que dice su letra y por los recuerdos que me trae a mi personal mente. A mi mente personal, para entendernos; o sea, a mí, personalmente. Eso, eso mismo quería yo decir.

Era el 28 de diciembre del 1968 cuando en la oficina del cabo furriel estaba yo entregando las botas de media caña, el gorro de paseo, la guerrera, los correajes y el saco petate. Me dieron la feliz inocentada ese día de licenciarme de la puñetera, tediosa y estéril "mili". Y en esos momentos, en la radio del cabo furriel del cuartel de Transmisiones de Prado del Rey, estaba sonando la canción "Qué tiempo tan feliz" por Matt Monroe cantando en español. Por asociación de ideas, se me quedó la canción colgada en el perchero que tengo a la entrada del alma.

Después, un año justamente de aquello, MªRosa y yo nos dábamos la feliz inocentada de casarnos. Y hasta ahora..., qué tiempo tan feliz.

Y a mí me parece que su argumento tiene un cierto parentesco con la canción del cantautor francés Charles Aznavour "La bohème".

Si sus argumentos no son primos-hermanos, al menos están algo emparentados, ya que ambas canciones evocan esos tiempos tan felices en los que teníamos juventud; ¡¡casi ná gachó!!

Charles Aznavour, de nombre verdadero Shahnour Varenagh Aznavourian Bagdasarian, nació en París (22 de mayo 1923) de padres armenios inmigrantes en Francia. https://youtu.be/RocX3vkze6Y  ↓

LA BOHÈME
Letra: Jacques Plante
Música: Charles Aznavour

Je vous parle d'un temps
que les moins de vingt ans
ne peuvent pas connaître
Montmartre en ce temps-là
accrochait ses lilas
jusque sous nos fenêtres
et si l'humble garni
qui nous servait de nid
ne payait pas de mine
c'est là qu'on s'est connu
moi qui criait famine
et toi qui posais nue.

La bohème, la bohème,
ça voulait dire on est heureux;
la bohème, la bohème,
nous ne mangions qu'un jour sur deux.

Dans les cafés voisins
nous étions quelques-uns
qui attendions la gloire
et bien que miséreux
avec le ventre creux
nous ne cessions d'y croire
et quand quelque bistro
contre un bon repas chaud
nous prenait une toile
nous récitions des vers
groupés autour du poêle
en oubliant l'hiver.

La bohème, la bohème,
ça voulait dire tu es jolie;
la bohème, la bohème,
et nous avions tous du génie.

Souvent il m'arrivait
devant mon chevalet
de passer des nuits blanches
retouchant le dessin
de la ligne d'un sein
du galbe d'une hanche
et ce n'est qu'au matin
qu'on s'assayait enfin
devant un café-crème
epuisés mais ravis
fallait-il que l'on s'aime
et qu'on aime la vie.

La bohème, la bohème,
ça voulait dire on a vingt ans;
la bohème, la bohème,
et nous vivions de l'air du temps.

Quand au hasard des jours
je m'en vais faire un tour
a mon ancienne adresse
je ne reconnais plus
ni les murs, ni les rues
qui ont vu ma jeunesse
en haut d'un escalier
je cherche l'atelier
dont plus rien ne subsiste
dans son nouveau décor
Montmartre semble triste
et les lilas sont morts.

La bohème, la bohème,
on était jeunes, on était fous;
la bohème, la bohème,
ça ne veut plus rien dire du tout.

LA BOHEMIA
traducción literal al español


Les hablo de un tiempo
que los menores de veinte años
no pueden conocer
En Montmartre en aquel tiempo
colgaban las lilas
hasta nuestras ventanas
y era el humilde surtido
que nos servía de nido
y no se pagaba con nada
fue allí dónde te conocí
yo gritaba de hambre
y tú posabas desnuda.

La bohemia, la bohemia,
eso quería decir: somos felices;
la bohemia, la bohemia
comíamos sólo cada dos días.

En los cafés vecinos
éramos algunos
los que esperábamos la gloria
y aunque míseros
con el vientre hueco
no dejábamos de creer
y cuando algún comprador
a cambio de una comida caliente
nos compraba un lienzo
nosotros recitábamos versos
agrupados en torno a la estufa
olvidando el invierno.

La bohemia, la bohemia
eso quería decir: tú eres bonita
la bohemia, la bohemia
y nos las teníamos que ingeniar.

A menudo sucedía
delante de mi caballete
de pasar noches en blanco
retocando el dibujo
de la línea de un seno
del perfil de una cadera
y sólo por la mañana
nos sentábamos por fin
delante de un cremoso café
agotados pero contentos
era suficiente con querernos
y amar la vida.

La bohemia, la bohemia
eso quería decir: tenemos veinte años
la bohemia, la bohemia
y vivíamos del aire del tiempo.

Cuando al azar un día
me fui a dar una vuelta
por mi antiguo domicilio
no reconocí nada
ni las paredes, ni las calles
que había en mi juventud
en lo alto de una escalera
busco el taller
nada hay, ya no existe
por lo cual en su nuevo decorado
Montmartre parece triste
y las lilas se murieron.

la bohemia, la bohemia
éramos jóvenes, estábamos locos,
la bohemia, la bohemia,
eso ya no quiere decir nada.

Un buen día, el propio Charles Aznavour encargó al gran letrista español Rafael de León, la adaptación de su canción para ser cantada en español. No pudo ponerse en mejores manos. El letrista español que ya había triunfado en España y fuera de ella con miles de canciones de mucho éxito bajo la firma "Quintero, León y Quiroga", realizó una bonita y poética traducción a nuestro idioma y así nació LA BOHEMIA cantada en español por su propio creador. - https://youtu.be/ni5zXj86_4s

1
Bohemia de París
alegre, loca y gris,
de un tiempo ya pasado,
en donde en un desván,
con traje de can-can,
posabas para mí.
Y yo con devoción
pintaba con pasión,
tu cuerpo fatigado,
hasta el amanecer,
a veces sin comer
y siempre sin dormir.

La bohemia, la bohemia,
era el amor, felicidad.
La bohemia, la bohemia,
era una flor de nuestra edad.

2
Debajo de un quinqué,
la mesa del café
feliz nos reunía…
Hablando sin cesar,
soñando con llegar
la gloria a conseguir.
Y cuando algún pintor
hallaba un comprador
y un lienzo le vendía,
solíamos gritar,
comer y pasear
alegres por París.

La bohemia, la bohemia,
era jurar, te vi y te amé.
La bohemia, la bohemia,
yo junto a ti triunfar podré
.
3
Teníamos salud,
sonrisa, juventud
y nada en los bolsillos,
con frío o con calor,
el mismo buen humor
bailaba en nuestro ser.
Luchando siempre igual,
con hambre hasta el final
hacíamos castillos
y el ansia de vivir
nos hizo resistir
y no desfallecer.

La bohemia, la bohemia,
era mirar amanecer.
La bohemia, la bohemia,
era soñar con un querer.

4
Hoy regresé a París
crucé su niebla gris
y lo encontré cambiado.
Las lilas ya no están,
ni suben al desván
moradas de pasión.
Soñando como ayer
rondé por mi taller,
más ya lo han derrumbado
y han puesto en su lugar
abajo un café-bar
y arriba una pensión.

La bohemia, la bohemia,
que yo viví, su luz perdió.
La bohemia, la bohemia,
era una flor y al fin murió.

viernes, 16 de abril de 2010

Ortografía en serio

Ahora que visito tantas páginas de blog, veo algunas mermas en eso del manejo correcto de la ortografía de nuestro rico idioma en los textos que se escriben. Es, sobre todo, relativo a la correcta acentuación, ya que nuestro idioma amplía las posibilidades de combinar letras para formar palabras, a base del uso adecuado de los acentos o tildes. Y los correctores cibernéticos no advierten cuándo una palabra deba llevar acento y cuándo no.
De ahí eso tan repetido del ejemplo: cántara / cantara / cantará.

Hay mucha gente que no tiene claro eso de que y qué. Algunos emplean la regla mnemotécnica equivocada de: "Cuando la palabra que vaya precedida por un ganchito (?) o por un palito (!) debe ir acentuada". ¡¡No!! ¡Grave error!

Pongamos ejemplos:
(frases incorrectamente escritas)
¿Qué por qué llueve? ¡Vaya pregunta! Llueve por que llueve; por que tiene que llover.
¡Cómo todo el libro sea igual de cierto que lo que dice en el prólogo!

Las frases correctas son:
¿Que por qué llueve? ¡Vaya pregunta! Llueve porque llueve; porque tiene que llover.
¡Como todo el libro sea igual de cierto que lo que dice en el prólogo!

Algo parecido suele ocurrir con como y con cómo. No porque vaya precedido por un ganchito (?) o por un palito (!) debe ir acentuado. Vamos a ver los casos.

(frases incorrectamente escritas)
¡Cómo te lo digo! Yo me como los desperdicios cómo un perro.

—Eso es preferible que lo hagas cómo ya sabes.
—¿Cómo me explicaste ayer cuándo te pregunté? = en el sentido de "¿Igual que me explicaste ayer cuando te pregunté?"

(frases correctas)
¡Como te lo digo! Yo me como los desperdicios como un perro.

—Eso es preferible que lo hagas como ya sabes.
—¿Como me explicaste ayer cuando te pregunté?


También con los cuando hay grandes confusiones. Mirad:
(frase incorrecta)
¡Cuándo me digas que te dé un beso no te lo voy a dar!

(frase correcta)
¡Cuando me digas que te dé un beso no te lo voy a dar!

Vuelvo a repetir que el requisito para acentuar palabras duales como son que, como, quien, cual, cuanto, cuando, quienes, cuales, no es porque vayan dentro de frases admirativas o interrogativas. A todo esto es necesario aplicarle las siguientes reglas mnemotécnicas:

que no lleva acento cuando es pronombre relativo. // Alberto es menor que Carmen // pelo es igual que vello // éste es más listo que el hambre // El día que me quieras... // la niña de la que te hablé //.

qué lleva acento cuando es pronombre interrogativo o exclamativo. // ¡Qué cosas dices! // ¿qué quieres? // ¡qué verde era mi valle! //.
(casos mixtos): ¿qué quieres que te diga? // ¡qué bueno que viniste! // ¿qué sabes tú lo que es la vida?

como no lleva acento cuando la palabra se pueda reemplazar por igual que o tal que así o pertenezca al verbo comer. //
Como lo oyes // como donde puedo // ¡como si lo viera! //.
(casos mixtos): ¿que cómo como las frutas?
¿Cómo no? ¡Claro que sí! // aquello era como que me daba a entender: no entiendo qué me dices.

cómo lleva acento cuando la palabra se pueda reemplazar por de qué manera. // ¿cómo era tu valle de verde? // ¡cómo te quiero! // ¿cómo no voy a estar intranquilo!

quien no lleva acento cuando la palabra pueda ser sustituida por el que... // quien no labora no se enamora // quien no llora no mama // a quien le dé que se aguante //.

quién lleva acento cuando la palabra pueda sustituirse por qué persona sin cambiar el sentido de la frase. // ¿quién me ha robado el mes de abril? // ¡quién como tú!

cual no lleva acento cuando pueda ser sustituida por uno, caso, cierto, cosa, quien, ... // cada cual que recoja sus cosas // todos somos iguales, lo cual no me consuela //.

cuál lleva acento cuando la palabra se puede suplir por qué cosa. // ¿cuál prefieres? // no sé cuál de las dos es más bella //.

cuanto no lleva acento cuando es pronombre relativo de cantidad. // cuanto más llueve más barro se hace // en cuanto a lo que me decías... //.


cuánto lleva acento cuando es pronombre interrogativo o exclamativo. // camarero, ¿cuánto le debo? // ¡Y cuántas, hermosura soberana...! //.

cuando no lleva acento cuando es conjunción. // yo, cuando sea mayor quiero ser poeta // me comprenderás cuando te lo cuente //



♫De cuando en cuando
a quién no le gusta cambiar
de pueblo, de barrio y de calle,
de casa, de puerta y de llave,
a quién no le gusta cambiar... ♫
-- ( "De cuando en cuando" de Manuel Alejandro / canta Gloria) --


cuándo lleva acento cuando se pueda sustituir por en qué momento. //
♫dime cuándo tú vendrás,
pero cuándo, cuándo, cuándo, ...♫

■ para casos de quienes / quiénes / cuales / cuáles, lo mismo que lo dicho para sus singulares.

—He reñido a un hostelero.
—¿Por qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?
—Porque cuando donde como
sirven mal, me desespero.

Tomás Iriarte
—Ayer discutí con el camarero.
—¿Por qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?
—Porque cuando como
me gusta que me traten con esmero.

Walter Aníbal Ravanelli
(frase bien acentuada)
Que ese no sé qué que tiene ése, no es que ese otro no lo tenga; no.
—¿Usted cómo come?
—¿Que cómo como?,
como como como.

—¿Usted qué come?
—¿Que qué como?,
yo hago como que como.